Informe Tecnico Iacc Luis Amigo

Informe Técnico De Práctica Profesional TRANSPORTE Y MANEJO MANUAL DE CARGA Santiago 10/01/2020 OBJETIVO El presente

Views 201 Downloads 4 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Informe Técnico De Práctica Profesional TRANSPORTE Y MANEJO MANUAL DE CARGA

Santiago 10/01/2020

OBJETIVO El presente documento es el informe de práctica profesional realizado dentro de la Empresa de tratamiento de aguas, AGUA ACTIVA Ltda., con el objetivo de establecer y aplicar todas las metodologías de trabajo manual de cargas aprendidas dentro del proceso educativo, para así llevarlas a la ejecución dentro de la empresa en cuestión y lograr una mejora en las condiciones sub estándar observadas.

DIRIGIDO A Este documento se encuentra dirigido a los docentes de la Escuela de prevención de riesgos del IP IACC, para postular a la carrera de: 

Técnico Superior en prevención de riesgos

2

INSTITUTOPROFESIONAL IACC Escuela de Prevención de Riesgos Práctica Profesional

TRANSPORTE Y MANEJO MANUAL DE CARGA INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL

Luis Enrique Amigo Aliste

10/01/2020 SANTIAGO

3

ÍNDICE PORTADA DEL INFORME FINAL..........................................................................................................3 ÍNDICE................................................................................................................................................4 INDICEDE TABLASY FIGURAS..............................................................................................................5 I.

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................6

II.

ANTECEDENTES GENERALES.......................................................................................................7

2.1 Caracterización de la Empresa u Organización..........................................................................7 2.1.1 Datos Generales de la Empresa................................................................................................8 2.1.2 Descripción del Departamento o Área de trabajo..................................................................11 2.2 Planteamiento del Problema.....................................................................................................14 2.3 Justificación...............................................................................................................................14 2.4. Objetivo.....................................................................................................................................15 2.4.1. ObjetivoGeneral.....................................................................................................................15 2.4.2. ObjetivosEspecíficos...............................................................................................................16 2.4.3. Alcances del Proyecto.............................................................................................................16 2.4.4. Limitaciones al Proyecto........................................................................................................17 III .DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS........................................................................17 3.1. Metodología.............................................................................................................................18 3.2 Descripción de las actividades....................................................................................................19 3.2.1 Desarrollo de las Actividades..................................................................................................19 3.2.1.1 Área Transporte...................................................................................................................20 3.2.1.2 Área Gestión de Proyectos...................................................................................................21 3.2.1.3 Área Operación de Plantas...................................................................................................22 IV RESULTADOS................................................................................................................................24 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACUIONES....................................................................................30 5.1 CONCLUSIONES.........................................................................................................................30 5.2 RECOMENDACIONES..................................................................................................................31 VI. ANEXOS....................................................................................................................................32 6.1 Formatos de Trabajo..................................................................................................................32 4

6.1.1 Registro de Asistencia.............................................................................................................33 6.1.2 Registro de Informe de Observaciones de Inspección..............................................................34 6.1.3 Registro de Elementos de Protección Peersonal……….…………………………………………………………. 35 6.1.4 Registro deChequeo de Extintores y Señaléticas…………………………………………………………………. 36 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................37

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS Tabla I: Datos Generales de las Observaciones………………………………………………………………………….25 Gráfico 1: Datos Generales de las Observaciones………………………………………………………………………26 Gráfico 2: Datos Generales de las Observaciones………………………………………………………………………26 Tabla II: Resultado de las Observaciones- Operaciones.………………………….………………………………..27 Tabla III: Resultado de las Observaciones- Proyectos………………………….…………………………………….27 Tabla IV: Resultado de las Observaciones- Transporte.…….……………………………………………………….27 Gráfico 3: Detalle Distribución de las observaciones - Operaciones.….……………………….……………..28 Gráfico 4: Detalle Distribución de las observaciones – Proyectos….…………………………………………..28 Gráfico 5: Detalle Distribución de las observaciones – Transporte….…………………………………………29

I.

INTRODUCCIÓN

5

En el siguiente proyecto se realizó un trabajo de mejora sobre la evaluación de riesgos basados en el protocolo de manejo manual de carga en terreno en directo apoyo a la gestión del encargado de prevención de riesgos de la organización. Este estudio está destinado a la corrección de conductas o acciones inseguras originadas por los trabajadores de la organización dentro de las actividades laborales al momento de manejar, trasladar o izar cargas pesadas. Para este proyecto se utilizó un método descriptivo de manera de controlar en forma directa a la problemática que está causando la carencia de actitudes de seguridad plasmadas en un número considerable de incidentes y accidentes relacionados con acciones inseguras. Este estudio tiene como alcance solo a la elaboración y mejoramiento de las acciones riesgosas en el manejo manual de carga dentro de las áreas de trabajo. Para esto se realizarán diferentes actividades como: 

Evaluación de los riesgos según la Guía Técnica de Evaluación de Riesgos de Manejo o Manipulación Manual de Carga (Ley 20.001 /DS. 63-2005)



Inspección y observación de métodos de trabajo practicados por los trabajadores durante las actividades de carga y descarga de las Plantas de Tratamiento, operación, mantención y limpieza de las mismas.



