Informe Visita Guiada Al Botadero Controlado

INFORME VISITA GUIADA AL BOTADERO CONTROLADO DE JAÉN I. II. INTRODUCCIÓN: OBJECTIVOS: II.1. Objetivo general: II.2. Obj

Views 61 Downloads 0 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME VISITA GUIADA AL BOTADERO CONTROLADO DE JAÉN I. II.

INTRODUCCIÓN: OBJECTIVOS: II.1. Objetivo general: II.2. Objetivos específicos:

III.

MARCO TEÓRICO: III.1. Residuos sólidos: Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.  Residuos sólidos de ámbito de gestión municipal: Residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos.  Residuos sólidos de ámbito de gestión no municipal: Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de carácter peligroso y no peligroso, generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales. No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados por dichas actividades. Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores correspondientes. III.2. Estado de la gestión de residuos sólidos en el Perú: El Perú durante el año 2014 generó un total de 7 497 482 t/año de residuos urbanos municipales, de los cuales un 64% son residuos domiciliarios y un 26% son residuos no domiciliarios, siendo la región costa la que producen la mayor cantidad de residuos, en particular Lima Metropolitana y Callao, donde se genera un promedio de 9 794 t/día. La generación promedio nacional de residuos sólidos al 2014, fue de 13 244 t/día; teniendo como datos que Lima Metropolitana y el Callao generaron 5 970 t/día, el resto de ciudades de la costa generaron 3 224 t/día, las ciudades de la sierra generaron 2 736 t/día y las ciudades de la selva se generaron 1 314 t/dia.

Respecto a la composición de residuos sólidos generados en el 2014 es importante resaltar que el 53,16% de los residuos sólidos son materia orgánica, el 18,64% son residuos no reaprovechables, el 18,64% pertenece a residuos reaprovechables y finalmente el 6,83% es compuesto por residuos reciclables. En relación a los residuos de origen no municipal, la última información corresponde al año 2013, contando en su mayoría con información de los sectores manufactura, pesquería, acuicultura, agricultura y salud; determinándose que para el año 2013 se generó un total de 1,03 millones de toneladas, siendo el sector manufactura el que más contribuyó con el 80% de la generación. Cabe resaltar que para el periodo 2012, se reportaron un total de 11,03 millones de toneladas generadas en el sector no municipal; por lo que esta variabilidad puede deberse no a un cambio en patrones de generación sino más bien a problemas de gestión de información a nivel sectorial. Del total de la generación de residuos sólidos municipales al 2014 (7 497 482 t/año), sólo 3 309 712 toneladas, menos del 50% fueron dispuestos en un relleno sanitario tal como indica la normatividad vigente; siendo el remanente dispuesto inadecuadamente en el ambiente. Actualmente, el principal problema del manejo de residuos sólidos en el Perú es la escasez de lugares adecuados destinados a su disposición final, se estima que el país requiere de 190 infraestructuras para la disposición final de residuos sólidos, sin embargo, en el año 2014 existían solo 11 rellenos sanitarios con todos los permisos y autorizaciones correspondientes, y 10 instalaciones para la disposición de residuos del ámbito no municipal a nivel nacional. III.3. Datos municipales según INEI: A nivel nacional, el 97,9% (1 mil 813) de las municipalidades realizan el servicio de recojo de residuos sólidos. Sin embargo, aún existen 38 municipios distritales que no realizan esta función, ubicados principalmente en los departamentos de Amazonas (9) y Junín (4) (INEI, 2017). Del total de municipalidades que realizan el servicio de recojo de residuos sólidos, 759 (41,9%) municipalidades realizan este servicio diariamente, 337 (18,6%) de forma interdiaria, 396 (21,8%) dos veces por semana y 321 (17,7%) municipalidades una vez por semana (INEI, 2017).

