Ingenieria Del Proyecto

Ingenieria del Proyecto En este apartado, se determinan todos los recursos necesarios para cumplir con el tamaño de prod

Views 89 Downloads 10 File size 187KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ingenieria del Proyecto En este apartado, se determinan todos los recursos necesarios para cumplir con el tamaño de producción que se haya establecido como óptimo. Tal y como lo expresa el autor Gabriel Baca Urbina , “el objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva”. Se deben determinar los procesos, equipos, recurso humano, mobiliario y equipo de oficina, terrenos, construcciones, distribución de equipo, obras civiles, organización y eliminación o aprovechamiento del desperdicio, etc.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO. Es muy importante la descripción y características del producto o servicio a fabricar, las cuales se pueden obtener a través de planos, investigaciones de mercado con los futuros clientes, consultas en los alrededores, vecindario, etc. La importancia de esto radica en que se debe dar el servicio o producir el bien de acuerdo a los gustos y/o preferencias que arrojó el estudio de mercado con respecto a los beneficiarios del proyecto. SUMINISTROS E INSUMOS. Debe describirse en forma completa las materias primas y materiales a que se emplearán para el proceso de producción. Recuérdese que la calidad del producto depende en gran medida de la calidad de la materia prima utilizada en su elaboración. PROVEEDORES DE LOS SUMINISTROS E INSUMOS. Deben mencionarse qué empresas brindarán la materia prima y materiales necesarios, y de preferencia, indicar si no nacionales o extranjeros. TECNOLOGÍA. Existen factores reiterativos en la etapa de elaboración dentro de una industria, que esta implícita en cualquier tecnología seleccionada, y éstos son: 

Operacionalización del proceso, que incluye los requisitos de calidad y estándares de fabricación.



Uso de la capacidad instalada óptima.



Fuentes de abastecimiento (suministros e insumos)



Mano de obra disponible.



Asistencia técnica que se requiere.



Experiencia en el uso de la tecnología seleccionada.



Posibilidad de adecuación e integración a plantas existentes.



Aspectos medioambientales.

La elección de la tecnología a utilizar debe hacerse con relación a los procesos, la capacidad de producción, la maquinaria y equipo, los desechos industriales y aspectos relativos a la propiedad intelectual. Todo proyecto, dependiendo de su naturaleza, necesitará de uno o varios asesores o consultores en el aspecto técnico que planificarán los equipos y maquinaria, recursos humanos y procesos a emplear.

PROCESO PRODUCTIVO. Gabriel Baca Urbina expresa que “el proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos en productos mediante una determinada función de producción”. Lo anterior lo representa Gabriel Baca Urbina en forma simplificada en el siguiente esquema:

Donde tenemos que: El estado inicial incluye: 

Insumos

Constituyen aquellos elementos sobre los cuales se efectuar á el proceso de transforma ci ó n para lograr el producto final. 

Suministros

Compuesto por los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación.

El proceso transformador: 

Proceso

Es el conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final. 

Equipo productivo

Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar el proceso transformador. 

Organización

Recurso humano necesario para realizar el proceso productivo.

Producto final: 

Productos

Bienes finales resultado del proceso de transformación. 

Subproductos

Productos obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero con cierto valor económico. 

Residuos o desechos

Son consecuencia del proceso, ya sea con o sin valor. Al elaborar cualquier bien es necesario conocer las actividades a llevar a cabo para obtener lo que deseamos de acuerdo a las necesidades. La maquinaria y equipo establecen la capacidad de producción en una industria, donde normalmente el equipo se dispone de acuerdo al proceso. El proceso de producción esta compuesto por operaciones, las cuales deben describirse paso a paso para obtener el bien deseado. El ciclo de un proyecto de ingeniería1 es cada una de aquellas fases en las que los directores de proyectos o la organización pueden dividir los proyectos

en fases, con los enlaces correspondientes a las operaciones de la organización ejecutante. El conjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida del proyecto. Muchas organizaciones identifican un conjunto de ciclos de vida específico para usarlo en todos sus proyectos.

Fases de un ciclo en un proyecto de Ingeniería 

Prediseño o diseño preliminar: en esta fase se estudian en grandes líneas las posibles soluciones al problema que se quiere afrontar. Los diseños son aproximados, se trabaja básicamente con información secundaria, y los costos se determinan con base en costos unitarios conocidos en el mercado local o internacional. En este nivel de estudio, pueden considerarse varias soluciones, uno de los aspectos relevantes que debe considerarse en esta fase es el potencial impacto ambiental de cada una de las soluciones.



Diseño básico, generalmente asociado a un estudio de factibilidad económico y financiero: Para una o dos soluciones que aparecen como más convenientes en la fase anterior se detalla el diseño, con estudios de campo, sobre todo de carácter topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos. Se detallan los costos unitarios de los materiales y de las diversas fases de la construcción. Todo este proceso permite disponer de un costo de la obra más cercano a la realidad. Tomando este costo como base se procede al estudio de carácter económico y se estudian las diversas posibilidades de financiamiento para la obra. Paralelamente se detalla también el estudio de los posibles impactos ambientales y se elaboran planes de mitigación, cuyo costo debe ser incluido en el costo general de la obra a ser financiada. La necesidad de desplazar poblaciones afectadas por la construcción de la obra es un factor sumamente importante y debe considerarse como un impacto de carácter social. Si en el curso de esta fase de los estudios, se detecta que por algún motivo la obra excede los costos considerados como razonables, o los impactos ambientales son inaceptables, se deberá volver a analizar otras alternativas en la fase anterior, de diseño preliminar.



Diseño ejecutivo o final: el énfasis de esta fase del diseño está en los detalles constructivos, tanto de las partes civiles de la obra como en las partes eléctricas y mecánicas si las hubiera.

Proyectos de grandes dimensiones

Cuando los proyectos son de grandes dimensiones, y se involucra en los mismos organismos financieros internacionales, el "Ciclo del Proyecto" suele hacerse más complejo, de manera que integre otros aspectos paralelos como: 

Los aspectos ambientales, que generalmente exigen un proceso de aprobaciones intermedias.



Los aspectos relacionados con el desplazamiento involuntario de poblaciones que habitan en el área intervenida por el Proyecto.

Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. 1 La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.1 La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. 2 Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la forma más tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez". Características de un proyecto

De acuerdo con antecedente del Project Management Institute (PMI), las características de un proyecto son:3 

La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución.



Una película como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.

La singularidad es una característica no tan importante de los productos entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido dos edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y propósitos de un proyecto. 

Elaboración gradual.

La elaboración gradual no es una buena característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de

forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance. Tipos de proyectos

Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario4 al conjunto de actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona. Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos.5 

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines.



Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG (organización no gubernamental) y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.

Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las siguientes: 

Basándose en el contenido del proyecto o Proyectos de construcción o Proyectos de Informática o Proyectos empresariales o Proyectos de desarrollo de productos y servicios



Basándose en la organización participante o Proyectos Internos o Proyectos de departamento o Proyectos de unidades cruzadas

o Proyectos externos (de imagen corporativa) 

Basándose en la complejidad. o Proyectos Simples. o Proyectos complejos. o Proyectos técnicos. o Proyectos científicos. o Proyectos de vida. o Proyectos escolares. o Proyectos manufactureros. o Proyectos integradores. o Proyectos físicos. o Proyectos médicos.

Etapas de un proyecto



Diagnóstico: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:1 o Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto. o Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales. o Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.



Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de

tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo. 

Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.



Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.