Registro y corrección en terreno de acciones inseguras realizadas por trabajadores dentro de las áreas de trabajo.



Implementación de acciones seguras de trabajo por parte de los área supervisores basados en el liderazgo visible y efectivo.



Crear un cambio de actitudes del trabajador en el desarrollo del trabajo seguro y responsable por medio de actividades lúdicas y capacitación activa y grupal.

De esta forma podemos establecer programas seguros de trabajo con el compromiso y preocupación recíproca entre la jefatura y los trabajadores de la organización. Así se pretende erradicación o al menos minimizar las conductas inseguras de los trabajadores y la disminución de incidentes y accidentes producidos dentro de la empresa a causa de las malas prácticas en el manejo manual de cargas. Se espera, además, el fortalecimiento de los conocimientos en seguridad laboral basado en el trabajo programado, comprometido y responsable. Por último, se espera que a futuro se vea resultados positivos relacionados con mejoras, programas seguros de trabajo y un mayor compromiso con el auto cuidado.

6

II.

ANTECEDENTES GENERALES

II.1

Caracterización de la Empresa u Organización

Sociedad de transportes y servicios a la minería (EL MINERO LTDA), organización que presta servicios de apoyo y colaboración a la Compañía Minera Pucobre , en el transporte y envió de mineral (oxido) a plantas de proceso de cobre y otros ubicadas en la 3ª región de Atacama, Localidad de Tierra Amarilla. 2.1.1 Datos Generales de la Empresa  Empresa: PROYECTOS Y SERVICIOS H2O LIMITADA (H2O ACTIVA). 

Dirección: Esta empresa se encuentra ubicada en PIEDRA ROJA 111- QUILICURA.



Teléfono: 56- 9 978927983



Dirección de correo electrónico: [email protected]



Giro, misión, visión, valores: Giro. VENTA POR MAYOR PROYECTOS EQUIPOS E INSUMOS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS

Misión. Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, utilizando todos los recursos tecnológicos, humanos y técnicos necesarios. Proyectar a la empresa en el tiempo como una de las más innovadoras y de calidad, al dar

7

soluciones integradas en todos los trabajos solicitados a través de una administración eficiente.

Visión. Entregar un servicio integral de calidad a nuestros clientes, utilizando metodologías de trabajo de altos estándares de calidad y seguridad, con la finalidad de ser una empresa con credibilidad y presencia en el mercado nacional. Valores. La empresa tiene un gran sentido de apoyo a sus trabajadores, proyectando su surgimiento en conjunto con sus colaboradores, para lo cual fortalece sus valores de acuerdo a la idea de integridad, compromiso y profesionalismo. Integridad Actuar siempre y en todo momento en forma honesta y con gran ética profesional dentro del entorno laboral. Tiene siempre presente el cumplimiento de las normativas sociales, rechazando todo acto que vaya contra la integridad moral, ética y profesional de los trabajadores. Compromiso Sentido de apoyo y compromiso de la organización a sus trabajadores y colaboradores para poder cumplir con todos los objetivos propuestos y proyectados por los clientes, siempre considerando los más altos estándares de calidad y seguridad en nuestros trabajos. Profesionalismo Se realizan trabajos de excelencia con un equipo de alto nivel de preparación y profesionalismo en el desarrollo de todas las actividades de trabajo. Política de seguridad. Esta organización tiene como función, el desarrollo de sus trabajos en base a una cultura de seguridad personal y del medio ambiente, esto es, que la operación de sus negocios tenga ejes centrales en la visión de seguridad como estilo de vida, el auto cuidado y prevención de riesgo ambiental como responsabilidad organizacional. De esta manera se espera potenciar la imagen corporativa basándose en el cuidado de los procesos involucrados en nuestros servicios, manteniendo una gestión en seguridad, prevención de riesgos y minimizar daños al medio ambiente, con el objetivo de maximizar la 8

productividad de sus operaciones, sustentando el negocio en la colaboración ordenada segura y permanente dentro de sus trabajadores y colaboradores.