En el 2015, las municipalidades recogen un promedio diario a nivel nacional de 22 mil 390 toneladas de residuos sólidos, lo que representa una recolección por habitante de 0,7kg (INEI, 2017). La provincia de Lima registra el mayor recojo diario per cápita con 1,0kg; seguido de la Provincia Constitucional del Callao y el departamento de Lambayeque, ambas con 0,9kg; mientras que los que registran el menor recojo diario per cápita son Huancavelica con 0,2kg y Amazonas con 0,3kg (INEI, 2017). Del total de gobiernos locales que realizan el recojo de residuos sólidos, el 76,3% (1 mil 384) de municipios depositan todo o parte de los mismos en botadero, el 29,2% (530) lo destinan a un relleno sanitario y el 19,2% (348) lo disponen al quemado. Asimismo, fueron 515 (28,4%) las municipalidades que destinaron al menos una parte del total de residuos sólidos al reciclaje (INEI, 2017). El 86,4% (1 mil 566) de municipalidades tiene al menos un instrumento de gestión de residuos sólidos. De este total, el 68,3% (1 mil 69) dispone de Sistema de Recojo de Residuos Sólidos, el 63,0% (986) tiene Plan de Manejo de Residuos Sólidos, el 43,7% (685) Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, el 24,6% (385) cuenta con Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos y el 8,0% (125) dispone de Programa de Transformación de Residuos Sólidos (INEI, 2017). III.4. Botadero controlado municipal: Actualmente la Municipalidad viene desarrollando algunos esfuerzos en mejorar la oferta del servicio de gestión de residuos sólidos, se sigue trabajando con el programa de segregación en fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Jaén, se ha actualizado algunos instrumentos de gestión como el estudio de caracterización de los residuos sólidos, el Plan Integral de gestión ambiental de los residuos sólidos (PIGARS) y se ha realizado un estudio de selección de sitio para la construcción del relleno sanitario tomando en cuenta los criterios técnicos y legales establecidos en las normas vigentes, el terreno existente es de 162.0089 has. Terreno donde actualmente viene operando el botadero controlado municipal en el Sector La Pushura a 6.59 Km del centro de la ciudad de Jaén. La disposición final de los residuos municipales que llegan al botadero está confinado a celdas, las operaciones que se realizan en las celdas de disposición final de los residuos sólidos consta de 7 etapas:

a) Recepción: Se debe verificar diariamente que la zona de ingreso de los vehículos recolectores de RR.SS, se encuentre sin obstáculos y en buenas condiciones. b) Descarga: Los vehículos recolectores de RR.SS, deberán dirigirse a la zona de descarga, según indicaciones del personal encargado de las operaciones del botadero, teniendo siempre en cuenta el frente de trabajo. En ocasiones dado el volumen de residuos a depositar se debe implementar un sistema uniforme de señales a través de banderas manuales que indiquen la zona de descarga y las diferentes maniobras a realizar. También al momento de la descarga se debe ir esparciendo los residuos en capas de 30 a 40 centímetros para facilitar la labor de los recicladores y lograr posteriormente una mejor compactación. Además se tendrá en cuenta que al término de la jornada, los residuos sólo alcanzarán una altura no mayor a 1 metro sin compactar, usando estacas de nivelación para el control de la altura de la celda y dar la pendiente adecuada para facilitar el drenaje de lixiviados por gravedad hacia el pozo respectivo. Se deberá tener cuidado con las estacas de nivelación y chimeneas de gases, que están instaladas en la celda, evitando sean destruidas por la circulación de los vehículos recolectores, o tapadas por la manipulación de los residuos. c) Reciclaje de residuos comercializables y compostables: El reciclaje de los Residuos está a cargo de la Asociación de Recicladores “……………………”, quien realizará el trabajo diario de segregación en la celda. d) Esparcido de residuos: Después de culminar la labor de los recicladores, se nivelará los residuosa una altura no mayor de 1 metro, para posteriormente iniciar con su compactación. e) Compactación de los residuos:

Con el rodillo se realizará la compactación de los residuos, logrando reducir su altura por lo menos en un 25 %. Para ello se irán revisando progresivamente las estacas de nivelación.

f) Cobertura de los residuos con tierra: La cobertura de los residuos se realizará utilizando material que cumpla con las características necesarias para impedir que los gases generados por la descomposición de los residuos orgánicos emigren hacia el exterior en forma incontrolada; siendo esta tierra zarandeada. La capa de cobertura será de 30 centímetros. Deberá existir reserva de material de cobertura, el cual será acopiado garantizando la operación normal de la celda en un periodo mínimo de 1 semana. Esta cantidad se estima en relación del 20 al 30 % del volumen de residuos a confinar. El material de cobertura será extraído del mismo terreno del botadero. g) Compactación de tierra: El material de cobertura será compactado en 20 centímetros, empleando el rodillo sobre ruedas para obtener una superficie uniforme dejando la celda en óptimas condiciones. El cubrimiento diario de los residuos con tierra es de vital importancia para el éxito del botadero, debido a que cumple las siguientes funciones: - Prevenir la presencia y proliferación de moscas. - Impedir la presencia y proliferación de roedores - Evitar incendios y presencia de humos. - Minimizar los olores. - Disminuir la entrada de lluvia a los residuos. La siguiente celda podrá ser construida de inmediato junta o sobre la primera celda, siguiendo siempre el plan de operaciones del botadero controlado.

IV. V. VI.

MATERIALES Y MÉTODOS: RESULTADOS: CONCLUSIONES

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: