Informe Visita de Obra

INFORME SOBRE VISITA DE OBRA I. INTRODUCCIÓN El presente Informe tiene como finalidad analizar el desarrollo de las a

Views 74 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME SOBRE VISITA DE OBRA

I.

INTRODUCCIÓN El presente Informe tiene como finalidad analizar el desarrollo de las actividades en la ejecución de las obras de carreteras según se visualizó en los videos proporcionados, desde la perspectiva de seguridad vial, ya que por motivos de seguridad sanitaria por causa de la pandemia COVID19 no se ha podido realizar la visita a obra. Para la elaboración de éste informe, identificamos el proceso constructivo de una carretera, desde el diseño geométrico hasta dejar la vía terminada, además se pudo observar la construcción de la Carretera - Carhuaz - Chacas - San Luis – Ancash donde se desarrollaron actividades obras de voladura de roca, trabajos en altura, perforación de un túnel, etc. El éxito de un proyecto no solo depende de su componente económico, sino también de la adecuada escogencia de la maquinaria, su correcta operación, el conocimiento de la misma y la experiencia de quienes ejecutan las diferentes actividades de construcción. Además, de algo muy importante en la actualidad, es tener un buen plan se seguridad que haya identificado todos los riesgos posibles y se desarrolle la mejor acción posible durante las actividades del proceso de construcción de una carretera y lograr así una mejor seguridad y confianza de los trabajadores encargados de la ejecución de las obras.

SEGURIDAD VIAL

2

II.

Objetivos 2.1 Objetivo general 

observar la realidad de las actividades que se desarrollan en la construcción de las carreteras y la importancia de la seguridad vial durante este proceso.

2.2 Objetivos específicos 

Reforzar el aprendizaje de la asignatura.



Observar la realidad problemática y el campo de aplicación de las estructuras viales en el país.



Comprender la función profesional del ingeniero civil en el diseño y construcción de las carreteras

III.

CUERPO DEL INFORME III.1. GENERALIDADES:

El desarrollo de la infraestructura vial y del sistema de transporte es una importante necesidad nacional para romper el aislamiento de los pueblos, que tanto en costa, sierra y selva tienen dificultades para superar los obstáculos naturales y para mejorar su accesibilidad entre ellos, en razón de las particulares características de nuestra topografía y climas nacionales. Su integración es una necesidad y una meta nacional desde el punto de vista social, económico y geopolítico; y como medio de transporte a las carreteras les toca cubrir ese anhelo de los pueblos que es una de las infraestructuras requeridas y de las más costosas entre las muchas necesidades que tiene el país. La Seguridad Vial es un atributo o una característica deseable propia de una vía, y tiene por objetivo disminuir las tasas de accidentes de tránsito y su severidad, a fin de reducir el número de víctimas mortales, heridos graves, incapacitados y pérdidas materiales. Es por ello que la Seguridad Vial se debe tenerse presente durante el diseño, construcción, mantenimiento y operación de una obra vial.

SEGURIDAD VIAL

3

III.2.JUSTIFICACIÓN Actualmente la construcción es uno de los principales motores de la economía. Por lo que es una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes actividades (directas o indirectas) que coadyuvan a la generación de muchos puestos de trabajo. Sin embargo, la diversidad de labores que se realizan en la construcción de una edificación, una carretera, obras de saneamiento, etc., ocasiona muchas veces accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en los visitantes a la obra. De todos es conocido que las principales causas de muerte de los trabajadores en la Obra Civil son los sepultamientos provocados por desplomes, hundimientos y corrimientos de tierras, como consecuencia de la falta de apeo, entibación o apuntalamiento, además de los atropellos, colisiones y atrapamientos por máquinas, tráfico de vehículos y de un sinnúmero de vuelcos, golpes, choques, caídas a distinto nivel y electrocuciones producidas en el desarrollo de esta actividad. Por lo tanto, es necesario que se ejecuten los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales, Según la norma técnica G.050 seguridad durante la construcción del reglamento nacional de edificaciones. III.3.PLAN DE SEGURIDAD VIAL La empresa encargada de ejecutar una obra vial debe contar con un Plan de Prevención de Riesgos Laborales adecuado donde se evalué el riesgo del lugar de trabajo, los equipos, procedimientos de trabajo seguros, EPI´s adecuados a los riesgos existentes, medios complementarios, formación específica. Las condiciones de trabajo seguras y saludables no se dan por casualidad es preciso que los empleadores dispongan de una política escrita de seguridad en la empresa que establezca las normas de seguridad y sanidad que se proponen alcanzar. Por lo que El Plan implica a todos los niveles jerárquicos de la empresa, y por tanto debe ser conocido por todos los trabajadores de la misma De esta manera conocerán sus responsabilidades, sus funciones, la política de prevención de la empresa y el alcance de las diferentes actuaciones. El plan de prevención de riesgos no solo queda en papeles, se tiene que poner en practica todo lo que está predeterminado, tanto el contratista y los trabajadores, por lo que los empleadores deberían facilitar medios y organización adecuados, crear un programa apropiado de seguridad y protección de la salud de los SEGURIDAD VIAL

