Informe y Cuestionario de Textura de Suelo

Informe y Cuestionario de Textura de SueloDescripción completa

Views 144 Downloads 4 File size 734KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE

I.

INTRODUCCIÓN

II.

OBJETIVOS

III.

JUSTIFICACIÓN

IV.

REVISIÓN LITERARIA

V.

MATERIALES

VI.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

VII.

RESULTADOS

VIII.

DISCUSIONES

IX.

CONCLUSIONES

X.

RECOMENDACIONES

XI.

BIBLIOGRAFÍA

I.

INTRODUCCIÓN

Cualquiera que sea la composición del suelo, estará constituida por gránulos de diferentes tamaños, estos gránulos son producto de la meteorización de la roca madre. La textura está determinada por la distribución de tamaños de estas partículas. Es lo que hasta hace algunos años solía denominarse “composición física del suelo”. Las partículas cuyo tamaño excede los 2 mm (grava), no son tomados en cuenta en el análisis químico del terreno. Las partículas restantes se clasifican en tres grupos según su diámetro promedio. Si este diámetro se halla comprendido entre 2 y 0,02 mm, el suelo se denomina “arena”. Los terrenos cuyo diámetro medio está comprendido entre la escala de 0.02 mm y 0.002 mm se denominan “limo”. Por último, los que poseen un diámetro medio igual o inferior a 0.002 mm constituyen la “arcilla”. (Isidro Campos, 1981, p.18). Naturalmente, en los suelos puede darse, y de hecho se dan, diferentes combinaciones de texturas. Según las proporciones de ellas, se habla de suelos arenosos-arcillosos, limo-arenosos, arcillo-limosos, etc. Con el objeto de normalizar estas denominaciones el Soil Survey Manual (1951) adoptó el llamado “Triángulo de texturas”.En este triángulo, la base representa la arena, el lado derecho el limo, y el lado izquierdo la arcilla. Cada punto de este triángulo corresponde a una textura, la que se halla determinada por cierto porcentaje de arena, arcilla y limo. Si queremos determinar el porcentaje de cada componente, correspondiente a un punto específico del triángulo, trazaremos desde dicho punto una paralela al lado anterior del que representa al componente que buscamos, teniendo en cuenta que se gira en el sentido de las agujas del reloj. Dicha paralela cortará al eje del componente cuyo porcentaje deseamos hallar, en un punto que representa el valor de ese porcentaje. (Isidro Campos, 1981, p.20). Para obtener un análisis de la textura del suelo es necesario recurrir a un laboratorio especializado, esto es lo que realizamos en la clase. Pero a los fines prácticos, el agricultor puede utilizar procedimientos sencillos, que están a su alcance sin necesidad de una preparación científica especial. Nos referimos a la apreciación táctil y a la visual, que en realidad se complementan. En el caso de la apreciación táctil, se frota una muestra de suelo humedecida entre los dedos índice y pulgar, si el rasgo es de textura gruesa, a parte de 1/10 de mm comienza a rascar el dedo, es arena. Si el rasgo es de suavidad o blandura es limo y por último si el rasgo es plástico y suave, no se desmenuza, sino que se moldea con facilidad. Cuando se humedece, aparece pegajoso hablando de arcilla. En síntesis la textura sólo se refiere a las proporciones relativas de las fracciones minerales menos de 2 mm de diámetro : Arena, limo y arcilla. Es la propiedad física de los suelos que menos cambia en el tiempo, las diferentes clases texturales en el triángulo es solamente diferentes combinaciones de arena, limo y arcilla.

II.

OBJETIVOS

- Determinar el porcentaje de las fracciones de arena, limo y arcilla en una muestra de suelo en laboratorio mediante el método del hidrómetro. -

Determinar la clase textural del suelo, con ayuda del triángulo textural.

III.

JUSTIFICACIÓN

El estudio de la textura del suelo es utilizado principalmente para determinar la granulometría de cada suelo, resultado que llevará a muchas características más específicas que servirán al encargado (pedòlogo o edafólogo) para conocer el suelo en estudio y así decidir qué medidas tomar respecto a éste. Conocer esta granulometría entonces es esencial para cualquier estudio del suelo (ya sea desde un punto de vista genético como aplicado). Para clasificar a los constituyentes del suelo según su tamaño de partícula se han establecido muchas clasificaciones granulométricas. Básicamente todas aceptan los términos en porcentajes de arena, limo y arcilla, pero todavia se difiere en los valores de los límites establecidos para definir cada clase. De todas las escalas granulométricas, son la de Atterberg o Internacional y la americana del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) las más ampliamente utilizadas. El análisis granulométrico representa el dato más valioso para interpretar la génesis y las propiedades de los suelos IV.

REVISIÓN LITERARIA

1. Textura del suelo: Según la FAO, la textura indica el contenido relativo de de partículas de diferente tamaño, como aquellas de diámetro menor a 2 mm (arena, limo y arcilla). Asimismo, la textura está relacionado con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la capacidad de campo y la cantidad de aire que retiene. 2. Tierra Fina: Según la FAO, son todas las partículas con diámetros menores a 2mm. Estas se dividen en : i. Arenas (2-0.05 mm) ii. Limos (0.05-0.002 mm) iii. Arcillas (