INFORME TRANSPORTE CELULAR

INFORME TRANSPORTE CELULAR 1-2017 AUTORES: Natalia Hernández1, Jhennyfer Gutierrez1, Laura Salazar1, Celeste Mejía1, Fa

Views 73 Downloads 3 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME TRANSPORTE CELULAR 1-2017

AUTORES: Natalia Hernández1, Jhennyfer Gutierrez1, Laura Salazar1, Celeste Mejía1, Fabrizzio Anaya1.

RESUMEN Introducción. La definición más concreta para la célula es que es la unidad más pequeña capaz de manifestar las propiedades del ser vivo. Todos los seres vivos conocidos están formados por células, por sus procedentes y por productos de su actividad; existen dos tipos de organismos, los que están formados por una sola célula denominados unicelulares y los que están conformados por millones de ellas llamados multicelulares. Objetivo. Analizar el ciclo celular tanto cuantitativa como cualitativamente para luego relacionar con el índice mitótico. Metodología. Célula procariota: mediante la utilización del microscopio se observó los diferentes micropreparados disponibles siguiendo los procedimientos establecidos en el flujograma de la guía. Célula eucariota: se utilizó la muestra de una célula animal haciendo distinción entre las epiteliales y las sanguíneas, para el montaje de las epiteliales se llevó a cabo el frotis de la cavidad oral con la respectiva tinción azul de metileno.

INTRODUCCIÓN La terminología célula hace referencia tanto a las células procariontes como a los eucariontes, la definición más concreta para la célula es que es la unidad más pequeña capaz de manifestar las propiedades del ser vivo. Todos los seres vivos conocidos están formados por células, por sus procedentes y por productos de su actividad; existen dos tipos de organismos, los que están formados por una sola célula denominados unicelulares y los que están conformados por millones de ellas llamados multicelulares (Vial, 1999). Los organismos unicelulares están formados por células que tienen la capacidad de sobrevivir por ellas mismas, reproducirse y en algunos casos aparearse; los organismos multicelulares normalmente eucarióticos existen gracias a la cooperación o trabajo de muchas células, las cuales pueden poseer diferentes características para contribuir a la supervivencia del individuo (Lewin, 1996). La célula procariota no tiene núcleo ni nunca lo ha poseído; su material genético está constituido por un solo cromosoma formado por ADN, ninguna envoltura lo separa del citoplasma. La célula eucariota posee un núcleo, su ADN está separado del citoplasma por una envoltura que delimita al núcleo; aparte de contener el núcleo posee otros orgánulos también característicos como: retículo endoplásmico (RE), aparato de Golgi, 1

Facultad de ingeniería civil Natalia Hernández, Celeste Mejía, Laura Salazar y Jhennyfer Gutierrez. Facultad de ingeniería ambiental Fabrizzio Anaya. Grupo 11.

cloroplastos (en las células vegetales), endosomas, lisosoma, peroxisomas, citoesqueleto y centrosoma (Maillet, 2002). Como un ente individual es definida la célula gracias a la membrana plasmática, esta delgada membrana ubicada en la parte externa de la célula separa las actividades metabólicas y los eventos aleatorios del exterior. Esta membrana plasmática no permite que ingresen cualquier tipo de sustancias o moléculas a la célula, solo las necesarias como: agua, carbono, dióxido y oxígeno los cuales se transportan a través de la membrana libremente, custodiando a los nutrientes, los iones y otras sustancias (Starr, Taggart y Ortega, 2004). En esta práctica de laboratorio se pretende identificar y reconocer las principales diferencias entre las célula procariota y eucariota, de igual manera, entre la célula eucariota animal y la eucariota vegetal. Para ello, se implementarán diferentes micropreparados con papa, cebolla, elodea entre otros, los cuales serán observados a través del microscopio. De esta forma, se determinará el tamaño de las células, las características morfológicas y afinidad por el Gram, para finalmente realizar la comparación entre las células eucariotas animal y vegetal.

METODOLOGÍA Célula procariota Mediante la utilización del microscopio se observó los diferentes micropreparados disponibles siguiendo los procedimientos establecidos en el flujograma de la guía, en el cual a partir de preparaciones teñidas de diferentes bacterias se distinguió la tinción Gram y la tinción especial observándolas a 10x, mediante la correcta ubicación y enfoque del microscopio. Finalmente se observó 100× usando aceite de inmersión. Esto con el objetivo de diferenciar las características propias de cada una, determinadas en lo observado a través del microscopio. De esta forma fue posible distinguir o determinar el tamaño de la célula procariota con la ayuda de la información proporcionada en la guía.

1

Facultad de ingeniería civil Natalia Hernández, Celeste Mejía, Laura Salazar y Jhennyfer Gutierrez. Facultad de ingeniería ambiental Fabrizzio Anaya. Grupo 11.