Para lograr los objetivos propuestos, la ejecución de las actividades están sujetas al compromiso de:  Reducir y mantener dentro de los límites aceptables, los riesgos inherentes a la ejecución de sus operaciones que pueden afectar a la persona, el patrimonio y el medio ambiente.  Dar cumplimiento a todas las leyes y regulaciones relevantes relativas a la seguridad del personal y prevención de riesgos ambientales.  Desarrollar un mejoramiento Continuo en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio ambiente.  Cumplir con la legislación, reglamento vigente y todo otro requisito suscrito por la empresa relacionados con la Seguridad, salud Ocupacional y Medio Ambiente.  Desarrollar actividades formativas necesarias para el desarrollo de la Política de Seguridad Ocupacional y de Medio Ambiente.  Difundir esta Política a todos los trabajadores de la empresa y a otros actores relacionados como los proveedores y contratistas.

Organigrama de la Empresa

9

Encargado de Proyectos Luis Amigo A.

Supervisor JohannaComercial de Jorquera Operación Gerente Gerente NelsonGeneral García Rodrigo Zurita

Asesor de Prevención de Riesgos Elizabeth Rojas

Contratistas

Operadores de Planta

Varios

Varios

2.1.2 Descripción del Departamento o Área de trabajo Área de Operaciones

Encargado de coordinar los trabajos permanentes de operación de las plantas de tratamiento de aguas para su perfecto y continuo funcionamiento a lo largo de Chile.

10



Nombre del departamento: Área de operaciones.



Estructura departamental:

Esta área de trabajo se encuentra conformada por el Supervisor de operaciones y los operadores zonales de las plantas de tratamiento de aguas (PTAS). Misión: Cumplir con todas las necesidades de operación y mantención básica de las PTAS, de acuerdo al desarrollo productivo y de servicio en materia de tratamiento de las aguas residuales considerando siempre la seguridad, productividad y calidad. Visión: Entregar a nuestra organización un sello de compromiso, seguridad, profesionalismo de eficiencia en el desarrollo de cada actividad de trabajo, con el objetivo de mantener personal altamente preparado y calificado para obtener un nivel operacional de excelencia. Compromiso. Trabajo de calidad profesional y de entrega para obtener resultados de excelencia. De esta manera cumplir con los requerimientos de todos los clientes. Eficiencia. Buena administración de todos los tiempos y recursos humanos, para obtener altos niveles de seguridad, productividad y calidad. Política de Prevención.  Reducir niveles de accidentabilidad en todas las áreas de trabajo, especialmente los relacionados con el manejo manual de carga.  Desarrollo de actividades de trabajo con una cultura del auto cuidado.  Desarrollo de planes de trabajo seguro.  Establecer metodologías de trabajos efectivas, con el objetivo de obtener resultados con óptimos resultados.  Mantener un efectivo plan de capacitación que tienda a mejorar el auto cuidado y minimizar los accidentes y enfermedades profesionales.

11

Área de Proyectos

Encargado de realizar y coordinar los proyectos y trabajos tendientes a mejorar, ampliar o instalar nuevas plantas de tratamiento de aguas (PTAS) a lo largo de Chile. Para este efecto, la organización contrata los servicios de empresas externas expertas en la fabricación de partes y piezas en fibra de vidrio, piping y en el montaje de las PTAS.



Nombre del departamento: Área de Proyectos.



Estructura departamental: Esta área de trabajo se encuentra conformada por el Encargado de Proyectos y los trabajadores de las empresas contratistas. Misión: Cumplir con todo lo planificado en los proyectos realizados de las PTAS, de acuerdo a los requerimientos del cliente y basados en las necesidades de tratamiento de aguas observadas. Dando así las respuestas y soluciones integrales de calidad. Visión: Entregar a nuestra organización un sello de compromiso, seguridad, profesionalismo de eficiencia en el desarrollo de cada proyecto de montaje de PTAS, con el objetivo de proporcionar soluciones de un alto nivel operacional y de excelencia. Compromiso. Trabajo de calidad profesional y de entrega para obtener resultados de excelencia. De esta manera cumplir con los requerimientos de todos los clientes.

Eficiencia. Buena administración de todos los tiempos y recursos humanos de las empresas contratadas, para obtener altos niveles de seguridad, productividad y calidad. Política de Prevención.  Reducir niveles de accidentabilidad en todas las áreas de trabajo, especialmente los

12

   



relacionados con el manejo manual de carga en las etapas de transporte y montaje de las PTAS. Desarrollo de actividades de trabajo con una cultura del auto cuidado. Desarrollo de planes de trabajo seguro. Establecer metodologías de trabajos efectivas, con el objetivo de realizar trabajos con óptimos resultados con mínimo riesgo. Asegurar que las empresas contratistas desarrollen un efectivo plan de capacitación que tienda a mejorar el auto cuidado y minimizar los accidentes y enfermedades profesionales. Mantener informado a los trabajadores de los riesgos inherentes a las diferentes actividades, como también su prevención.

