Fep - Ingenieria Del Proyecto

Formulación y Evaluación de Proyectos INGENIERIA DEL PROYECTO OBJETIVOS El objetivo general del estudio de ingeniería

Views 75 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Formulación y Evaluación de Proyectos

INGENIERIA DEL PROYECTO

OBJETIVOS El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta También busca proveer información de requerimientos productos que posteriormente (siguiente etapa del estudio) serán presupuestados para la evaluación económica y financiera del proyecto 2

INGENIERIA DEL PROYECTO OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Diseñar la función de producción que optimice el uso de los recursos disponibles para obtener el producto o servicio deseado.  Demostrar la factibilidad técnica del proyecto  Justificar la alternativa técnica seleccionada  Planificar la producción  Diseño de distribución en planta  Especificaciones de obra civil

Dónde? Cuándo?

Cuánto?

Con qué?

Producir lo que se desea,

Cómo?

Producto o servicio 4

“UNO DE LOS ASPECTOS QUE MAYOR ATENCIÓN REQUIERE POR PARTE DE LOS ANALISTAS ES EL ESTUDIO TÉCNICO QUE SUPONE:



La selección del modelo tecnológico y administrativo (Proceso) idóneo que sean consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de orden financiero.”



Los requerimientos productivos a nivel tecnológico: Maquinaria, equipo, herramientas, mobiliario, instalaciones, recurso humano, insumos, etc.



La distribución en planta de las instalaciones de producción o prestación del servicio

5

PROCESO DE PRODUCCIÓN SISTEMA DE CONTROL

PLAN DE PRODUCCIÓN

MATERIA

ESTUDIO TÉCNICO

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

DESARROLLO DEL PRODUCTO

PRIMA

BALANCE DE MAT.

INGENIERÍA DEL PROCESO

MAQUINARIA Y EQUIPO

ESPECIFICACIONE DE O.CIVIL

6

PROCESO PRODUCTIVO

CONCEPTO FORMA EN QUE LOS INSUMOS SON TRANSFORMADOS EN PRODUCTOS A TRAVES DEL USO DE DETERMINADA TECNOLOGIA

7

ELEMENTOS DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO a. Evaluación técnica de las materias primas b. Obtención de información técnica sobre productos, procesos y patentes. b. Selección del procesos o sistema de producción c. Confirmación o adaptación técnica del proceso d. Elaboración de diagramas de flujos. e. Planificación de la Producción f. Elaboración de balances: Materiales y Línea g. Diseño de los sistemas de manejo y transporte de materiales h. Selección y especificación de la maquinaria y equipo i. Selección y especificación de los servicios auxiliares j. Distribución de los equipos en los edificios de producción u Operación k. Planos de distribución en planta l. Especificaciones de la obra civil o acondicionamientos m. Programación de la construcción, instalación y puesta en marcha

8

1. Evaluación técnica de las materias primas Características y especificaciones técnicas de las materias primas.

Importante para establecer logística de aprovisionamiento

Recursos para transporte, recepción y almacenamiento de MPS e Insumos

9

EJEMPLOS DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MPS Normas

Materiales

Dimensiones

Colores

Acabados

Densidad

10

2. Obtención de información técnica sobre productos, procesos y patentes

PPP: PRODUCTO, PROCESO Y PATENTES

Ventajas y desventajas de Ios procesos: que ayuda en la selección del mismo.

Patentes: para ver cuales están vigentes y las implicaciones que tendría: ver las condiciones para la concesión o licencia sobre el uso del proceso

11

En donde investigar: CONTRAPARTE GREMIALES O CAMARAS EMPRESARIALES DEL SECTOR LABORATORIOS O CENTROS DE INVESTIGACION REVISTAS ESPECIALIZADAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS TECNICOS EMPRESAS SIMIRALES INTERNET

12

3. Selección del procesos o sistema de producción El proceso de producción: "Es el procedimiento técnico que utiliza el proyecto para obtener bienes y servicios, a partir de insumos".

Es decir el proceso productivo implica una transformación.

Definitivamente el éxito de un proyecto (especialmente de tipo industrial), depende en alto grado de la selección del procesos o sistema de producción.

Hay que comparar procesos y ver cual es el que mejor se adapta a las condiciones y realidad del proyecto, permitiendo aprovechar los recursos existentes.

