Implementacion de Granja Porcina

UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA AYMARA “TUPAK KATARI” CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA __________________________________

Views 89 Downloads 5 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA AYMARA “TUPAK KATARI” CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA _________________________________________________ PROYECTO IMPLEMENTACION DE GRANJA PORCINA

ASIGNATURA: Evaluación de proyectos DOCENTE: Ing. Mauricio Chambi Paco PARTICIPANTES: Herlan Ghainsbort Quinaya Huarayo Juan Caballero Chura FECHA DE ENTREGA: 27/05/14

LA PAZ – BOLIVIA 29/05/2014

IMPLEMENTACION DE GRANJA PORCINA INTRODUCCION En el altiplano La producción porcina lo realizan en condiciones precarias, ya que los servicios de apoyo a la producción pecuaria por parte de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales han sido insuficientes y poco eficientes en su funcionamiento por falta de seguimiento del proyecto implementado, al mismo tiempo que nunca han estado realmente al alcance de la mayoría de la población. Razón por la cual la idea del proyecto surge ante la inquietud de los mismos beneficiarios, para contar con ingresos económicos solventes, aprovechando los recursos naturales, así satisfacer las necesidades de los miembros que componen el núcleo familiar. Los productores no cuentan con razas con características genotípicas y fenotípicas mejoradas, y esta causando bajos rendimientos en la producción y bajos ingresos económicos. Producción de porcinos en pequeña escala, no abasteciendo el mercado interno. PLANIFICACION DEL PROYECTO Identificación del Problema. Las familias de la comunidad carecen de los medios necesarios para salir de su pobreza, ya que poseen ganado para la producción en pequeña escala (tres cabezas por familia o menos); sin embargo cuentan con suficiente terreno para desarrollar eficientemente en la producción animal. La comunidad cuenta con terrenos de servicio aptos para la producción de porcinos bajo un sistema Semi intensivo. La fuente de ingresos, para su sobrevivencia, es mediante el trabajo en zonas mineras, el cual es inestable y mal remunerado.

Situación Sin Proyecto. La situación de ingresos económicos muy bajos y la misma es atribuida a las siguientes causas: Falta de conocimientos sobre el manejo y uso racional de sus potencialidades . La producción porcícola lo realizan en condiciones precarias y en pequeña escala con animales criollos que no cubren las expectativas de la demanda del mercado local y departamental, aspectos por la cual actualmente existe, bajos niveles de producción y productividad, situación que no les permite dinamizar ni generar una producción que supere la de subsistencia. Situación Con Proyecto. Con la implementación del proyecto se contara con módulo porcícola con diferentes salas de producción, que albergara a porcinos con características genéticas mejoradas, cubriendo las demandas del mercado, por lo tanto se incrementaran los ingresos económicos de los beneficiarios. Así mismo se formara recursos humanos capacitados en el área pecuaria en especial en lo que se refiere al manejo de ganado porcino. ARBOL DE PROBLEMAS Productores de ganado porcino económicamente y socialmente dependientes y no autosustentables

No se Aplica Ningún manejo técnico

Pobre condición corporal de los animales por carencia de alimentos

Ausencia de programas sanitarios y control productivo

Bajos índices productivos en el ganado porcino criollo no mejorado

La infraestructura para el manejo muy rustico y/o inexistente

BAJO NIVEL PRODUCTIVO DE GANADO PORCINO

Inadecuado manejo técnico del hato porcino

Product ores y comuna rios sin capacita ción técnica

No reciben asisten cia técnica

Insuficiente oferta alimenticia para el ganado

Aliment ación de mala calidad, ausenci a de aliment

No se suplem enta aliment o adecua do al

Objetivo General del Proyecto.