El área de proyecto posee la facultad de contratar empresas externas con el fin de realizar algunas actividades que la organización no hace por infraestructura y cantidad de personal. Es el caso del transporte de las PTAS que se realiza desde la fábrica de PTAS hasta el emplazamiento donde se ejecuta el proyecto. Esta actividad merece un apartado especial ya que se considera de alto riesgo por realizar con personal externo una actividad delicada como es el transporte sobredimensionado por parte de las avenidas de la ciudad y por realizar movimientos manual de carga en ciertas ocasiones en que los equipos y maquinarias no puedes ser usados. Actividad de Transporte

La organización con el objetivo de realizar los proyectos, contrata diferentes servicios a empresas externas que son expertas en las áreas y actividades requeridas en la fabricación, transporte y montaje de las PTAS. Sin embargo, la organización se preocupa de asegurar que los trabajadores cuenten con las capacitaciones y la información mínima exigida por nuestros procedimientos de seguridad y calidad. Para asegurar esto, se realizaron actividades de apoyo al asesor de Prevención de Riesgos, específicamente al área de transporte, ya que se considera que es esta la que más puntos de riesgo posee.  

Nombre de la actividad: Transportes y servicios externos. Estructura departamental: Esta área de trabajo se encuentra conformada por el Encargado de Proyectos y los trabajadores de las empresas contratistas. Esto se da mientras se encuentre activo los contratos realizados para cada proyecto. Misión: 13

Cumplir con todo lo planificado en los proyectos realizados de las PTAS, de acuerdo a los requerimientos del cliente y basados en las necesidades de tratamiento de aguas observadas. Dando así las respuestas y soluciones integrales de calidad. Visión: Entregar a nuestra organización un sello de compromiso, seguridad, profesionalismo de eficiencia en el desarrollo de cada proyecto de montaje de PTAS, con el objetivo de proporcionar soluciones de un alto nivel operacional y de excelencia. Compromiso. Realizar con el personal contratado un trabajo de calidad profesional y de entrega para obtener resultados de excelencia. De esta manera cumplir con los requerimientos de todos los clientes. Esto sin ir en desmedro de las leyes de subcontratación vigentes en el país.

Eficiencia. Buena administración de todos los tiempos y recursos humanos de las empresas contratadas, para obtener altos niveles de seguridad, productividad y calidad. Política de Prevención.  Reducir niveles de accidentabilidad en todas las áreas de trabajo, especialmente los relacionados con el manejo manual de carga en las etapas de transporte y montaje de las PTAS.  Desarrollo de actividades de trabajo con una cultura del auto cuidado.  Desarrollo de planes de trabajo seguro.  Establecer metodologías de trabajos efectivas, con el objetivo de realizar trabajos con óptimos resultados con mínimo riesgo.  Asegurar que las empresas contratistas desarrollen un efectivo plan de capacitación que tienda a mejorar el auto cuidado y minimizar los accidentes y enfermedades profesionales.  Mantener informado a los trabajadores de los riesgos inherentes a las diferentes actividades, como también su prevención.  Trabajar a la par con los procedimientos establecidos por cada empresa contratista en el marco de minimizar los accidentes.

14

2.2 Planteamiento del Problema. De acuerdo a los antecedentes recogidos durante los diferentes proyectos realizados por la organización entre 2017 al 2019 por parte del encargado de proyectos y por lo conversado con el asesor de prevención de riesgos, con respecto a las problemáticas existentes dentro de las distintas áreas de trabajo, podemos mencionar y establecer los siguientes puntos: 



Se encontraron acciones inseguras realizadas por los trabajadores en el desarrollo de sus actividades de trabajo, relacionados con la falta de compromiso y responsabilidad de las empresas contratistas en el control efectivo de los procesos y actividades de trabajo por parte de su jefatura y supervisores. Esto origina un espacio importante de incertidumbre al trabajador al momento de enfrentar situaciones de riesgos inherentes a la actividad desarrollada lo que gatillaron en conductas inadecuadas, que se fueron estableciendo en el tiempo y provocando una cantidad de incidentes y accidentes no menores. Referente al Manejo Manual de Carga, los procedimientos son cumplidos satisfactoriamente por parte del personal de operaciones de las PTAS. Sin embargo, esto no ocurre con los trabajadores contratados al momento de realizar los trabajos requeridos ya sea en el transporte o en el montaje.

