infrome pasantias

infrome de pasantias profesionales de ingenieria civil en venezuelaDescripción completa

Views 180 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL COMPLEJO ACADEMICO “LOS PEROZO” COORDINACION DE PASANTIAS

INFORME DE PASANTIAS INSPECCION DE OBRAS CIVILES EN LA SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO FISICO (S.I.E.F) EN LOS MUNICIPIOS MIRANDA, CARIRUBANA Y LOS TAQUES DEL ESTADO FALCON

Pasante: Especialidad: Ingeniería Civil

SANTA ANA DE CORO, NOVIEMBRE DEL 2013

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL COMPLEJO ACADEMICO “LOS PEROZO” COORDINACION DE PASANTIAS

INFORME DE CULMINACIÓN DE PASANTIAS INSPECCION DE OBRAS CIVILES EN LA SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO FISICO (S.I.E.F) EN LOS MUNICIPIOS MIRANDA, CARIRUBANA Y LOS TAQUES DEL ESTADO FALCON

EMPRESA: Secretaria De Infraestructura y Equipamiento Físico PERÍODO: Desde el 16/10/2013 hasta el 11/11/2013 TUTOR ACADÉMICO: TUTOR INDUSTRIAL PASANTE:

______________

______________

Tutor Industrial:

Tutor Académico:

SANTA ANA DE CORO, NOVIEMBRE DEL 2013

2

INDICE INTRODUCCIÓN..............................................................................................4 CAPITULO I......................................................................................................6 1. GENERALIDADES.......................................................................................7 1.1 OBJETIVOS................................................................................................8 1.2 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................8 1.3 PRESENTACION DE LA INSTITUCIÓN....................................................9 1.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.............................................................12 1.5 DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.......................13 CAPITULO II...................................................................................................21 2. BASES TEORICAS....................................................................................22 CAPITULO III..................................................................................................26 3 PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS....................................27 CAPITULO IV..................................................................................................30 4. CONCLUCIÓN............................................................................................31 4.1 RESULTADOS..........................................................................................32 4.2 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................33 ANEXOS.........................................................................................................34

3

INTRODUCCIÓN Las pasantías industriales son un requisito exigido por la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), para poder optar al título de ingeniero civil, cuya finalidad es realizar actividades en el campo laboral con el objetivo de aplicar los conocimientos técnicos fundamentales adquiridos durante la formación académica como universitario, para un mejor desenvolvimiento como profesional. La mayoría de estos conocimientos son netamente teóricos los cuales deben complementarse con el componente practico que solo puede realizarse en un área de trabajo referente a la carrera de la ingeniería civil. El profesional egresado de la UNEFM tiene una formación integral por lo que está preparado para desenvolverse de forma eficaz en las distintas áreas de la Ingeniería Civil como Vialidad, Hidráulica o Edificaciones, esto debido al perfil diseñado por nuestra casa de estudios, pero se hace necesario perfeccionar todas estas nociones teóricas con la práctica, es allí donde las pasantías tienen un papel importante en nuestro desarrollo como profesionales como un mecanismo de instrucción que permite aplicar y ampliar todo lo aprendido durante el periodo como estudiante universitario. Por otra parte, en el presente informe se detallara todo lo referente a la institución donde se llevaron a cabo las pasantías como lo es la Secretaría de Infraestructura y Equipamiento Físico del Estado Falcón (S.I.E.F), organismo encargado de la elaboración de proyectos, ejecución e inspección de obras civiles, tales como: saneamiento ambiental (cloacas y acueductos), edificaciones (construcción y rehabilitación de infraestructuras educativas, de salud, deportivas e institucionales) y vialidad (construcción y mantenimiento de vías). Dichas pasantías se efectuaron en un lapso de cinco (5) semanas, comprendidas desde el 16 de octubre hasta el 11 de septiembre del año en curso, en las cuales se realizaron una serie de actividades que involucran a obras civiles que actualmente se están ejecutando en los municipios Miranda, Carirubana y los Taques del Estado Falcón supervisadas por el grupo de trabajo conformado por la pertenecientes al Departamento de Vivienda de la Secretaría de Infraestructura y 4

Equipamiento Físico del Estado Falcón quienes se encarga de inspeccionar la ejecución de dichas obras y las actividades administrativas que ellas generen.

5

CAPÍTULO I

6

GENERALIDADES Las pasantías es la permanencia temporal del estudiante en diferentes ámbitos dentro de una organización o empresa con la finalidad de realizar actividades concernientes al ejerció de la ingeniería civil con el objeto de aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación académica. Para llevar a cabo este proceso, se debe contar con cuatro importantes piezas, como lo son: 

Tutor Académico: Es la persona que representa a la institución educativa y está en comunicación directa con el organismo donde se encuentra realizando las pasantías el estudiante, su competencia es asesorar al estudiante en cuanto a la ejecución de sus actividades y realización del informe final.



Tutor Empresarial: Es la persona encargada de velar por el cumplimiento del programa de pasantía a nivel institucional en sus diferentes etapas de inicio, desarrollo y culminación. También cumple con la tarea de guiar y supervisar las actividades que realice el pasante.