4

trabajadores que sea conforme a las leyes y reglamentos nacionales, y acatar las medidas prescritas en los lugares de trabajo en materia de seguridad y salud. Los empleadores deberían organizar las obras y proveer y asegurar el mantenimiento de los lugares de trabajo, las instalaciones, el equipo, las herramientas y la maquinaria de modo tal que los trabajadores estén protegidos de todo riesgo de accidente o de daño para la salud que sea razonable y factible evitar En especial, las obras de construcción y edificación deberían planearse, prepararse y realizarse de forma apropiada para Es importante recalcar que se establece la Obligatoriedad de contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST ), Como Requisito Indispensable para la adjudicación de contratos y en todo proyecto de edificación debe INCLUIRSE en el Expediente Técnico de la obra, la partida de seguridad y salud, en la que se estimará el costo de la implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en dicho plan, Según lo determina la norma técnica G.050 seguridad durante la construcción del reglamento nacional de edificaciones. Los alcances de la Seguridad Vial son amplios, cubriendo todas las fases del ciclo de vida de los proyectos viales, desde el diseño, construcción mantenimiento conservación y operación, de las infraestructuras viales como de su entorno orientadas a brindar vías seguras y amables 

Coordinación del trazo longitudinal y vertical de las carreteras



Estado de conservación del pavimento



Iluminación



Adecuación de la señalización fija vertical y la señalización fija horizontal (marcas viales)



Diseño y mantenimiento del margen de la vía, de modo que se tienda hacia márgenes



clementes” que limiten la gravedad de los accidentes en caso de salida de la vía



Homogeneidad consistencia y facilidad de lectura o predicción de la vía, de manera que la vía



Advierta, Informe, Guíe, Controle y Perdone errores humanos



Trazo



Pavimento



Señalización e indicaciones



Límites de velocidad

SEGURIDAD VIAL

5



Número de carriles y ancho de carriles

III.4.ACTIVIDADES Y PREVENCIONES DURANTE LA CONSTRUCCION DE LA CARRETERA a continuación, se estudiará las actividades que se realizó durante la construcción de la carretera de aproximadamente 100 kilómetros de pista asfaltada que atraviesa la cordillera blanca y conectaran los callejones de Huaylas y de los conchucos, donde más de 2000 personas hombres y mujeres han trabajado directamente en su ejecución A. OBRAS PRELIMINARES: Estas actividades se hacen antes de construir la carretera, como es el trazo, desmonte, despalme, desraizado y limpieza final. Lo que es preciso contar con el personal capacitado para la utilización de las herramientas manuales, equipos y/o maquinarias necesarias para tales actividades según se presenta la realidad de la obra.

Además, observamos que el operador de la maquinaria no cuenta con el EPP, por lo es algo que de recomienda SEGURIDAD VIAL

6

mejorar y que los trabajadores deberán contar con su EPI de manera obligatoria, y así evitar graves consecuencias ante cualquier accidente. B. MOVIMIENTO DE TIERRAS Durante esta actividad se debe contar con personal más capacitados, por el simple hecho de que se utilizaran diversas maquinarias pesadas como son tractor, retroexcavadora, volquetes, cisternas, rodillos, dependiendo del tipo de material para realizar cortes, relleno, compactación y traslado de material hasta lograr llegar al nivel de la rasante proyectada según el diseño geométrico. Además, es todo el personal que labora como operador de maquinaria pesada debe contar con su EPI y su extintor. No se visualiza la existencia de señalizaciones durante la ejecución de esta obra ya que es importante para evitar posibles accidentes.