Para abordar los problemas detectados, se realizaron trabajos en terreno acompañados de los asesores de prevención y Supervisores de las empresas contratistas, con el objetivo de revertir y controlar las acciones subestándaeres originadas al momento de trasladar y montar las PTAS. Se crearán métodos de trabajos que serán utilizados para este proceso basado en el protocolo de Manejo Manual de Carga y otras normas vigentes. Dentro de las actividades en terreno, se realizó la evaluación y control de riesgos por manejo manual de carga a cada una de las actividades realizadas para poder analizar si se trabaja dentro del marco legal de la Ley 20.001 y se realizaron las modificaciones requeridas para trabajar en conformidad a dicha ley.

2.3 Justificación. La relación directa con los trabajadores en su medio ambiente laboral permite alcanzar un papel más activo en la adquisición de experiencias y la interacción con los distintos factores de riesgo de los procesos que se realizan en terreno. Esto permitió contribuir a resolver algunos problemas de aspectos conductuales dentro del grupo humano, acompañado de la creación de responsabilidades

15

dentro de la organización y su jefatura y así poder alcanzar el éxito de este proceso de educación preventiva. El traslado de cargas como actividad laboral representa una de las formas de trabajo que se realiza con mayor frecuencia. El manejo manual de objetos grandes o pesados en forma incorrecta puede afectar tanto la columna vertebral, la musculatura adyacente y articulaciones, llegando incluso a inhabilitar a una persona para continuar sus tareas si no se cuida o recibe una atención médica oportuna. (1) 

Con respecto a la ejecución del trabajo en terreno se realizó durante la ejecución del montaje de la planta WESP de tratamiento y se realiza en conjunto con el supervisor a cargo de esta área y el prevencionista de terreno. De esta manera, se consigue maximizar todos los recursos necesarios y distribuidos para realizar las mejoras de manera concreta y por medio de protocolos de seguridad que se deben establecer para controlar y mitigar situaciones de riesgos existentes. De los resultados del estudio se logró beneficiar de manera directa a la organización según los siguientes puntos:      

Reducción en los índices de accidentabilidad. Aumento de liderazgo, compromiso y trabajo efectivo. Mejora de las actividades y servicios. Personal con mejor desempeño profesional. Procesos productivos con niveles de seguridad más efectivos. Aumento de la credibilidad en la entrega de servicio de calidad y seguridad.

2.4Objetivo Aportar conocimientos a la organización para el desarrollo de las tareas propuestas, siendo un apoyo directo al área de prevención en temas relacionados con la interacción con los trabajadores y el desarrollo en conjunto, de esta forma obtener la meta debidamente propuesta. 2.4.1ObjetivoGeneral Obtención de conocimientos referentes a la correcta manipulación y transporte manual de cargas

16

pesadas o voluminosas. Para poder obtener resultados positivos propuestos, se establecieron planes de acción relacionados con la responsabilidad organizacional frente a los clientes, para lo cual se establecieron metodologías de trabajo relacionadas tales como:    

Planes de acción segura para las actividades de trabajo. Reducir índices de accidentabilidad dentro de la organización según mes anterior. Desarrollo de una cultura del auto-cuidado a nivel transversal. Crear responsabilidad y compromiso organizacional mejorando el desempeño de sus actividades y servicios.

2.4.2ObjetivosEspecíficos Se deberá detectar y controlar todos los riesgos asociados a las actividades, para preservar la salud e integridad de los trabajadores de acuerdo a la identificación de actos y condiciones de riesgo, de esta manera lograr una adecuada identificación de los controles preventivos que ejecutar. Para ello se identifican las siguientes acciones:  

Identificación de actos y condiciones inseguras relacionadas con el trabajo, determinando los factores de riesgos que pueden generar accidentes. Analizar y priorizar cada una de la condiciones de trabajo relacionadas con la actividad encomendada (acciones), de esta forma generar recomendaciones inmediata de manera que ayuden a la reducción de accidentes de trabajo y la mitigación del riesgo .



Crear un equipo de trabajo comprometido, con un ambiente de trabajo empático y positivo.

2.4.3 Alcances del Proyecto. Este estudio y mejoramiento de las condiciones y acciones riesgosas, especialmente en el manejo de cargas pesadas, se aplicó a todos los trabajadores de la organización, contratados o externos, siendo difundido, conocido y aplicado de forma eficaz por la línea de mando, de tal manera que el compromiso sea desde la jefatura y de forma proactiva donde el rol de liderazgo y responsabilidad sea parte de la organización y, de esta manera, lograr un clima de trabajo seguro, responsable y de calidad.