Supervisor de Área: Es la persona que tiene bajo su responsabilidad la asignación de las actividades a ser cumplidas por el pasante, a la vez de brindarle el asesoramiento necesario y hacer la evaluación correspondiente al término de las actividades asignadas.



Coordinador de Pasantía: Es la persona que tiene bajo su responsabilidad llevar el seguimiento de la pasantía a fin de lograr el máximo de los objetivos cumplidos, además de realizar la evaluación final al término de la pasantía y remitirla a la institución.

7

OBJETIVOS Objetivo General  Aplicar en el campo laboral los conocimientos adquiridos durante la formación académica además de dotar al pasante de nuevos conocimientos aplicables al área de trabajo. Objetivos Específicos  Contribuir con el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de familiarizarlo con el mercado de trabajo.  Detectar la capacidad creativa del estudiante durante el proceso de pasantías y evaluar sus conocimientos.  Colaborar con la adquisición de buenos hábitos disciplinarios y de responsabilidad que requiere todo trabajo.

8

JUSTIFICACIÓN La formación del estudiante universitario de ingeniería civil se basa en adquirir la mayor cantidad posible de información y métodos adecuados para el desempeño de la carrera en el ámbito profesional pero escasamente pone en práctica estos conocimientos en las condiciones de trabajo que se encontrara en el campo laboral, por esta razón se deben recrear estas condiciones en las que el estudiante pueda aplicar sus conocimientos. Las pasantías son la mejor preparación de un profesional porque en ellas el estudiante puede aplicar sus conocimientos en el área de la ingeniería de la manera más adecuada y bajo las condiciones del campo laboral, durante ellas puede asociar los conocimiento adquiridos y obtener experiencia en la práctica profesional aplicando sus habilidades, destrezas y conocimientos como también aprender nuevos métodos de trabajo que serán el complemento de su formación con ingeniero civil y su futuro como profesional La importancia de las pasantías radica en que es el último escalón del ciclo académico y el que ofrece el primer acercamiento con el campo laboral, durante el cual al estudiante se le otorgan responsabilidades como elaboración de proyectos, inspección de obras civiles y actividades administrativas referentes al ejerció de la carrera, otorgándole la oportunidad de manifestar sus inquietudes y obtener respuestas que solo pueden ser aclaradas por la experiencia de profesionales en ejerció así como otra perspectiva en la aplicación de métodos de cálculo, ejecución de obras civiles y solución de problemas diarios que pudieran presentarse durante la ejecución de cualquier obra civil y además, obtener conocimientos valiosos para su carrera profesional. Por tal motivo se debe aprovechar al máximo éste período para obtener la mayor cantidad de experiencia para así fortalecer los conocimientos e ir adquiriendo hábitos de trabajo y cimentando bases consistentes para la etapa futura del profesional de la Ingeniería Civil.

9

PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Secretaria de Infraestructura y Equipamiento Físico (SIEF): Es el órgano de la administración pública estadal, a través de la cual se dota al Estado de la infraestructura física requerida para su desarrollo económicosocial. Su actual Secretario es el Ingeniero Luis Alberto Daal Cortes y su sede principal se encuentra ubicada en la Avenida Ramón Antonio Medina, antigua sede FUDECO. Reseña Histórica de la Institución El Gobernador del Estado Falcón en uso de sus atribuciones legales, decreta al ciudadano Arquitecto Gustavo Enrique Villalobos Sánchez como el primer director de la Dirección de Equipamiento Físico, a partir del 15-05-85 (Gaceta Oficial del Estado Falcón, 1985). Funciones de la Institución 1. Realizar las actividades relacionadas con la ejecución de obras, tales como proyectos, análisis de precios, tramitación de valuaciones, etc. 2. La inspección y fiscalización de obras, directamente o por intermedio de empresas especializadas, que al efecto el ejecutivo contrate, de acuerdo con la ley. 3. El mantenimiento, limpieza y acondicionamiento de la infraestructura física del ejecutivo del estado, por intermedio de empresas especializadas que al efecto el ejecutivo contrate, de acuerdo con la ley. 4. Coordinar conjuntamente con los organismos nacionales, las actividades de conservación, construcción, equipamiento y mejoras, que se lleven a cabo en jurisdicción del estado.

10

5. Las demás que le señalen las leyes, decretos y resoluciones que dicte el ejecutivo del estado, así como las instituciones de la Gobernación (Gaceta Oficial del Estado Falcón, 1985). Misión Es una institución impulsadora de las políticas del gobierno regional en materia de infraestructura, mediante la elaboración de proyectos, ejecución, e inspección de obras, que mejoren la calidad de vida de la población, contando con un personal de calidad y con profesionalismo, para satisfacer las necesidades de las comunidades. Visión Es una institución líder a nivel nacional en el área de infraestructura, que contribuya a impulsar el desarrollo del Estado Falcón, satisfaciendo las necesidades de las comunidades.

Valores de la Institución      

Responsabilidad Ética profesional Disciplina Eficiencia Honestidad Calidad de trabajo (SIEF, 2009).