Alta mortalidad e índices productivos y reproductivos malos

Ausencia de program as sanitarios ,

No existe control producti vo y reprodu

Hato porcino criollo no mejorado genéticamente

Nunca se introduj o animale s de

Alta consangui nidad en el hato ganadero porcino

Malas condiciones físicas para el manejo porcino

Inexistenc ia de instalacio nes básicas de manejo ganadero

No existen equipos y maquin aria de

Implementar la granja porcicola para la producción de carne mejorando los ingresos económicos. Objetivos Específicos.  Establecer la construcción de módulos de cría, engorde y acabado de porcinos en diferentes salas de producción.  Comercialización de carne  Incrementar y mejorar los ingresos netos de los beneficiarios. LOCALIZACION Y TAMAÑO En el presente trabajo se pretende implementar una granja de 300 m2. La Comunidad de cotaña se encuentra situada en el Municipio de Huanuni, dentro de la Provincia Pantaleón dalence y su ingreso se realiza desde la población de Huanuni que se encuentra a 50km. De la ciudad de Oruro y de la localidad de Huanuni a la comunidad 30km Las altitudes en el territorio 4206 m.s.n.m. en el Sur. En la comunidad la altura promedio es de 3900 mts. INGENIERIA DEL PROYECTO El proyecto consta de varias actividades referentes a la construcción, que serán ejecutadas en función al avance de la obra realizada y en función a los requisitos solicitados por la entidad financiadora del proyecto y la contraparte. Por otra parte el proyecto será asistido por los técnicos brindando cursos de capacitación y asistencia técnica para luego ser ejecutado técnicamente por los mismos beneficiarios. En la cual se realizaran las siguientes actividades: 

Diseño de los galpones: mejoramiento genético, alimentación y sanidad.



Construcción de galpones.



Equipamiento instalación de agua, conexión de electricidad

comederos,

bebederos, alimentación, etc. 

Compra de productos veterinarios para la prevención de enfermedades



Recepción de reproductores.



Alimento balanceado para reproductores.



Alimento gestación.



Atención al parto.



Alimento lactancia.



Alimento balanceado para crías.



Fase de cría: alimento iniciador.



Fase de crecimiento: alimento de crecimiento.



Fase de engorde: alimento de engorde.



Faeneo y comercialización.

Cálculo de las dimensiones de las instalaciones Las dimensiones adecuadas del criadero para porcinos se calcularon en función del tamaño del proyecto es decir una capacidad máxima de producción de 30 porcinos de engorde con 2 reproductoras, también se consideraron aspectos ambientales como temperatura, humedad, y vientos predominantes en la zona. Estos aspectos de capacidad máxima de producción y factores ambientales determinaron las siguientes dimensiones de criadero: planta de 30 x 15m haciendo una superficie útil cubierta de 300 m2 con puertas de 2m x 2,5m y ventanas de 1.5 x 2m.

Se recomienda el uso de calamina, para la cubierta de la instalación, porque es un material que no permite la proliferación de ratas e insectos (que pueden ser vectores de enfermedades) y mantiene limpio el interior de las instalaciones. A pesar de que la calamina es un conductor de calor, no existirán inconvenientes con la temperatura elevada dentro las instalaciones ya que en el diseño de la misma se contempla grandes superficies de ventilación. También se construirán pozos sépticos para la acumulación y descomposición de excretas y desechos orgánicos proveniente de la cría de porcinos. Para luego ser utilizados como abono de hortalizas y plantas agroforestales. Así mismo se preverá la construcción de un depósito para el resguardo de los alimentos e insumos para proteger contra las inclemencias del tiempo, roedores, insectos y otros. Cálculo del rendimiento de las instalaciones Las instalaciones físicas están destinadas a la cría y engorde de porcinos, con una capacidad de una reproductora por 5 m2 siguiendo las recomendaciones técnicas y experiencias locales del rubro. Proceso de producción. El proceso de producción se tendrá que trabajar el primer año con 10 vientres, donde paulatinamente crecerá el plantel y se irá seleccionando hembras reproductoras para reemplazo de las hembras reproductoras. Para la comercialización de la carne se realizara el faenado de porcinos de 5 a 6 meses de edad con un peso promedio de 60 kg, puesto a la venta en la ciudad de Huanuni, Oruro y La Paz, él y poblaciones cercanas a la zona del proyecto. Elección de la raza La elección de la raza es determinante en la producción porcícola, en el presente proyecto se trabajaran como reproductoras de la raza Ladrase y como macho reproductor la raza York Shire, que se obtendrán de una selección de las granjas

dedicadas a este rubro que estén adaptadas en el altiplano en la ciudad de La paz. Selección de reproductores Por medio de la selección de reproductoras se lograra mejorar genéticamente a los animales y este depende de los siguientes factores: 

Intensidad de la selección.



