Informe de Transporte Celular

TRANSPORTE CELULAR JUAN DAVID VALENCIA CÓD. (1192761523), LUIS VIUCHE CÓD. (1119218488), LUIS FERNANDO ROJAS RAMOS CÓD.

Views 216 Downloads 4 File size 659KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRANSPORTE CELULAR JUAN DAVID VALENCIA CÓD. (1192761523), LUIS VIUCHE CÓD. (1119218488), LUIS FERNANDO ROJAS RAMOS CÓD. (1006879518) UNIVERSIDAD AMAZONIA FACULTAD DE QUÍMICA, BIOLOGÍA GENERAL PROFESOR. (AMADEO PERDOMO) RESUMEN La práctica se realizó en la universidad amazonia en el laboratorio de biología 4101, donde por medio de tres vasos con la misma cantidad de agua y de la misma temperatura verificamos el tiempo que gasta en disolverse totalmente una gota de azul de metileno en diferentes porcentajes de concentración, posteriormente observamos el tiempo que se demoraba en disolverse una gota de azul de metileno del mismo porcentaje de concentración en tres vasos con agua de diferentes temperaturas. Diseñamos un modelo de una membrana celular semipermeable con papel celofán la cual fue introducida en una caja de Petri con agua, luego le agregamos (NaCl, glucosa y almidón) para visualizar la diálisis, finalmente se realizó el reconocimiento de los diferentes solutos en el agua de la caja de Petri, mediante el uso de reactivos específicos para cada soluto, logrando así establecer que solutos habían pasado la membrana y llegado al agua de la caja de Petri. Palabras claves: diálisis, difusión, membrana Plasmática, concentración. INTRODUCCIÓN Lo que logra la célula mediante el proceso de transporte celular es realizar de manera eficiente todas sus funciones metabólicas dejando pasar ciertas sustancias al citoplasma y dejando salir otras. El paso de dichas sustancias está controlado por la membrana plasmática, a esta característica de la membrana se le denomina semipermeabilidad o permeabilidad selectiva, y eso está determinado por los siguientes factores:    

Tamaño de la partícula: por lo general, las partículas grandes no logran pasar. Disolución de la partícula: es más fácil que la partícula atraviese la membrana si se encuentra disuelta en agua o en lípidos. Concentración de partículas: el movimiento se facilita en el sentido de mayor a menor concentración. Polaridad: las partículas se atraen por diferencia de cargas eléctricas.

Cuando las sustancias pasan con facilidad por la membrana plasmática a esto se le denomina transporte pasivo, pero si requiere gasto de energía (ATP) se le denomina transporte activo. Además de esto se presentan otros fenómenos que permiten la entrada y salida de sustancias de la célula. Estos procesos implican la deformación de la membrana plasmática y reciben el nombre de endocitosis y exocitosis, (Valdivia, Granillo & Villareal, 2000).

La Difusión es el proceso de desplazamiento aleatorio hacia un estado de equilibrio. Aunque el movimiento de cada partícula individual es por completo aleatorio, el desplazamiento neto de las partículas es direccional hasta alcanzar el equilibrio. Por lo tanto, la difusión es el desplazamiento neto de regiones de mayor concentración a regiones de menor concentración. La velocidad de difusión de una sustancia depende de cuatro factores: 1. Diámetro de las moléculas: las moléculas más pequeñas se difunden con mayor rapidez. 2. Temperatura de la solución: Las temperaturas más altas conllevan a una difusión mas rápidas, porque los iones olas moléculas tienen más energía y debido a esto se mueven con mayor velocidad. 3. Carga eléctrica: si tiene, de la sustancia que se difunde. 4. Gradiente de concentración del sistema: El cambio de concentración de solutos con la distancia en una dirección dada, cuanto mayor es el gradiente de concentración más rápido se difunde una sustancia, (Sadava & Purves, 2009). Para visualizar la diálisis existen membranas como las celulares que permiten el paso de solutos, pero no de la fase dispersa de un coloide. Al ser las partículas de está mucho mayores, no pasan por los denominados “poros” de la membrana. Entre otras cosas, gracias a esto no se vacían nuestras células. Todos los coloides quedan en el interior del citoplasma y solo atraviesan la membrana las partículas atómicas o moleculares que tienen que tienen alguna función extracelular; como la transmisión de información e impulsos eléctricos. Por ejemplo: Las membranas que impiden el paso de los coloides se llaman membranas dializantes. El riñón artificial es precisamente un aparato que suple al riñón humano mediante una membrana de este tipo, las sales de desecho disueltas en la sangre atraviesan la membrana, pero las proteínas y otros coloides no, (Garritz & Chamizo, 2001). Los objetivos en esta práctica son:  Conocer los aspectos que determinan la velocidad de uniformidad de un soluto con el solvente.  Conocer las moléculas de solutos que pueden salir o entrar en la membrana plasmática fácilmente. METODOLOGIA Materiales: Para Difusión espontánea y Difusión atreves de membrana:  papel celofán.  Vasos de 7 onzas.  1 Marcador.  Papel milimetrado.  Cinta de enmascarar.