Estructura Organizativa de la SIEF La

Estructura

Organizativa

de

la

Secretaria

de

Infraestructura

y

Equipamiento Físico (SIEF) se ajusta a lo establecido en la Gaceta Oficial del Estado Falcón N° 31632, Año LXVIII, de fecha 26 de Febrero de 1994, sin embargo actualmente se encuentra en proceso de revisión y aprobación las

11

modificaciones hecha a la estructura organizativa en el año 2009, la cual se presenta según el siguiente organigrama:

12

13

Descripción de la Estructura Organizativa de la SIEF:  Secretario de Infraestructura y Equipamiento Físico Para ser Secretario de Equipamiento Físico del Estado según la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Régimen Político y Administrativo del Estado Falcón, se requiere ser venezolano, mayor de edad, estar en el goce de sus derechos civiles y políticos, ser Ingeniero, Arquitecto o profesional afín (Gaceta Oficial del Estado Falcón, 1994).  División de Infraestructura Es una unidad de línea que depende del Director General, la cual tiene como objetivo la coordinación de la planificación y ejecución de los programas de construcción y mantenimiento de obras de infraestructura para el Estado. A la División de Infraestructura le corresponden las siguientes finalidades: 

Dirigir la preparación del Plan Regional Anual de Construcción, en función de las necesidades y prioridades definidas para el sector.



Coordinar la ejecución del Plan Regional Anual de Construcción de infraestructura, para garantizar su cumplimiento.



Hacer cumplir los estándares de calidad definidos por la Oficina de Control de Calidad, para la ejecución de obras.



Inspeccionar la ejecución de las diferentes obras, de acuerdo a los estándares establecidos y a lo estipulado en los contratos y proyectos.



Evaluar las necesidades del Estado, en materia de infraestructura, y darle seguimiento a los planes que tiendan a satisfacerlas.



Asesorar a los diferentes Organismos Públicos en el Estado (Alcaldías, Institutos Autónomos o Nacionales), en lo relacionado a proyectos y ejecución de obras, de manera de garantizar la coordinación requerida.

14



Crear los mecanismos para lograr la coordinación de la inversión entre la Gobernación y los diferentes organismos de infraestructura que funcionan en el Estado.



Cumplir y hacer cumplir las normas de funcionamiento y procedimientos administrativos establecidos.



La División de Infraestructura está conformada por el Departamento de Costos, Departamento de Proyectos, Departamento de Servicios Básicos, Departamento

de

Edificaciones,

Departamento

de

Vialidad

y

el

Departamento de Control de Calidad.  Departamento de Costos Al Departamento de Costos le corresponde efectuar investigaciones en el mercado sobre fluctuaciones de los precios en los materiales de construcción, para la actualización del tabulador en el programa automatizado y establecer índices de incremento.

Al Departamento de Costos le corresponden las siguientes finalidades: 

Efectuar investigaciones en el mercado sobre los precios de materiales y equipos de construcción.



Establecer índices de fluctuaciones en los precios.



Elaborar información referente a cálculo y estimación de costos.



Establecer los mecanismos para mantener informado a los subcomités de Costos sobre las fluctuaciones del mercado.

 Departamento de Proyectos Al Departamento de Proyectos le corresponde coordinar la elaboración de proyectos de obras, siguiendo los lineamientos establecidos en los planes de desarrollo estadal. 15

Son finalidades a alcanzar por el Departamento de Proyectos las siguientes: 

Formular los diferentes proyectos de Arquitectura e Ingeniería que le son asignados.



Evaluar los proyectos contratados a empresas consultoras.



Formular y evaluar proyectos de inversión para optar al financiamiento de la banca multilateral.



Inspeccionar que la ejecución de las obras este acorde con lo proyectado y autorizar las modificaciones que hubiere lugar, vigilando la recepción de los planos de obra ejecutada.



Elaborar los cálculos requeridos para la ejecución de cada proyecto.



Elaborar y actualizar el Manual de Calidad de la División.



Cumplir y hacer cumplir las normas de funcionamiento y procedimientos administrativos establecidos.

 Departamento de Edificaciones Al Departamento de Edificaciones le corresponde coordinar, controlar y evaluar la ejecución de las obras de edificación en el Estado, contempladas en el Plan Regional Anual de Construcción y Mantenimiento de Infraestructura.

Son finalidades a alcanzar por el Departamento de Edificaciones las siguientes: 

Inspeccionar las obras de edificación en ejecución, para verificar el cumplimiento de las especificaciones y alcances, según los estándares establecidos en materia de construcción.

16



Controlar el avance de las obras de edificación en ejecución, a través de evaluaciones que le permitan identificar el estado de la inversión y el índice de calidad de la obra, en función de la programación establecida.



Participar en la elaboración de los planes de Mantenimiento y Conservación de las edificaciones del Estado.



Prestar

asesoría

a

los

contratistas

sobre

la

preparación

de

la

documentación requerida para la contratación y ejecución de las obras de edificación sobre los detalles técnicos de las mismas. 

Velar por el cumplimiento de las normas y programa de higiene y seguridad industrial establecidos para cada obra.



Anticipar los problemas técnicos y financieros, presentando las alternativas correspondientes.