SEGURIDAD VIAL

7

o

Cortes en roca firme Generalmente se utilizan el tractor equipada escarificadores donde aflojan y rompen la roca completamente o también se utiliza excavadoras, el material es trasladado para su disposición final.

o

Cortes en roca firme La roca firme, casi siempre es perforada y volada mediante la utilización de explosivos y posteriormente cagada en volquetes con ayuda de la retroescavadora, trasladadas para la formación del terraplén o ubicadas en un lugar autorizado como los llamados depósitos de material excedente (DME). por lo que es necesario tomar las medidas necesarias y evitar accidentes,

SEGURIDAD VIAL

8

Para realizar esta actividad, se cuenta con un especialista en voladura de rocas, donde se cuida usando su EPI adecuado y toma las medidas necesarias para el resguardo y seguridad de los trabajadores y maquinaria de obra tomando el tiempo y el distanciamiento adecuado antes de la explosión.

SEGURIDAD VIAL

9

En estas imágenes se puede observar que los trabajadores están realizando trabajos en altura, donde ellos que suben a la parte superior para luego realizar la perforación adecuada de las rocas, además ellos cuentan con su EPI como son casco, guantes, zapatos, ropa adecuada, protector de oídos, incluido sus respectivos arenes para su seguridad.

Después de la explosión, los fragmentos grandes de roca son trasladados por la retroexcavadora tomando las medidas necesarias, y en zona se han colocado la señalización de orientación y en donde hay peligro se ha coloca señalizaciones de advertencia. C. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

SEGURIDAD VIAL

10

En esta actividad, se está realizando

el

tratamiento

adecuado

para

estabilización

de

mediante

la taludes

revestimientos

para mejorar sus condiciones de la roca del talud y no se deteriore ante a los agentes climatológicos, también se observa que el trabajar se encuentra en la posición adecuada debido ha la utilización una maquinaria pesada, donde pueda realizar sus actividades con normalidad ha parte de contar con su EPI. Se puede decir que es una medida que se tomado para dar seguridad al trabajador. D. CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO. En esta parte se desarrolla diferentes actividades necesarias para lograr la pavimentación adecuada.

 Zona de circulación

SEGURIDAD VIAL

11

Los pisos de las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de evacuación y zonas seguras están libres, con sus respectivas señalizaciones, además se observa en la primera grafica que se está instalando las luminarias para que los trabajos se realicen con normalidad, y evitar posibles accidentes.  Construccion de Base y Sub Base del Pavimento

Durante la construcción de la base y la sub base del pavimento, se observa el adecuado abastecimiento y la nivelación de materiales, la compactación de las capas debido al riego de agua por la cisterna y la existencia del rodillo. Se utilizando las maquinarias necesarias donde trabajan respetando la circulación y el tiempo; además los operadores trabajan usando sus EPP.  Construcion de la capa de rodadura

SEGURIDAD VIAL

12

En esta actividad se utiliza la maquinaria de acuerdo que asfalto que se utilice en la capa de rodadura, ya sea asfalto en caliente o en frio. También se observa los trabajadores laboran en orden y coordinación, un personal que se encuentra supervisando los trabajos, todos usan los EPP. En caso no siguen las indicaciones y precauciones pueden suceder un acto inseguro y si la maquinaria no estuviera en buenas condiciones, estarían ente una condición insegura

 Orden y limpieza

SEGURIDAD VIAL

13

En las imágenes se puede observar que cada trabajador tiene su respectiva actividad definida, por lo que cada no realiza su propio trabajo en orden y la zona de trabajo limpio, además no solo se cuenta con peones, sino con operarios, oficiales y supervisor, todos usan EPI, la parte supervisora se encuentra en un extremo verificando los trabajos y visualizando posibles riesgos en caso de que haya un deslizamiento del talud.  Uso de Andamios

En

la

imagen se observa

que el andamio construido no presta total seguridad porque le falta las barandas para poder evitar caídas, además el personal si cuenta con su EPP incluyendo el arnés, hay una señalización de seguridad que divide la vía para q pase con tranquilidad la maquinaria y continúe con sus respectivos trabajos.  Obras de arte

En

la

elaboración de obras de arte se realiza tomando en cuenta las condiciones reales, utilizan