Precisión de la selección.



Variación genética entre el genotipo.



Intervalos de generaciones.

Siguiendo algunos métodos para la selección de reproductores: Selección por rendimiento o selección individual. Selección por colaterales o prueba de hermanos. Selección por descendencia o prueba de progenie. Compra de Marranas Las marranas a utilizarse en el siguiente proyecto serán de la raza Ladrase adquiridas de la cuidad de La Paz o Santa Cruz o algún Municipio cercano al proyecto seleccionadas de las granjas dedicadas a este tipo de producción. Compra de Verracos La elección del macho reproductor es trascendental para el avance productivo por tal razón será de la raza York que será adquirido de alguna de las granjas de la ciudad de La Paz o Santa Cruz. Producción de lechones

Se realizara en el sistema de confinamiento en la sala de maternidad, hasta su destete, luego del destete estos pasaran a la sala de crecimiento y engorde, donde ocupara menos espacio y serán vigilados en forma efectiva, ofreciéndoles agua, alimento y condiciones higiénicas de asepsia. Producción de cerdos en engorda La producción de cerdo en engorda se realizara en confinamiento, utilizando el sistema todo adentro-todo afuera, que es una explotación intensiva, que consiste el llenar las salas de crecimiento con animales de la misma edad, igual tamaño y sexo, para darles la misma cantidad de alimentación, en donde se mantiene hasta terminar el periodo de engorda de 6 meses con aproximadamente 60 kg de peso vivo, para luego venderlas todas al mismo tiempo. La ventaja de este sistema es que disminuye los riesgos por enfermedad cuando se maneja lotes de animales de la misma edad. Servicio de monta La monta se realizara en hembras de 8 meses de edad, con un peso promedio de 90 kg. El ciclo estral de la hembra es de 21 días en promedio, el periodo de calor en cerdas jóvenes dura 48 horas y en adultas 72 horas, realizando el servicio en hembras jóvenes de primera monta a las 12 horas después de la aparición del calor, y en hembras adultas a las 24 a 36 horas después de la aparición del celo o calor. La monta se realizara con el llevado de las hembras al lugar del macho, después de la monta las hembras regresan a sus corrales y los 21 días observar si estas entran nuevamente entran en celo. Si no sucede y no hay algún otro síntoma aparente de anormalidad quiere decir que la hembra está gestando y están se quedan en los corrales gestando por un periodo aproximado de 115 días. El servicio se debe realizar en las horas más frescas del día (en la mañana o al atardecer), para evitar que los animales sufran un desgaste físico muy grande.

El criador debe estar presente en el momento de la monta y observar el comportamiento del macho junto a la hembra, en caso de que el macho salte por delante o por los costados, movilizarlo para colocarlo en la posición correcta, para evitar desgaste físico o lesiones. Si el macho presenta dificultades para introducir su aparato reproductor, debe ser auxiliado. Evitando el exceso de cubriciones frustradas, las que se puede originar por la intranquilidad de la hembra o problemas en el macho. El salto del macho sobre la cerda tiene una duración media de diez minutos, pudiendo variar de 3 a 20 minutos. Manejo del verraco A los 10 meses de edad, se empezara a entrenar al verraco para la monta, pero sin usarlo todavía como semental. Este debe tener buen desarrollo y un peso aproximado de 100 Kg, realizando de 2 a 3 montas por día pudiendo tener una vida reproductiva de 6 a 8 años. Tanto el ejercicio como la alimentación son indispensables para mantener al verraco fuerte y viril. Se considera una buena proporción de 1 verraco por 20 a 25 marranas. Manejo de hembras gestantes En el manejo de las hembras gestantes se diferencian dos periodos definidos con diferencia en manejo y alimentación. Estos periodos van desde las monta hasta los 30 días de gestación y de 30 días al parto. También desde el punto de vista del manejo es conveniente diferenciar a las primerizas gestantes de las adultas. Gestación desde la monta hasta los 30 días Constituye el periodo más crítico de la gestación, por cuanto se produce la migración y nidación de los embriones en el útero. También en este periodo debe

acondicionarse físicamente a la hembra gestante con un adecuado manejo alimenticio. Por último en este periodo ocurre la mayoría de las fallas reproductivas. i.