Revisar y canalizar la documentación requerida para la contratación y ejecución de las obras de edificación.



Elaborar y actualizar el Manual de Calidad de la División.



Cumplir y hacer cumplir las normas de funcionamiento y procedimientos administrativos establecidos.

 Departamento de Control de Calidad Es una unidad de apoyo al despacho de la Secretaria de Infraestructura y Equipamiento Físico, responsable por el desarrollo de programas de mejoras de la calidad en la construcción de obras publicas.

Le corresponde a la Unidad de Control de Calidad de Obras, las siguientes finalidades: 

Diseñar el Plan Básico de Calidad de Obras a corto y mediano plazo, de acuerdo a las exigencias del Estado, con el fin de garantizar que las obras satisfagan las necesidades de la comunidad. 17



Implantar y velar por el cumplimiento del Plan Básico de Calidad de Obras.



Normar estándares para lograr niveles uniformes de funcionamiento, fiabilidad y seguridad en los procesos de: contratación, construcción, inspección y control de obras públicas.



Garantizar que en la formulación de los proyectos se cumpla con la aplicación de los estándares definidos por la construcción de obras.



Analizar la calidad de los materiales y equipos utilizados por las empresas en la construcción.



Auditar, mediante pruebas y otras mediciones planificadas, el cumplimiento de las especificaciones y alcances en las diversas etapas de su ejecución, y exigir la aplicación de los correctivos necesarios en cada caso.



Evaluar y registrar los resultados de las auditorias y preparar informes al Secretario y a las Empresas, contentivos de las alternativas a tomar.



Conformar la aceptación de la calidad de las obras (sello de calidad), como requisito para la firma del Acta de Recepción Definitiva.



Coordinar las investigaciones sobres los avances y desarrollos tecnológicos referentes a equipos, materiales y métodos en el campo de la construcción; aplicables en la región.



Coordinar la contratación de los laboratorios, que presten servicios a la Gobernación.



Cumplir y hacer cumplir las normas de funcionamiento y procedimientos administrativos establecidos.



Implantar programas de calidad relacionados con la inspección y rendimiento de las obras.

 División de Asuntos Administrativos Es una unidad de línea que depende del Director General y tiene como objetivo coordinar la administración de los recursos humanos y financieros asignados a esa Secretaria, de acuerdo a las políticas y programas implantados en la institución. 18

A la Gerencia Administrativa le corresponden las siguientes finalidades: 

Planificar la inversión requerida para la culminación de las obras recurrentes.



Velar porque el personal adscrito a la Secretaría cumpla con los deberes establecidos en las leyes y políticas definidas en la Gobernación.



Velar porque el personal adscrito a la Secretaría disfrute los derechos legales y contractuales, de los cuales son beneficiarios.



Proponer programas de adiestramiento y mejoramiento de los recursos humanos de la Secretaría.



Coordinar con el Director Técnico, el control administrativo generado por la contratación y ejecución de las obras públicas.



Coordinar con el Director Técnico, todo lo referente al control de gestión.



Establecer y velar porque se cumplan, normas y procedimientos para lograr fluidez, rapidez y confiabilidad en los procesos administrativos de la Secretaría.



Realizar o promover cualquier otra actividad inherente a esta unidad, que de acuerdo con las leyes, políticas, normas y procedimientos vigentes, sean necesarias para mejorar el funcionamiento de la Secretaría.



Cumplir y hacer cumplir las normas de funcionamiento y procedimientos administrativos establecidos.

La Gerencia Administrativa está integrada por el Departamento de Control y Registro Administrativos de Obras, Departamento de Servicios Generales, Departamento de Presupuesto y Contabilidad y por el Departamento de Contratos

 Departamento de Control y Registro Administrativos de Obras Es una Unidad de línea que depende directamente de la Gerencia Administrativa y le corresponde controlar el registro, la construcción y pago de 19

obras públicas en el Estado Falcón, asegurando calidad y confiabilidad en estos procesos.

El Departamento de Registro y Contratación de Obras tiene las siguientes finalidades: 

Crear y mantener actualizado el Registro de Empresas, para obtener la información requerida para el proceso de calificación de empresas y otorgamiento de obras.



Elaborar el Proyecto de Contrato de Obras.



Atender al contratista para suministrarle información requerida por este.



Recepción de documentos para el trámite de pagos.



Llevar los registros para el control financiero de obras.



Calcular las retenciones que se deban efectuar en cada pago.



Codificar presupuestariamente el pago.



Canalizar el proceso de registro de las obras públicas ejecutadas por ante la Procuraduría General del Estado, para su posterior incorporación en el Departamento de Bienes Regionales como patrimonio del Estado.



Cumplir y hacer cumplir las normas de funcionamiento y procedimientos administrativos establecidos.

 Departamento de Administración de Recursos Es una unidad de línea que depende directamente de la Gerencia Administrativa y le corresponde el manejo administrativo de los recursos, tanto humano como financiero. Al Departamento de Administración de Recursos le corresponden las siguientes finalidades: 

Realizar los trámites administrativos requeridos para la ejecución de los créditos presupuestarios asignados a la Secretaría. 20



Cumplir y hacer cumplir las normas de funcionamiento y procedimientos administrativos establecidos.

