Ingenieria Del Proyecto

MATERIA GESTION DE PROYECTOS PROYECTO GASIFICADORA “TERCER AVANCE” UNIDAD 3 INGENIERIA DEL PROYECTO ALUMNOS JOSE LUIS

Views 106 Downloads 4 File size 664KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATERIA GESTION DE PROYECTOS

PROYECTO GASIFICADORA “TERCER AVANCE”

UNIDAD 3 INGENIERIA DEL PROYECTO

ALUMNOS JOSE LUIS TORRES SEPULVEDA MIGUEL MENA LEON JOSE CARLOS RAMIREZ LAGUNAS MARIO IRVING AMAYA VALENCIA OTTMAR SANCHEZ ANDRADE OMAR ALCANTAR CERVANTES

PROFESOR ING. JUAN CARLOS CAMARILLO PACHECO

Uruapan Mich. A 27 de abril del 2016

UNIDAD 3: INGENIERIA DEL PROYECTO 3.1 PROCESO DE BASTECIMIENTO Definición del requerimiento: es necesario contar con los materiales necesarios para llevar a cabo el proceso de gasificación, como pueden ser un depósito del líquido a gasificar, los cuales son llamados Cornelius, un depósito de líquido con el cual se podrá almacenar y posteriormente proceder con el proceso de gasificación. También es necesario contar con un tanque de gas, con el cual tendremos que gasificar el líquido, el gas a utilizar es CO2 (Dióxido de Carbono) el cual es el más utilizado para este tipo de procesos por su alta estabilidad química.

La adquisición del depósito de gas para la gasificación se desarrollará de manera directa con la empresa local INFRA la cual abastece gases industriales, gases especiales y de alta pureza, mezclas para soldar y gases medicinales a través de distintas alternativas de suministro van desde pequeños cilíndros portátiles hasta la construcción y operación de una planta en sitio para usuarios de muy altos volúmenes. El tipo de suministro a utilizar siempre se ajusta de acuerdo a las necesidades específicas de nuestros clientes y depende fundamentalmente de la cantidad de producto a utilizar (Volumen, del tipo de producto y de la fase (líquido o gas) que se desea utilizar para cada aplicación. Tipos de suministro según el volumen a utilizar Pequeños volúmenes; regularmente se abastece este tipo de volúmenes utilizando cilindros de aluminio y acero de distintas capacidades que oscilan entre 0.1 m3 y 10.5 m3. Medianos volúmenes; se suministran en canastillas de cilindros (Varios cilindros en paquete) o incluso en fase liquida en pequeños contenedores capaces de almacenar una buena cantidad de líquido llamados “dewars”. Altos volúmenes; este tipo de requerimientos se satisface a través del uso de una gran variedad de tanques de almacenamiento de líquidos criogénicos portátiles llamados “minibulk”,“Grande Cyl” y fijos llamados “tanques termo” que proveen una gran cantidad de producto en sitio a baja presión y capaces de otorgar grandes flujos de suministro. Muy altos volúmenes; para este tipo de usuarios, existe la posibilidad de instalar una planta de producción en sitio que garantice el suministro constante a través de tubería que va desde la planta de producción de gases hasta el punto de consumo del cliente.

3.2 PROCESO DE PRODUCCION.

3.3 LOCALIZACION Y TAMAÑO.

MATERIA PRIMA Y ALMACEN

3.4 DETERMINACION DE LA MAQUINARIA Y EL EQUIPO Es necesario conocer el tipo de proceso, la capacidad, el rendimiento, la vida útil, dimensiones, costo entre otras cosas. También hay que tomar en cuenta el tipo de proveedor, el precio, las dimensiones, capacidad de régimen de producción en régimen normal de trabajo como las reservas de capacidad, las cuales se pueden utilizar. También se tiene que considerar la calidad el suministro el cual nos está abasteciendo, la necesidad de manejo de materiales, dificultad para su arranque, entre otras cosas. En base a presupuestos y proceso, se tiene considerado el tipo de maquinaria y equipo para llevar a cabo el proceso que es:



Tanque de almacenamiento de 19 (Cornelius) con entrada pin-lock



Cilindro de CO2



Regulador de presión para el tanque de CO2



Llenadora de contrapresión



Tuberías y conexiones Pin - lock para el proceso

3.5 INFRAESTRUCTURA Y DISTRIBUCION DE LA PLANTA

La distribución de maquinaria, equipo y herramientas al interior de la planta industrial debe ser planeada de tal forma que nos permita ahorrar materiales y que los trabajadores desarrollen sus actividades en un ambiente agradable.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UNA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Para realizar una distribución en planta, se debe tener en cuenta los siguientes principios: 

Integración total: conocimiento global de todos los recursos que se utilizarán.



Disposición de la mejor secuencia: Ubicar los puestos de trabajo en orden secuencias, que facilite el flujo de los diferentes procesos.



Mínima distancia de recorrido: Se debe reducir las distancias que deban recorrer las personas y los materiales entre los diferentes puestos de trabajo, mediante una correcta ubicación de los equipos.



Utilización del espacio cúbico: Es la utilización del espacio vertical.



Bienestar y seguridad para los trabajadores: Tener presentes en las instalaciones, una adecuada iluminación y ventilación, con todas las medidas de seguridad industrial, para evitar los accidentes.



Flexibilidad: Es importante que, al realizar el diseño de planta, se tenga en cuenta futuras ampliaciones y modificaciones, que permitan mejoras y cambios en los procesos.

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA El tipo de distribución en planta está determinad por la clase de bien o de servicio que se vaya a producir, también por el tipo del proceso productivo y por el volumen de producción, por esto, encontramos las siguientes tres formas de distribución en planta: Distribución por proceso: La cual consiste en agrupar las personas y los equipos que realizan funciones similares en una sección o área, el ejemplo más puntual es el de los hospitales, en donde encontramos, por ejemplo, el área de cardiología, etc. Distribución por producto: Se agrupan máquinas y equipos para realizar actividades en secuencia, diseñada para adaptarse a volúmenes de producción altos, equipos altamente especializados y habilidades normales de los trabajadores, es el caso de las líneas de montaje, de auto partes.

Distribución por puesto fijo: El producto se encuentra fijo al puesto de trabajo, de tal manera que todos los recursos se desplazan dentro o alrededor de él, como es el caso de la construcción de un puente, un barco, etc. Enseguida agrega que los principios considerar en un estudio de distribución son los siguientes. 1.    2. 3. 4.

Principio de integración de conjunto: Materia prima Mano de obra Maquinaria Principio de mínima distancia Principio de flexibilidad Empleo de la distribución en línea

INFRAESTRUCTURA Ejemplo.. Cuando se desarrolla la idea de instalar una planta de procesamiento de frutas y hortalizas, sea ésta de carácter artesanal o de pequeña escala industrial, lo primero que se considera es la infraestructura que se requerirá para albergar adecuadamente todos los implementos necesarios para el proceso. De este modo, se debe dedicar algún tiempo a lograr compatibilizar dos aspectos que son vitales en el desarrollo de un proyecto de esta naturaleza, el costo y la calidad de la infraestructura necesaria para los fines propuestos. Nunca debe perderse de vista que, por tratarse de alimentos para el hombre, la infraestructura debe cumplir una serie de requisitos. En el presente capitulo se analizarán en sus aspectos generales básicos. La infraestructura comprende diversos aspectos de la implementación de un proyecto, de manera que se deben tener en cuenta los temas relativos a la planta física, los servicios básicos o instalaciones básicas y el equipamiento. Planta física La planta física de un proyecto de esta naturaleza puede ser muy simple dadas las características de ser un sistema sencillo de producción, con volúmenes pequeños y con productos de gran simplicidad tecnológica. Sin embargo, tanto en el caso de un sistema artesanal, como en un sistema de pequeña escala industrial, la simplicidad no debe confundirse nunca con el descuido de los principios básicos que gobiernan la sanidad e higiene industrial y que deben rodear a un sistema de producción de alimentos.