13

FACTORES A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DEL PROCESO i. Disponibilidad de la tecnología ii. Complejidad de la tecnología iii. Grado de dependencia tecnológica iv. Costos de mantenimiento v. Calidad de los productos que se pueden obtener vi. Costos de producción vii.Inversión requerida viii.Rendimientos ix. Balance de mano de obra x. Materias primas involucradas xi. Facilidad y flexibilidad de la operación xii.Posibilidades de desarrollo futuro xiii.Subproductos y residuos del proceso 14 xiv.Riesgos de operación

Adaptación de Tecnología i. Ajustes en capacidades de operación ii. Ajustes en materiales de construcción. iii.Nivel de preparación de la mano de obra iv.Otros: Dimensiones de mesas de trabajo 15

4. Confirmación o adaptación técnica del proceso Un estudio completo de ingeniería de proyecto, implica una investigación experimental del proceso. • Buscar probar el proceso • Visitar experiencias • Pruebas de Laboratorio

Con esta experimentación del proceso, se busca: • Evaluar la calidad y rendimiento de las materias primas. • Ensayar nuevos o cambios en los procesos. • Revisar condiciones para mejorara calidad de producto

16

5. Elaboración de diagramas de flujos  Este es el primer paso para la determinación de las especificaciones de la maquinaria y equipo a utilizar en el proceso productivo.

 La elaboración de los diagramas de flujos, en el proyecto va de lo cualitativo a lo cuantitativo. -

Primeramente se ve de forma sencilla: la secuencia de operaciones Luego se va añadiendo datos cuantitativos a cada operación Con la anterior ya se puede ir determinando las especificaciones de la maquinaria y equipo.

 En general lo que se busca es representar y analizar el proceso productivo seleccionado) Y para ello hay diferentes técnicas, según los propósitos del proyecto.

17

Las técnicas de representación del proceso productivo, van desde las más sencillas hasta las más complejas y completas:

Diagrama de Bloques

Diagrama de flujo de proceso

Cursograma analítico

OTROS: DIGRAMAS MTM, MODAPS, BIMANUAL, ETC

18

DIAGRAMAS DE FLUJO Para representar y analizar el proceso productivo 1. Diagrama de bloques: Cada operación unitaria (cambio físico o químico) ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo. 2. Diagrama de flujo de proceso: Es un diagrama de flujo, no posee tantos detalles e información. Operación

Almacenamiento

Transporte

Inspección

Demora

Operación combinada

19

EJEMPLO DE DIAGRAMA DE BLOQUES

Calentar el líquido A durante 5 minutos a 90º

Agregar el líquido B

Enfriar a 25º C Preparar el líquido D analizándolo con KOH y HCL. Agregar

Destilar fraccionadamente la mezcla a 75º C Probar la pureza del destilado obtenido

Envasar

20

EJEMPLO DE DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO Inicio 12 min

Torneado

3 min

Inspección de defectos

15 min

Espera al transportar

5 min

Al almacén

2 min

Hasta embarque Final

21

SIMBOLOGIA DE DIAGRAMA DE PROCESOS DE SERVICIOS

22

EJEMPLO DE DIAGRAMA EN SERVICIOS

23

EJEMPLO DE CURSOGRAMA ANALITICO

24

6. PLANIFICACION DE LA PRODUCCION  Se toma como punto de partida, la demanda a satisfacer por parte del proyecto. Es decir el pronóstico de mercado o de ventas del proyecto.  Aquí se toman en cuenta, diferentes aspectos:

-Pronóstico de mercado -Políticas de inventarios -Unidades defectuosas -Desperdicios del proceso -Etc. 25

DETERMINAR:

Stock o inventario, producción y ventas (S-P-V)

Unidades Planificadas a Producir (UPP)

26

EJEMPLO DE S-P-V PRODUCCION DE PANTALONES

PRODUCCION DE SHORT

27

7. ELABORACION DE BALANCES: MATERIALES Y LINEA Una vez establecido y su diagrama de flujo, es necesario realizar el balance de los materiales y linea involucrados en cada operación o fase deI proceso

Es decir las cantidades de materiales que entran y salen de cada fase del proceso.

El punto de partida para determinar los requerimientos de materiales, es numero de unidades del producto que necesitamos salgan del proceso en cada periodo.