 Departamento de vivienda Este departamento surge debido a la emergencia presentada en el país en los años 2010-2011(lluvias acaecidas) el mismo se encarga de las Obras de la Gran Misión Vivienda Venezuela decretada por el Presidente de la República. Al departamento le corresponde coordinar, controlar y evaluar la ejecución de las viviendas en el estado. Es importante señalar que el departamento no se encuentra en la estructura organizativa por lo antes expuesto.

21

CAPITULO II

22

BASES TEORICAS Ingeniería Civil: Es la rama de la ingeniería que se ocupa de la planeación, diseño y construcción de proyectos para evitar la contaminación ambiental, proveer el desarrollo de recursos naturales, servicios de transporte, túneles, edificios, puentes y otras estructuras, con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad. Ingeniero Inspector: Es el profesional que representa al ente contratante en la obra y es designado por el jefe de grupo para la inspección de trabajos en la obra y el cumplimiento del contrato. Ingeniero Residente: Es el profesional que tiene la responsabilidad de permanecer al frente de toda la obra de ingeniería con experiencia y especialidad en el área y podrá actuar por el contratista durante la ejecución de los trabajos. Contratista: Empresa calificada que asume legalmente, ante el ente contratante, la obligación y responsabilidad de realizar una obra a través de una relación contractual en un lapso establecido y por un monto acordado. Ente Contratante: Es la persona natural o jurídica que solicita y posteriormente contrata, servicios de ejecución de una obra, suministro de un bien o prestación de un servicio no profesional ni laboral, según las estipulaciones de un contrato donde se establece obligaciones mercantiles y legales, sin que medie relación de dependencia. Ente Ejecutor: Entidad encargada de llevar adelante una determinada obra con la aplicación de las medidas de control e inspección. Fiscalización de Obras: Son aquellas actividades realizadas por entes de supervisión externos a la inspección, o por uno o varios profesionales que actúan como representantes directos del contratante, de los dueños de la obra o de los que aportan los recursos, normalmente con autoridad superior a la dirección o ente contratante y a la inspección. Inspección de Obras: Es el ejercicio o servicio profesional orientado a garantizar la mejor realización de la obra como objetivo fundamental y atendiendo a los objetivos generales derivados del interés colectivo y objetivos específicos derivados de los variados intereses que intervienen en el proceso total de la obra. 23

Contrato de Obra: Es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellos un vinculo jurídico (Código Civil de Venezuela. Gaceta oficial numero 2.990, julio 1982). Libro de Obras: Libro en el cual se plasman diariamente las actividades realizadas en la construcción de una obra y el cual sirve como soporte para el contratista. También se escriben los cambios acordados entre el inspector y el residente. Acta de Inicio: Este es el documento que nos indica la fecha de inicio de una obra, en el se debe señalar el nombre del contratista, numero del contrato, fecha, ubicación y la firma de el ingeniero residente, el contratista y el ingeniero inspector. Prorroga de Inicio: Esta no se realiza obligatoriamente, solo en casos que se amerite y deben ser solicitados por escritito por el contratista antes de la fecha de vencimiento para el inicio de los trabajos. Para tramitarla se requiere la solicitud del contratista y la aprobación del ingeniero inspector. Paralización de Obra: Por ser perjudicial a los intereses del instituto esta se debe evitar, es mejor conceder una prorroga, ya que con esta todos los efectos del contrato no son validos, por no ser posible darle curso a ninguna documentación incluyendo las valuaciones y pagos durante el lapso de dicha paralización. Reinicio de Obra: Esta se tramita cuando se termina el acto de paralización. Prorrogas: Estas se tramitan para solicitar la modificación del plazo de ejecución de un contrato si existen circunstancias que obliguen a ellos. No se consideran como caso justificados los días feriados, los mismos se de4ben contemplar en los programas de trabajo ajustados al plazo de ejecución original que presenta el contratista. Acta de Terminación de la Obra: Esta se realiza cuando ya la obra está en proceso de terminación, basándose en la solicitud de la empresa. Para su tramitación se requiere la solicitud de la empresa y la del ingeniero inspector. Acta de Recepción Provisional: Esta la solicita el contratista dentro de los sesenta (60) días calendario contados a partir de la fecha de acta de terminación. Dicha solicitud debe ir acompañada de los documentos necesarios.