SEGURIDAD VIAL

14

señalizaciones, y los trabajadores cuentan con EPP, ellos están haciendo la perforación con el martillo neumático y luego los materiales adecuado.  Construcción del túnel

Para

la

construcción

del túnel se realizó primero la estabilización de talud y del contorno de la entrada del túnel, además se utiliza una maquiria que se encargara de la perforación, cuenta con buena iluminación y la supervisión y coordinación del personal encargado de tal trabajo. En caso que no se haya hecho los estudios respectivos de mecánica de rocas, y la estabilización del talud mientras se va escavando, puede traer consigo grandes pérdidas humanas y económicas.  Personal encargado de la ejecución

SEGURIDAD VIAL

15

La obra conto con capataz general de obra, a parte de residente y superviso, que fue el encargado de liderar a todos los capataces en movimiento de tierras obras de arte, de perforación, personal que elabora en el campo, vigila no solo en la protección sino también en la seguridad q se requiere, para que la obra se termine con menos inconvenientes. Si no se toma las medidas necesarias para prevenir los accidentes entonces se pondría en demasiado riesgo al personal de obra.

IV.

RESULTADO Como resultado se puede determinar para que una obra sea exitosa, no solo basta con lo económico, ni con el terminado de la obra, sino que la ejecución de la obra se haya realizado con la menos cantidad de accidentes posibles, debido a que se contó con un buen plan de seguridad vial y se pudo actuar de la mejor manera ante los riesgos presentados.

SEGURIDAD VIAL

16

En esta obra se observó que cumplió con un aproximado un 90 %, con la seguridad vial, cumpliendo con casi en su totalidad la utilización EPI, señalizaciones, orden y limpieza,

maquinarias

y

equipos

en

funcionamiento, y su supervisión. Al finalizar la obra, concluyo que la vía cuenta con las señalizaciones preventivas, informativas, etc. Para la seguridad y tranquilidad del transeúnte. Pero lo más importante es la felicidad de los obreros terminar su trabajo y regresar con vida y buena salud a casa.

V.

CONCLUSIONES 

Se logró observar las actividades que se desarrollan en el proceso constructivos de las carreteras y también la importancia de la seguridad vial que se tiene cumplir para evitas muchos accidentes.



Gracias a esto se pudo ver que las clases aprendidas, nos sirven para poder aplicarlos en la seguridad de una vía.

SEGURIDAD VIAL

17



Comprendí la importancia que tiene un profesional de ingeniería civil en el diseño y construcción de las carreteras, donde debe iniciar la aplicación de la seguridad vial.

VI.

RECOMENDACIONES 

Concientizar a los trabajadores para que cumplan con las actividades del plan de seguridad vial, y la utilización de los EPP, no por exigencia o vigilancia; sino por conciencia propia en bienestar de su salud y bienestar.



Realizar un buen plan de seguridad vial identificando la mayor cantidad de riesgos posibles y así poder, actuar ante tal la presencia de tales riesgos y evitar accidentes.

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 MTC, (2016), “MANUAL DE SEGURIDAD VIAL MSV- 2016”; RECUPERADO DE: http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/8524.pdf

SEGURIDAD VIAL

18



ACADEMIA, (2015), “INFORME DE VISITA A OBRA”; RECUPERADO DE: Https://Www.Academia.Edu/34898387/Informe_Visita_A_Obras_Varias_Reconocimiento_ De_Maquinaria_Para_Pavimentacion_Proyecto_El_Quimbo_V %C3%8das_De_Servicio_Aeropuerto_Guaimaral_Y_Ruta_Del_Sol_Escuela_De_Ingenier os_Militares_Ingenieria_Civila_A_Distancia

 MTC, (2018), “MANUAL DE CARRETERAS: DISEÑO GEOMÉTRICO DG – 2018”

 RNE, (2019), “NORMA G-50 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION”

 CORZO,

A.

(2018)

“PROCESO

CONSTRUCTIVO

DE

UNA

CARRETERA”,

RECUPERADO DE https://www.youtube.com/watch?v=RsArXkZ4iAM

 CI (2016), “Perú - Construcción -Carretera - Carhuaz - Chacas - San Luis – Ancas” , recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BQJ1wNSCHEc

SEGURIDAD VIAL

19