17

2.4.4 Limitaciones al Proyecto. Con respecto a la limitación del proyecto, se establece sólo de tipo cronológico, ya que las actividades deben de ser desarrolladas dentro de tiempos máximos determinados por una carta Gantt y se enmarcan en las necesidades del mandante. Sin embargo, por parte de la empresa contratada no existió ningún tipo de dificultades de carácter económicos para dar solución a la situación o prestar apoyo a este tipo de proyecto de trabajo, debido que el origen de la problemática se relacionada directamente con un método de trabajo inadecuado poa falta de una real y comprometida relación con el trabajo en terreno y las normativas que deben cumplir, de esta manera no existe ningún tipo de limitación para dar solución a la problemática planteada.

III.DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Para un desarrollo adecuado del estudio, se utilizaron métodos de trabajos específicos y direccionados a los puntos críticos anteriormente descritos y, de acuerdo a la problemática existente en la organización, con el objetivo de utilizar las herramientas de la manera más eficiente y concreta.

3.1 Metodología. Para obtener los resultados de la manera más verosímil y ajustada a la realidad de la organización, se utilizó el método de trabajo Descriptivo, debido que este proceso nos permite utilizar herramientas y métodos de trabajo de manera más directa en terreno, permitiendo de esta forma trabajar en contacto directo con el trabajador. Por otro lado, todas las acciones preventivas programadas fueron realizadas en base a datos reales obtenidos dentro de las actividades laborales, logrando profundizar y comprometer de manera concreta a todos los involucrados en los procesos de trabajos anteriormente descritos. Por último, en el caso particular de los manejos de carga manual, se utilizó el protocolo de Manejo Manual de Carga confeccionado por la mutualidad a la cual está asociada la organización para realizar los levantamientos de riesgos por área y tomar las acciones preventivas pertinentes.

18

3.2 Descripción de las actividades Para regular y mejorar la conducta de los trabajadores a través de una estrategia de prevención y educación, se debió establecer métodos basados en: 

 



Inspecciones en terreno de los trabajos realizados, con el objetivo de identificar los riesgos inherentes dentro de los trabajos realizados. Revisión de maquinaria, equipos y métodos de trabajo son parte de esta inspección. Observaciones de seguridad del entorno, con el objetivo de identificar situaciones de riesgos dadas por condiciones inseguras para los trabajos. Reuniones de trabajo, que se realizaron con los trabajadores, jefaturas y encargado de prevención de riesgos con el propósito de establecer una empatía con el trabajador respecto a los temas de seguridad, de esta manera se mantiene informado a las partes sobre la manera de realización de las actividades. Informes de situaciones repetitivas tanto de origen de acciones y condiciones, las que se realizaron semanalmente tocando temas de seguridad dentro de las áreas de trabajo, acciones y condiciones encontradas y de las medidas adoptadas. De esta manera de mantener, se mantiene registros y control de situaciones repetitivas originadas dentro de las áreas de trabajo.

3.2.1 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Se realizaron actividades de trabajo según las áreas de trabajo, donde se hicieron levantamiento de riesgos, planificación de trabajo, reuniones, medidas de control, etc. El transporte se realiza con una empresa externa que trae las piezas desde la fábrica hasta la zona de emplazamiento de las plantas de agua (PTAS). Como la ley de subcontratación (Ley 20.133) obliga a la empresa contratista a responsabilizarse en materia de protección, salud e higiene obligando a adoptarse medidas de minimización y protección eficaz frente a los riesgos y las lesiones que sean subsecuencia de un accidente. Consecuentemente, la empresa principal es responsable de la seguridad de sus trabajadores (Ley 16.744), otorgándoles todas las protecciones necesarias para minimizar las lesiones consecuentes de un accidente. Por lo anterior, se desarrollaron una serie de actividades en cada área de trabajo con el objetivo de realizar los levantamientos de riesgos y así poder confeccionar las medidas de control requeridas que permitan cumplir con lo dispuesto en las normativas vigentes (DS 594, Ley 20.001, Ley 20.949).

3.2.1.1 Área Transporte

Inspección en terreno

19

   

Revisión técnica al día y permiso de conducir vigente. Revisión de frenos, neumáticos y luces al inicio del turno. Revisión de equipos de trabajo (extintor, cuñas de seguridad, EPP, cuerdas, sistemas neumáticos, etc.) Registro en cartillas de trabajo para mantener control sobre anomalías y problemas que fueron identificados.

Observaciones de Riesgos     

Atrapamientos de equipos. Caídas de distinto o igual nivel. Atropello. Choque de maquinaria pesada. Atrapamiento de extremidades superiores e inferiores.