24

Acta de Recepción Definitiva: La solicita el contratista una vez concluido el lapso de garantía. El instituto hará la recepción dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes en que el contratista lo haya solicitado. Valuación: Documentación en la cual se presentan una serie de requisitos solicitados por el ente contratante al contratista (Consolidado de mediciones, cuadros de mediciones, Carátula de la Valuación, factura pro-forma, entre otros) para que éste pueda hacer efectivo el pago de la cantidad de obra ejecutada en un periodo determinado. Cuadro de Mediciones: Tabla en la cual se presentan detalladamente las mediciones por partidas que el ente contratante ha ejecutado en la construcción de una obra. Obras Extras: son aquellas que están comprendidas en los planos y especificaciones particulares pero omitidas en los cómputos originales Ley general de contrataciones (gaceta oficial de la república de Venezuela nº 5.096 extraordinario). Mano de Obra: Abarca el costo total del salario más prestaciones o costo asociado al salario de cada trabajador que esté directamente involucrado en la partida que se analiza. (Microsoft Encarta, 2008.). Materiales: Son los objetos o elementos que van a ser incorporados a la obra o servicio (concreto, cabillas, bloques, lijas, etc.). (Microsoft Encarta, 2008.). Equipos: Son las herramientas, vehículos o dispositivos que se utilizan para la ejecución de la obra (tractores, pick up, equipos de soldar, etc.). (Microsoft Encarta, 2008.). Auditoria de Obras: Son organismos encargados de velar por el uso objetivo y legal de los recursos que ellos administran o de los intereses que representan. Contraloría o Unidad de Fiscalización: Es el órgano que se encarga de velar porque efectivamente los recursos se estén invirtiendo de acuerdo con las previsiones presupuestarias y al marco técnico y administrativo. Análisis de precios unitarios (APU): es el análisis razonado unitario de todas las partidas o actividades que se van a ejecutar, en donde se debe detallar los materiales, equipos y la mano de obra a utilizar en cada una de las partidas. 25

Cómputos métricos: consiste en cuantificar las cantidades de materiales que posteriormente se va a necesitar en una de construcción. Valuación de Obras Ejecutadas: El contratista deberá presentar las valuaciones al ingeniero inspector en forma sucesiva, de modo que los lapsos entre una y otra no sean menores de cinco (5) días calendario ni mayores de cuarenta y cinco (45) días calendario. El original y todas sus copias no deben tener enmiendas. Encofrado: Molde formado con tableros o chapas de metal, en el que se vacía el concreto hasta que fragua, y que se desmonta después. Fraguado: periodo que tarda el concreto en endurecerse. Obra: Se refiere al conjunto de trabajos implícitos a realizarse. Partidas: Son las diferentes actividades a realizarse en una determinada obra. Presupuesto: es el documento principal de un contrato y en él se especifican las actividades a realizar, así como las cantidades a ejecutar, el costo de estas actividades y el costo total de la obra.

26

CAPITULO III

27

CAPITULO III

Antes de realizar cualquier actividad dentro de la institución se me fue asignada un área de trabajo y un tutor industrial el cual me guio durante la realización de las pasantías. El área de trabajo al cual fui asignado es el Departamento de Vivienda el cual es comandado por la y mi Tutora asignada es la que es integrante de un equipo de trabajo conformado por el y el Durante la duración de las pasantías se realizaron distintas actividades referentes al ejerció de la ingeniería civil y en este caso al de un ingeniero inspector, a continuación nombraremos dichas actividades Actividades Realizadas

Semana I (16/10/2013 a 18/10/2013)

Inspección de la obra Construcción de Viviendas en el Municipio Los Taques, Estado Falcón y sus obras de Responsabilidad Social Ente Contratante: Gobernación del Estado Falcón en convenio con Petróleos de Venezuela (PDVSA) Contratista: Ing. Inspector: Ing. Residente: Metas Físicas: Ejecución de 230 viviendas de interés social, incluye Urbanismo y Servicios y sus obras de Responsabilidad Social 28

Durante la inspección se observaron las siguientes actividades: Obra Responsabilidad Social Simoncito Ciudad Jayana  Replanteo Auxiliar del área donde se construirá la obra de responsabilidad social, Simoncito Ciudad Jayana Inspección de la obra Ciudad Federación, incluye obras de Urbanismo y Servicios, y sus obras de Responsabilidad Social Ente Contratante: Gobernación del Estado Falcón Contratista: Ing. Inspector: Ing. Residente: Metas Físicas: Ejecución de 700 viviendas de interés social, obras de Urbanismo y Servicios y sus obras de Responsabilidad Social Durante la inspección se observaron las siguientes actividades: Obra de Responsabilidad Social Simoncito Ciudad Federación  Armado de acero de refuerzo de viga de riostra y columnas  Colocación de tubería de PVC para instalaciones sanitarias en modulo tipo R2  Construcción de base de piedra picada correspondiente a obras preliminares  Colocación de malla soldada de acero para losa de piso y encofrado de madera tipo recto en losa de piso en modulo tipo R2 Obra de Responsabilidad Social Escuela Ciudad Federación  Pintura interior y exterior en paredes de módulos y caseta hidroneumático  Construcción de revestimiento de pisos con mortero de granito en modulo tipo R3

