Informe Visita Granja Porcina

I. INTRODUCCIÓN El cerdo (Sus scrofa domesticus), es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombr

Views 53 Downloads 0 File size 673KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

INTRODUCCIÓN

El cerdo (Sus scrofa domesticus), es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos inmemoriales. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más consumida en el mundo. El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Al Perú llega con la conquista y se afirma que la raza de dichos animales era la denominada raza ibérica. Actualmente, los porcinos son criados mediante dos sistemas que a continuación describimos: A pesar de ser predominante en el Perú, se constituye en actividad secundaria, complementaria a otras actividades de carácter agropecuario o de una crianza doméstica con fines de consumo. En nuestra serranía el cerdo pastorea conjuntamente con animales herbívoros, consumiendo materia vegetal y diversidad de productos biológicos que se encuentran en el camino. Otra forma de crianza es atar los cerdos a una estaca, manteniendo un radio de acción de acuerdo al tamaño de la cuerda, donde es alimentado. En la selva, también el animal permanece suelto, alimentándose de los recursos que le pueda proveer el bosque. En la costa se puede encontrar un mayor grado de confinamiento en la crianza de cerdos, siendo alimentados con residuos de cocina y otros desperdicios. Realizamos una visita a la granja porcina “Comercializadora de carnes y afines A y L”, en la cual el ingeniero Anibal Gonzales nos explicó el manejo que realizan en dicha granja. II. -

III. -

-

-

OBJETIVOS Conocer los parámetros de la granja porcina Conocer el manejo que realizan en las distintas etapas de producción

MARCO TEORICO La granja “Comercializadora de carnes y afines A y L” localizada en el distrito de Puente Piedra cuenta con un área de 14000 𝑚2 . La empresa trabaja con cerdos PIC, todo es al corte. La población total de madres con la cuenta es de 177 en producción, además de que se realiza de 7 a 8 servicios por semana. El ingeniero nos comentó que solo hay 5 abuelas en vez de 18 debido a que la granja presenta un problema de PRRS. Cuentan con una mezcladora de capacidad de 1 tonelada, el tiempo de preparación es de 10 minutos. En promedio se registra un consumo de 2,5 kg diario por cerda. Este dato es importantísimo ya que llevar un registro de consumo diario es la base para el pedido de alimento. El 70% de la población está distribuido entre recría y engorde, 20% lo representa las madres. En el área de maternidad cuentan con un piso rugoso en vez de liso (se resbalan las madres). Se debe ver constantemente el anca de la marrana para conocer la condición corporal que tienen. Además la temperatura es de 17 a 21°C en gestación.

-

En las marranas se hace flushing post destete entre 4 – 5 días. El porcentaje correcto de coeficiente de variación debe ser de 13% Las dimensiones del corral de maternidad son: 69 cm 2.40 m

IV.    

V.    

VI.

OBSERVACIONES En destetados la granja tiene un coeficiente de variación de 21% (lo recomendable es hasta 13%). El incremento de consumo de alimento por marrana por cada lechón es de 0,5 kg. A la granja le falta alrededor de 13 abuelas debido a un problema de PRRS. La granja también presenta micoplasma. Cuando subimos la densidad la micoplasma es la primera enfermedad que puede ocurrir.

CONCLUSIÓN La granja está bien distribuida ya que cuenta con diferentes áreas (cada una con su galpón). Llevan un buen registro de consumo lo que permite que hagan pedido de la cantidad exacta de alimento que necesitan. A pesar de que presenta problemas de PRRS y micoplasma, la granja se encuentra bajo control. La temperatura dada en cada área es la adecuada. En general, podemos decir que la granja lleva un buen manejo.

ANEXOS

Área de maternidad

Área de engorde

Área de destete

Planta de alimento