Los balances permiten determinar: • Capacidades de unidades (puestos o estaciones de trabaja, maquinaria y equipo, etc.) • Requerimientos de materiales u otros servicios: energía, agua, etc

28

EJEMPLO DE BALANCE DE MATERIALES

29

BALANCES En cuanto al Balance de Línea, este nos permitirá establecer los requerimientos de mano de obra y maquinaria y equipo que queremos salga del proceso. Se trabaja con información como: • Capacidad de estaciones o puestos de trabajo • Capacidad de la maquinaria • Tiempo de cada operación • Etc.

30

8. Diseño de los sistemas de manejo y transporte de materiales  Principios del manejo de materiales, que contribuyen en la consecución de los objetivos:

i. Reducir al mínimo el movimiento de Ios materiales ii. Disminuir aI mínimo la trayectoria de transporte iii. Coordinar el transporte de materiales a través de toda la planta, visión integral o de sistema. iv. Diseñar facilidades de recepción, almacenamiento y embarque v. Utilizar la gravedad como fuerza de movimiento, siempre que sea posible vi. Seleccionar equipo que sea flexible en su uso vii.Proveer facilidades alternativas de transportes de materiales en las zonas criticas del proceso. 31

Se requiere pues de un buen diseño del sistema de manejo y transporte de materiales. Ya que las actividades no productivas de movimiento y almacenamiento de materiales pueden implicar un tiempo importante dentro del ciclo productivo.

El diseño del sistema de manejo y transporte de materiales, y los equipos a utilizar para ello, son una de las bases para la distribución en planta

32

9. Selección y especificación de la maquinaria y equipo El proceso o sistema de producción adoptado (es el principal factor)

La calidad de productos a elaborar

Escala de producción seleccionada capacidad)

Probables fluctuaciones en la producción

El costo en la adquisición

El costo de operación: Suministros, mano de obra, energía, mantenimiento, etc.

Gastos de importación, aranceles, fletes, seguros, etc.

Riesgos de operación

Relación con el medio ambiente: Tecnología limpia

Obsolescencia previsible

Grado de automatización deseado

Las condiciones de compra

Espacio requerido para la maquinaria o equipo e infraestructura requerid

La estandarización que sea conveniente adoptar

Garantías y servicios que ofrecen los proveedores

Factibilidad de ampliación de su capacidad

Costos de instalación y puesta en marcha

Equipos auxiliares que requiere

33

10. Selección y especificación de los servicios auxiliares o de apoyo Basado en los diagramas de proceso y en los balances, se determinan los servicios necesarios para la planta.

Aguas para el proceso

Energía eléctrica para el proceso

Aire acondicionado

Ventilación

Combustible

Refrigeración

Gases

Aire comprimido

Drenajes

34

11. Distribución de la maquinaria y equipo en los edificios de producción u operaciones i. Objetivos de la distribución en planta: - Proporcionar condiciones de trabajo optimas a los trabajadores - Permitir la operación más económica posible

ii. Principios de la distribución en planta: -

Integración total o sistema: Visión integral o de conjunto Mínima distancia recorrida. Utilización del espacio cubico Seguridad y bienestar para IQS trabajadores Flexibilidad: para ajustarse a los cambios que exija el medio. 35

TIPOS DE DISPOSICION EN PLANTA MAS COMUNES: I, S, U, L

Tipos Básicos de distribución en planta

Distribución por proceso

Distribución por producto

Distribución por componente o puesto fijo

36

37

38

EJEMPLO EN SERVICIOS

39

12. Planos de Distribución en planta Vías de comunicación y transporte

Areas de recepción de materias primas e insumos.

Área para producción u operaciones

Servicios auxiliares

Controles de Calidad: a lo largo del proceso

Almacenes

Áreas para despacho de productos Y recepción de materias primas

Oficinas en general

Servicios a empleados

Intercomunicación en la planta

Servicios de seguridad industrial

40

41

EJEMPLO EN SERVICIOS

42

13. Especificaciones de obra civil o adecuamiento de edificaciones La superficie a construir o modificar

Acabados de las construcciones

Tipo de información

Las dimensiones de la construcción

Tipo de cimentaciones

Tipo de drenaje

El tipo de estructuras

Tipo de apariencia o arquitectura de los edificios

Otros

43