29

Obra de Responsabilidad Social Ambulatorio Ciudad Federación  Construcción de pared de bloques en cerca perimetral mixta  Instalaciones eléctricas: colocación de tubería de hierro galvanizado tipo EMT embutida en áreas internas y externas del ambulatorio Inspección de obra Desarrollo Urbanístico 480 años Ciudad de Coro (Velitas V) II Etapa y sus obras de Responsabilidad Social Ente Contratante: Gobernación del Estado Falcón Contratista: Ing. Inspector: Ing. Residente: Metas Físicas: Construcción de 20 edificios de 16 apartamentos, incluye obras de Urbanismo y Servicios y sus obras de Responsabilidad Social Durante la inspección se observaron las siguientes actividades: Obra Desarrollo Urbanístico 480 años Ciudad de Coro (Velitas V) II Etapa  Construcción de sobre piso para base de pavimento en apartamentos  Construcción revestimiento interior en paredes con mortero a base de cal con acabado liso  Construcción revestimiento exterior en paredes con mortero a base de cal con acabado rustico  Pintura caucho exterior e interior en paredes  Construcción de revestimiento interior en paredes con baldosas de cerámica acabado natural, incluye friso base  Construcción de terraplén en área de estacionamientos Obra de Responsabilidad Social Estadio Las Velitas  Demolición a mano de pisos de pavimento de concreto en Dogout  Demolición a mano de paredes de bloques en Dogout  Demolición de cerámicas en paredes de Dogout

30

Semana II (21/10/2013 a 25/10/2013)

Inspección de la obra Ciudad Federación, incluye obras de Urbanismo y Servicios, y sus obras de Responsabilidad Social Durante la inspección se observaron las siguientes actividades: Obra de Responsabilidad Social Simoncito Ciudad Federación  Vaciado de concreto acabado corriente para la construcción de base de pavimento y Viga de riostra  Armado de acero de refuerzo de viga de carga y amarre Obra de Responsabilidad Social Escuela Ciudad Federación  Construcción de revestimiento de pisos con mortero de granito en modulo tipo R3  Colocación de luminarias e interruptores en módulos Obra de Responsabilidad Social Ambulatorio Ciudad Federación  Construcción de mesones de concreto con revestimiento de cerámicas en áreas internas del ambulatorio (Recepción, Sala de curas, etc.…)  Revestimiento de pared perimetral, acabado rustico  replanteo auxiliar del área de estacionamientos  Construcción de revestimiento interior con mortero a base de cal, acabado liso en caseta hidroneumático  Construcción de revestimiento exterior con mortero a base de cal, acabado rustico en caseta hidroneumático Inspección de obra Desarrollo Urbanístico 480 años Ciudad de Coro (Velitas V) II Etapa y sus obras de Responsabilidad Social Durante la inspección se observaron las siguientes actividades:

31

Obra Desarrollo Urbanístico 480 años Ciudad de Coro (Velitas V) II Etapa      

Construcción de sobre piso en apartamentos Construcción de revestimiento interior en paredes, acabado liso Construcción de revestimiento exterior en paredes, acabado rustico Colocación de pintura exterior e interior en paredes Construcción de terraplén área de estacionamientos Construcción de revestimiento interior en paredes con baldosas de

cerámica acabado natural, incluye friso base  Colocación de encofrado metálico y vaciado de concreto en caseta de basura  Construcción de escalones y rampas en áreas perimetrales de edificios  Riego de imprimación en área de estacionamientos Obra de Responsabilidad Social Estadio Las Velitas  Demolición a mano de pisos de pavimento de concreto (aceras) en dogout  Demolición a mano de muro y piso de pavimento (tanque bajo existente) en área dogout  Sondeo y exploración de servicios existentes (aguas blancas y aguas negras)  Remoción sin recuperación de piezas sanitarias (WC, Lavamanos, Llave y ducha)  Remoción de lámparas fluorescentes  Revisión y adecuación de puntos de electricidad incluye sustitución de tubería y cableado  Remoción sin recuperación puertas de hierro  Remoción de malla ciclón en dogout  Eexcavación en tierra con equipo pesado (Retro excavadora) para asiento de fundaciones, zanjas u otros, hasta profundidades comprendidas entre 0,00 y 1,50 m.

Semana III (28/10/2013 a 01/11/2013)

32

Inspección de obra Desarrollo Urbanístico 480 años Ciudad de Coro (Velitas V) II Etapa y sus obras de Responsabilidad Social Durante la inspección se observaron las siguientes actividades: Se realizaron ensayos en campo de control de calidad de obra ejecutada  Densímetro nuclear en terraplén de estacionamiento  Dureza Esclerómetrica en aceras de áreas comunes de edificios Obra Desarrollo Urbanístico 480 años Ciudad de Coro (Velitas V) II Etapa  Construcción de terraplén para calle perimetral urbanismo  Mediciones de cantidades de obras ejecutadas: aceras y brocales, escaleras en áreas comunes de edificio e instalación de tuberías de la red de distribución de aguas blancas Obra de Responsabilidad Social Estadio Las Velitas  Construcción de pared de bloques de concreto en baño de dogout  Instalación de tubería de PVC aguas blancas ambiente interior al recinto sanitario en dogout  Instalación de puntos de aguas negras incluye rotura y restauración de pared en dogout  Mediciones de cantidades de obra ejecutadas: demolición de pisos de base de pavimentos (dogout y gradas), remoción de malla ciclón en dogout, remoción de piezas sanitarias, remoción de cerámicas, remoción de puertas de hierro ente otros.