Medidas de control          

Transitar en lugares delimitados y visibles. Utilizar tres puntos de apoyo al subir y bajar de equipos. Respetar velocidad permitida y no mover equipos sin autorización de jefatura. Realizar las acciones pertinentes al cierre y señalización del área de trabajo. Respetar plan de trabajo pre establecido. Utilizar los EPP de forma correcta. No llevar pasajeros en cabina ni tampoco en el acoplado. Solicitar especificaciones técnicas de la carga para ver si la maquinaria cumple con esas especificaciones. No realizar trabajos o actividades que no estén contempladas en el plan de trabajo. Avisar de cualquier anomalía o falta de cumplimiento del programa de trabajo.

Reuniones 



charlas de 5 minutos de carácter instructivos y preventivos para dar cumplimiento al programa semanal de las charlas, estableciendo la responsabilidad de la jefatura en los procesos preventivos impartidos al supervisor de transporte, como también controlar que los trabajadores participen en forma activa dentro de los procesos. Capacitación en temas de seguridad vial, manejo a la defensiva, uso de extintores, manejo seguro

20

de grúas horquillas, rigger. Objetivos principales para esta área   

Crear costumbres preventivas en trabajadores. Verificar el cumplimiento de los programas de los supervisores y el plan de trabajo seguro. Mejorar la participación de los trabajadores en charlas instructivas.

3.2.1.2 Área Gestión de Proyectos

Inspección en terreno      

Revisión técnica al día de todos los vehículos utilizados y permiso de conducir vigente de los conductores autorizados por la empresa y registrados en los seguros contratados. Revisión de frenos, neumáticos y luces al inicio del turno. Revisión de equipos de trabajo (extintor, cuñas de seguridad, EPP, cuerdas, sistemas neumáticos, etc.) Registro de Identificación de peligros por actividad y de sus controles. Conocimiento del plan de trabajo seguro. Correcta utilización de los EPP.

Observaciones de Riesgos       

Sobre exposición a sobre peso por mal manejo manual de carga. Caídas de distinto o igual nivel. Atropello. Quemadura por soldadura. Atrapamiento de extremidades superiores e inferiores. Sobre exposición a radiación solar UV. Golpes y cortaduras.

Medidas de control    

Transitar en lugares delimitados y visibles. Utilizar tres puntos de apoyo al subir y bajar por escaleras. Respetar técnicas y límites de peso al manipular manualmente cargas. Respetar plan de trabajo pre establecido.

21

    

Utilización de los EPP de forma correcta. No usar celular dentro de las zonas de trabajo. Solicitar especificaciones técnicas de la carga para ver si la maquinaria cumple con esas especificaciones. No realizar trabajos o actividades que no estén contempladas en el plan de trabajo. Avisar de cualquier anomalía o falta de cumplimiento del programa de trabajo.

Reuniones 



charlas de 5 minutos de carácter instructivos y preventivos para dar cumplimiento al programa semanal preventivo, estableciendo la responsabilidad de la jefatura en los procesos preventivos, como también controlar que los trabajadores participen en forma activa dentro de los procesos de capacitación. Capacitación en temas de manejo a la defensiva, uso de extintores, trabajo en caliente, trabajo en espacios confinados, manejo manual de cargas, bloqueo y corte de tableros eléctricos e hidráulicos.

Objetivos principales para esta área   

Crear costumbres preventivas y de autocuidado en los trabajadores. Verificar el cumplimiento de los programas de trabajo de los supervisores y del plan de trabajo seguro. Mejorar la participación de los trabajadores en charlas instructivas.

3.2.1.3 Área Operación de PTAS. Inspección en terreno      

Revisión técnica de los tableros eléctricos existentes y de todos los elementos eléctricos utilizados (enchufes, extensiones, herramientas manuales). Revisión del correcto funcionamiento de bombas, motores, y elementos hidráulicos al inicio del turno. Revisión de elementos de trabajo (extintor, cuñas de seguridad, EPP, cuerdas, etc.) Registro de Identificación de peligros por actividad y de sus controles. Conocimiento del plan de trabajo seguro. Revisión del estado de las bodegas de insumos y residuos químicos.

Observaciones de Riesgos 

Sobre exposición a sobre peso por mal manejo manual de carga.

22

    

Caídas de distinto o igual nivel. Atropello. Quemadura por sustancias químicas en cara, ojos y manos. Lesiones de las vías respiratorias y pulmones por inhalación de vapores de cloro. Atrapamiento de extremidades superiores e inferiores.

Medidas de control         

Transitar en lugares delimitados y visibles. Utilizar tres puntos de apoyo al subir y bajar por escaleras. Respetar técnicas y límites de peso al manipular manualmente cargas. Respetar plan de trabajo pre establecido. Utilizar los EPP de forma correcta. No manipular sustancias químicas en espacios cerrados o mal ventilados. Solicitar especificaciones técnicas de las sustancias químicas para un mejor y correcto manejo. No realizar trabajos o actividades que no estén contempladas en el plan de trabajo. Avisar de cualquier anomalía o falta de cumplimiento del programa de trabajo.