Instalación

Por los cuidados que requiere la hembra en gestación temprana es casi imprescindible alojarlas en ambientes individuales de gestación. Las ventajas son numerosas, siendo las más importantes las siguientes: 

Se evitan las peleas en el momento que ocurre la migración uterina



(sobrevivencia embrionaria). Permite alimentar individualmente a cada hembra de acuerdo a su

 

condición. Mayor facilidad para detectar las fallas reproductivas. Menor pérdida o eliminación de hembras que en corral. ii.

Nutrición

La dieta de la gestación debe satisfacer los requerimientos para hembras gestantes, cuyos niveles apropiados son los siguientes: Requerimiento de proteínas y minerales en porcinos. Requerimiento

Unidad

Cantidad

Kcal

2900 - 3000

Proteína

%

13.0

Lisina

%

0.50 -0.60

Fibra cruda

%

5.0 – 6.0

Calcio

%

0.85 – 0.90

Fósforo total

%

1.70

Energía metabolizable

– 0.75

Es importante asegurar adecuados niveles de vitaminas y minerales, una buena calidad de insumos, especialmente no contaminados con hongos y/ mico toxinas. Gestación de 30 al parto Es un periodo más estable en cuanto al manejo, siendo el más importante el manejo alimenticio de las hembras gestantes. Debe considerarse que la hembra moderna es magra y que considera un crecimiento corporal hasta tercer y cuarto parto. La alimentación debe proporcionar los nutrientes necesarios para dicho crecimiento, de tal forma de obtener una ganancia neta de 25 – 35 kg entre cada parto y un crecimiento de 2.5 mm de grasa dorsal. a) Preparación para el parto Diez días antes del parto se aplica a la marrana bacteriana mixta polivalente esta ayuda en la formación de anticuerpos, que la hembra elimina a través del calostro dando inmunidad a los lechones. Nueve días antes se prepara la sala de maternidad, equipo y sala se desinfectan y limpian. Luego se coloca una cama de 15 cm de espesor encima del piso del corral. Una semana antes del parto se da a la marrana un buen baño y se hace la desinfección o se aplica un baño anti-sárnico, y para esto se utiliza agua a 30 ºC de temperatura con jabón y cepillo, después del baño pasa a la sala de parto. La temperatura ambiental óptima para la marrana es de 29 ºC y los lechones recién nacidos necesitan temperaturas de 30 a 35 ºC por lo tanto se debe instalar una fuente de calor en la jaula de los lechones. Un día antes del parto se debe lavar la parte de vulva con agua limpia y jabón, para facilitar la limpieza durante el parto. b) Signos del parto

Se puede notar los siguientes signos: 

Inquietud, la cerda comienza a ponerse nerviosa



Existe turgencia, edematización de la vulva acompañada de enrojecimiento y empieza a secretar una mucosa de aspecto turbio.



Escurrimiento de calostro.



Algunas cerdas no quieren comer y rascan el piso

La duración normal del parto es de 1 a 6 horas y termina cuando la hembra arroja la última placenta. c) Manejo del parto Para el manejo del parto de debe considerar los siguientes pasos: 

Retirar los lechones en un lienzo limpio y luego limpiar principalmente la nariz y la boca.



Se debe desinfectar el cordón umbilical con yodo al 10% por un periodo de 10 segundos u otro desinfectante.



Durante el parto se los puede mantener en un cajón de cartón con una fuente de calor, por ejemplo con una lámpara de calor.



Cuando haya nacido el último animal, controlar si la madre secreta calostro, luego se colocan todas las crías junto a la

madre para que mamen el

calostro. 

El calostro proporciona anticuerpos vitales para proteger a los lechones de enfermedades infecciosas.



Luego del parto dar alimento a las marranas a las 24 horas después y el consumo de agua debe ser adlibitum para evitar el estreñimiento.



Los lechones se pesan el mismo día de su nacimiento. En las tarjetas de registro se anotan el peso. Sexo, el número y las características propias del gorrino. El peso promedio del gorrino al nacer es de 1.3 kg. d) Manejo de lechones i.