Semana IV (04/11/2013 a 08/11/2013)

33

Actividades administrativas:  Revisión de Valuación Nº 11 (cierre) de la obra Construcción de Viviendas en el Municipio Los Taques, Estado Falcón  Realización de avance de obra de responsabilidad social Estadio las Velitas  Revisión de Valuación Nº 14 de la obra Desarrollo Urbanístico 480 años Ciudad de Coro (velitas V) II Etapa Inspección de la obra Construcción de Viviendas en el Municipio Los Taques, Estado Falcón y sus obras de Responsabilidad Social Durante la inspección se observaron las siguientes actividades: Obra Responsabilidad Social Simoncito Ciudad Jayana  Suministro y transporte de material de relleno área donde se construirá la obra de responsabilidad social, Simoncito Ciudad Jayana  Construcción

de

terraza

en

área

donde

se

construirá

obra

de

responsabilidad social, Simoncito Ciudad Jayana Inspección de la obra Ciudad Federación, incluye obras de Urbanismo y Servicios, y sus obras de Responsabilidad Social Durante la inspección se observaron las siguientes actividades: Obra de Responsabilidad Social Ambulatorio Ciudad Federación  Construcción de pared perimetral con bloques de concreto  Construcción de revestimiento de pared perimetral, acabado rustico  Construcción de revestimiento de pisos con mortero de granito en Ambulatorio 34

35

CAPITULO IV

36

CONCLUSIÓN

Durante la realización de las pasantías en la Secretaria de Infraestructura y Equipamiento Físico (S.I.E.F) se lograron cumplir con los objetivos de las mismas, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en nuestra casa de estudio durante la inspección de obras civiles (Urbanismos, escuelas, estadios, Ambulatorios)

y

adquiriendo

nuevos

conocimientos

como

los

sistemas

constructivos utilizados actualmente en la ejecución de edificaciones como o es el sistema de muros auto portantes que son de fácil y rápida ejecución garantizando una estructura que satisfaga la necesidad de viviendas que actualmente posee el país y esto es muy importante para nosotros ya que como futuro profesionales ejerceremos un papel muy importante en el desarrollo de este tipo de obras en un futuro cercano. Otro aspecto a tomar en cuenta durante la ejecución de las pasantías fue el adquirir responsabilidades y formar parte de un grupo de trabajo para mejorar las relaciones de trabajo y la importancia del trabajo en equipo. También se pudo aprender la importancia del conocimiento y aplicación de las normas y técnicas para le ejecución de cualquier tipo de obra civil para garantizar la eficiencia, efectividad y eficacia en la ejecución lo que garantiza un obra final de calidad que cumpla con su objetivo principal el cual es proveer al usuario final de una edificación acorde a sus necesidades. Todo lo aprendido durante este periodo contribuye enormemente en nuestro desarrollo como profesionales y seres humanos de bien, debido a que fortalece nuestra competencia para pertenecer a una organización de trabajo y cumplir con los aspectos básicos que requiere cualquier trabajo como lo son puntualidad, disciplina, eficiencia, destreza, creatividad y habilidad para comunicarse en un ambiente de trabajo.

37

RESULTADOS

Todas las actividades planificadas que se desarrollaron se ejecutaron de forma adecuada cumpliendo con los procedimientos y técnicas enmarcadas dentro del ejercicio de la ingeniería civil durante todo el periodo de pasantías, esto gracias a los conocimientos obtenidos como estudiantes y los aportados por los profesionales de la ingeniería a cargo de supervisar las pasantías en el área de trabajo asignada, a continuación un resumen de las actividades realizadas: -

Inspección a las obras de la Gran Misión Vivienda Venezuela en los Municipios Miranda, Carirubana y Los Taques del Estado Falcón.

-

Revisión de valuaciones de obra ejecutada

-

Ensayos de control de calidad

38

BIBLIOGRAFÍA

 Guía para la elaboración del Informe Técnico de Pasantías.  Páginas de Internet : 

http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-yarquitectura/fraguado-7079.html



http://www.google.co.ve/search? hl=es&q=concepto+de+computos+metricos&meta=&aq=f&aqi=&aql= &oq=&gs_rfai=

 Manual de constructor popular.

39

ANEXOS

40

Construcción de pavimento con mortero de Granito (Obra Responsabilidad Social Escuela Ciudad Federación)

Pulitura de piso de Granito (Obra Responsabilidad Social Escuela Ciudad Federación) 41

Instalación de equipo Hidroneumático (Obra Responsabilidad Social Escuela Ciudad Federación)

Instalación de equipo de Bombeo (Obra Responsabilidad Social Escuela Ciudad Federación) 42

Pintura Exterior en paredes (Obra Responsabilidad Social Escuela Ciudad Federación)

Ensayo Densidad de Campo (Obra Desarrollo Urbanístico 480 años ciudad de Coro (Velita v) II Etapa) 43

Revestimiento exterior en edificios (Obra Desarrollo Urbanístico 480 años Ciudad de Coro (Velita v) II Etapa

Pintura exterior en Edificios (Obra Desarrollo Urbanístico 480 años Ciudad de Coro (Velita V) II Etapa) 44

Instalaciones sanitarias en apartamentos (Obra Desarrollo Urbanístico 480 años Ciudad de Coro (Velita V) II Etapa)

45