Cronometro.

Protección personal:  Guantes  Bata  Gafas Material suministrado por el laboratorio:  Azul de metileno: al 01%, 1%, 10%.  gotero.  Gradilla.  Agua destilada.  Almidón soluble al 10%.  Glucosa al 10%.  Lugol al 1%.  Cloruro de sodio al 10%.  Nitrato de plata al 0.1%.  Reactivos de benedict. Material de vidrio.  Cajas de Petri.  Embudo.  Tubos de ensayo.  Termómetro.  Beakers de 250 y 500 ml.  Probeta.  Pipetas. PROCEDIMIENTO 1. Difusión espontanea: a) tomamos tres vasos plásticos de 7 onzas, los marcamos del 1 al 3 y le agregamos a cada uno 120 ml de agua del grifo que estaba a una temperatura de 20°c, posteriormente le agregamos una gota de azul de metileno al vaso N° 1: al o.1%, al vaso N° 2: al 1%, al vaso N°3: al 10%, con intervalos de 1 minutó a cada uno, seguidamente contabilizamos el tiempo que se gastó cada mezcla en hacerse uniforme, finalmente plasmamos esto en una gráfica ( concentraciones vs tiempo de difusión), hecha en papel milimetrado.

b) Realizamos el mismo procedimiento con los 3 vasos solo que esta vez en los vasos agregamos agua en diferentes temperaturas, y el azul de metileno que se agregó en cada vaso fue al 1% así, agregamos el azul de metileno al agua en el menor tiempo posible: En el vaso N° 1: agregamos agua del grifo que estaba a una temperatura de 20°c, en el vaso N° 2: agregamos agua helada que se encontraba a una temperatura de 6°c, en el vaso N° 3: agregamos agua caliente que estaba a una temperatura de 72°c, posteriormente contabilizamos el tiempo desde que se agregó la gota de azul de metileno hasta que esta se mezcló uniformemente, finalmente realizamos otra grafica (temperaturas vs tiempos de difusión). 2. Difusión a través de membranas: a) Modelo para visualizar la Diálisis: Cortamos un pedazo de papel celofán, con el cual envolvimos un embudo y los sujetamos con cinta de enmascarar, posteriormente le agregamos al embudo los solutos de glucosa, almidón, y cloruro de sodio, luego el embudo se puso sobre una caja de Petri que contenía agua, este montaje se dejó así por aprox. 15 min, para finalmente realizar el procedimiento de reconocer cual o cuales de estos solutos lograrían atravesar la simulación de membrana.

Bibliografía Andoni Garritz Ruiz, J. A. (2001). Tu y la Quimica. Pearson Educación - 808 páginas. Blanca Alma Valdivia Urdiales, M. d. (2000). Biología General: Los sistemas vivientes. Grupo Editorial Patria - 481 páginas. David Sadava, W. H. (2009). La ciencia de la biologia. Médica Panamericana - 1251 páginas.