Descolmillado

Al día de nacidos se despuntara los ocho dientes, parecidos a colmillos, de los lechones con tijera o tenaza previamente desinfectados, después del corte desinfectar con una solución de yodo al 10%, teniendo cuidado de no arrancar o quebrar los colmillos. El corte se realiza para que no lastimen las tetas de la madre. ii.

Marcación

Para identificar a los gorrinos se les marcara por medio de muescas, teniendo en cuenta a la madre el padre y el número de camada. iii.

Castración

Los lechones machos que no van ser utilizados como reproductores serán castrados a los 7 días de nacido, Teniendo en cuenta en no coincidir con prácticas de vacunación. Antes de comenzar la operación, se dejaran los gorrinos sin comer durante 24 horas, para la castración se debe lavarse las manos y desinfectar con yodo al 10% el material a utilizarse, así mimo se limpiara el escroto con agua y jabón. iv.

Tratamiento Sanitario

Los lechones deben ser vacunados contra diferentes enfermedades lo cual se contara con un programa de sanidad para la piara. Al nacer los gorrinos tiene reservas de hierro escasas, lo cual puede provocar anemia por lo que se suministrara hierro 1 a 2 cc por gorrino. v.

Lactación

Se suministrara pequeñas raciones de concentrados a los lechones a temprana edad (a partir de los 10 días) para que su organismo y su sistema digestivo lo vaya asimilando lentamente, a si cuando lleguen al destete, podrán injerirlo en gran cantidad fácilmente. vi.

Destete

El destete se realizara a los 60 días. En este caso se proporcionara poca comida a las madres, separar a los lechones de la madre y pasarlos a los corrales de crecimiento donde se juntaran con lechones de otras camadas previa selección por sexo edad y peso. Antes de ser transferidos recibirán un baño anti-sarnico o desparasitación interna y externa con un antiparásito de amplio espectro, para evitar parásitos internos y externos. e) Manejo de cerdos de engorde Los cerdos de engorde se mantendrán en confinamiento, clasificados por peso y edad y sexo, para brindarles la misma cantidad de alimento e evitar que haya animales menos fuertes que sean perjurados en su alimentación. Estos estarán listos para el mercado a los 6 a 8 meses de edad cuando haya alcanzado un peso de 90 a 100 Kg de peso vivo. f) Plan sanitario La sanidad porcina es la base del proceso productivo ya que ningún animal con su salud quebrantada puede exaltar sus cualidades zootécnicas y su potencial genético. Toda granja debe tener un plan sanitario, contra las principales enfermedades presentes en las diferentes zonas, con el objeto de reducir al mínimo la incidencia enfermedades. COSTOS INVERSIONES E INGRESOS 1

PRESUPUESTO

unidad

cantida

precio

costo

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

INFRAESTRUCTURA diseño contrato de arquitecto Global CONSTRUCCION DEL GALPON compra del terreno ha cemento bolsas fierros de construccion pieza puerta metalica unidad ventana unidad adove pieza piedra m3 arena m3 mano de obra unidad mano de obra fina unidad calaminas qq puertas de individuales unidad viguetas unidad EQUIPAMIENTO Alimentacion qq Vacunas Global Material de limpieza Global instalacion de Agua y Otros Global Servicios bebederos unidad campana criadora para pieza lechon destetados termometro unidad descolador pigmatic 200 pieza MANEJO tecnico veterinario unidad compra de reproductoras unidad verraco unidad COMERCIALIZACION transporte unidad

d

unitrario

total

1

8000

1 300 100 4 8 10000 25 30 8 8 10 16 35

10000 65,00 80,00 600,00 150,00 2,00 80,00 70,00 4500,00 5000,00 500,00 250,00 50,00

8000 0 10000 19500 8000 2400 1200 20000 2000 2100 36000 40000 5000 4000 1750

4000 1 1

80,00 10000,00 1000,00

320000 10000 1000

1

3000,00

3000

30

120,00

3600

10

4000,00

40000

5 2

70,00 1500,00

350 3000

1 15 3

48000,00 2000,00 3000,00

48000 30000 9000

1

54000,00 100800,0

54000

34

vendedor

unidad

2

35 36

faeneador PRECIO TOTAL

unidad

1

0 54000

201600 54000 937500