Célula eucariota Se utilizó la muestra de una célula animal haciendo distinción entre las epiteliales y las sanguíneas, para el montaje de las epiteliales se llevó a cabo el frotis de la cavidad oral con la respectiva tinción azul de metileno, esto con el fin de obtener las células presentes en la parte interna de la boca y así poder observarlas. Por otra parte, para las células sanguíneas se tomó un micropreparado con tinción de giemsa observando ambos a 100x. De esta forma se hace posible determinar la distinción entre ambas por medio de la observación de su comportamiento. Para las células vegetales se tomaron nuestras de papa, (realizando un montaje fresco con corte transversal de la papa, con el fin de tener una mejor apreciación y teniendo como tinción el lugol), la cebolla ( cuyo montaje fresco constaba de la hoja carnosa del bulbo de la cebolla de la cara interna, ya que en esta parte se distinguen con mayor claridad las células presentes ) y por último la elodea cuyo montaje en fresco constaba con el envés de una hoja de elodea teniendo como tinción el lugol. Observando todo a 400x y dibujando los observado. Esto con el objetivo de comparar el comportamiento de las células presentes en cada una de las muestras.

RESULTADOS Después de haber realizado de una manera óptima los procesos inicialmente planteados en la práctica de laboratorio, se puede llegar a determinar y comprender la importancia del avance de la ciencia en el campo de la citología, éste convirtiéndose en un sinónimo del avance personal de quien quiere aprender y acomodarse a las etapas de crecimiento del mundo, por lo tanto en ésta parte de finalización dejaremos claro el grande interés en comprender el porqué de las cosas, en éste caso la trascendencia del trabajo celular en la estructuración de la vida misma. Por otro lado llegamos al punto de establecer, claramente, la importante posición que la previa preparación de un proceso de éste tipo implica, por lo tanto la teoría sigue y seguirá representando un papel fundamental si se habla de una respuesta óptima que cumpla con todas las expectativas planteadas anteriormente, sin olvidar que las limitaciones del material deben ser superadas en algún momento por alguien que al igual

1

Facultad de ingeniería civil Natalia Hernández, Celeste Mejía, Laura Salazar y Jhennyfer Gutierrez. Facultad de ingeniería ambiental Fabrizzio Anaya. Grupo 11.

que todos los descubridores se dejan llevar por la curiosidad de llegar a respuestas claramente establecidas pero sin desarrollar en el campo de la ciencia. Dejando a un lado las conclusiones generales pasaremos a lo netamente relacionado con el tema de la Célula; es paradójico notar cómo es que las diferencias que nos separan de los vegetales están claramente definidas, ya que desde la unidad más pequeña hasta el momento

descubierta

se

marca

claramente,

desde

su

morfología

hasta

su

funcionamiento, las grandes distancias existentes respecto al ser humano tanto como el animal, en este caso enmarcados en un mismo grupo (célula animal). Es impresionante cómo es que un sencillo aumento de un lente puede abrirnos las puertas a un mundo antes desconocido, gracias a esto es que surge una interrogación muy objetiva respecto a lo que existe pero que aún no ha sido descubierto, quizá más adelante con las otras generaciones, la célula pasará a un segundo lugar en el que existirá una unidad aún no descubierta en la que se resuma el porqué de la existencia, de la vida; esa es la realidad del avance del conocimiento humano que ha estado presente desde el comienzo y no terminará mientras el ser humano continúe en la búsqueda de respuestas científicas a sus interrogantes. Lo observado en laboratorio fue de células de forma más bien rígidas, esto es por la pared celular de los vegetales, esta pared es más gruesa que la de los animales, por esto es que las distintas células vegetales forman figuras más bien geométricas. Al ponerles una tinción (azul de metileno) estas células se pudieron ver con mayor definición, a la vez hubo múltiples reacciones donde esta tinción, más específicamente con el azul de metilo, se observó que al parecer desintegraba la célula en sus distintos componentes, pudiéndose ver grupos de partículas que daban la impresión de ser fibras y otras agrupadas que se dedujo que podrían ser distintos componentes de la célula. Otro detalle importante observado es el de las vacuolas, estas se encuentran solamente en los vegetales y en gran tamaño, estas son contenedoras de diversos elementos, como son, sales minerales, nutrientes, proteínas, etc.

BIBLIOGRAFÍA Facultad de ingeniería civil Natalia Hernández, Celeste Mejía, Laura Salazar y Jhennyfer Gutierrez. Facultad de ingeniería ambiental Fabrizzio Anaya. Grupo 11. 1

Vial Correa Juan de Dios; (1999); Historia de la célula; Editorial Universitaria Lewin Benjamin; (1996); Genes. Volumen 1; Reverte Maillet Marc (2002); Biología celular; Elsevier España Starr Cecie; Taggart Ralph; Ortega Aguilar Teresa; (2004); Biología: la unidad y diversidad de la vida; Ediciones Paraninfo

1

Facultad de ingeniería civil Natalia Hernández, Celeste Mejía, Laura Salazar y Jhennyfer Gutierrez. Facultad de ingeniería ambiental Fabrizzio Anaya. Grupo 11.