Reuniones 



Chequeo de lista de riesgos asociadas en forma diaria para evitar incidentes por desconocimiento de las condiciones del entorno y realizar acciones preventivas .A demás de establecer las responsabilidades de la jefatura al momento de ser informados de las anomalías existentes. Capacitación periódica en temas de manejo de sustancias peligrosas (SUSPEL) y de los residuos peligrosos (RESPEL), uso de extintores, trabajo en altura, trabajo en espacios confinados, manejo manual de cargas.

Objetivos principales para esta área  

Crear costumbres preventivas y de autocuidado en los trabajadores. Verificar el cumplimiento de los programas de trabajo de los supervisores y del plan de trabajo seguro.  Mejorar la participación de los trabajadores en charlas instructivas.  Controlar que el trabajador realice actividades seguras de trabajo dentro de lo establecido.  Crear conciencia y control del auto – cuidado.



Cumplir con las normativas ambientales vigentes y minimizar los accidentes ambientales .

23

IV RESULTADOS. Durante el plan de mejora propuesto a la organización se utilizó como indicador de la gestión el número de observaciones realizadas mensualmente agrupados en riesgos por acciones y pos condiciones. De esta manera, se podrá estudiar las variables más críticas y así poder destinar más recursos específicos a cada área de trabajo con el propósito de realizar un plan más eficiente. El desarrollo del plan de trabajo se estableció de manera exitosa gracias a la colaboración de las diferentes jefaturas las que participaron en las reuniones de trabajo y en los reforzamientos en terreno. A su vez, el trabajo en conjunto de los encargados de seguridad, permitió coordinar las actividades dirigidas a los trabajadores en las diferentes actividades en terreno y las de capacitación. Las actividades desarrolladas se enfocaron principalmente en:  La internalización de conductas de seguridad en el trabajo diario y sus respectivas situaciones de riesgos.  La importancia de establecer compromisos y preocupación por parte de la jefatura con respecto a la fiscalización en terreno en el cumplimiento de las normativas de seguridad laboral vigentes.  Desarrollar el proceso de implementación del protocolo de Manejo Manual de Carga para minimizar las lesiones inherentes a ciertas actividades realizadas en terreno. Con respecto a lo anterior, se desarrollaron tablas donde se tomaron datos generales en materia relacionada con las acciones y condiciones observadas en los lugares de trabajo en un periodo de 3 meses (octubre a diciembre del 2019). El mes de septiembre se recupera de los datos entregados por los encargados de seguridad de las respectivas empresas. Este se tomará como línea de comparación respecto a los tres meses siguientes donde se implementa el plan de trabajo de mejoras. El siguiente cuadro muestra el resumen de los resultados mensuales agrupados en las diferentes áreas de trabajo y separados por tipos de causa (por acciones del personal o por condiciones del entorno).

24

TABLA I: Datos mensuales de observaciones levantadas en terreno

CUADRO RESUMEN

AREAS Operación Proyectos Transporte

Sept.(*) 17 76 100

MESES Octubre Noviembre 11 12 61 39 90 74 TOTAL

Diciembre 6 17 51

Total 46 193 315 473

OBSERVACIONES Acciones Condiciones 37 9 168 25 263 52 333 145

*Nota: Los datos de septiembre fueron recuperados de los registros existentes de las empresas.

En el cuadro se agrupan datos desde septiembre a diciembre del 2019 donde las observaciones se separan por área de trabajo (operación, proyecto y transporte) y considerando si sus causas fueron por acciones o condiciones subestandar. De los gráfico 1 y 2 sacados de los valores totales del cuadro, se puede observar:   

Del total de observaciones realizadas, 70,4 % tienen su fuente en acciones indebidas o subestandar de los trabajadores y sólo el 29,6 % se debe a condiciones del entorno. Del gráfico 2 se desprende que el área de Transporte (sub-contratistas) posee el mayor número de observaciones, seguido de Proyectos y al final de Operaciones. Tomando los datos de las observaciones del mes de septiembre como base comparativa se puede ver como los tres meses sucesivos van con tendencia a la baja en el número de observaciones lo que podemos asociar a la efectividad del plan de mejoras.

GRAFICO Nª1: OBSERVACIONES MENSUALES (septiembre a diciembre).

25

500

473

450 400 333

350 300 250 200

145

150 100 50 0 TOTAL

ACCIONES

CONDICIONES

GRÁFICO Nº2: DETALLE DE OBSERVACIONES POR ÁREA Y MES

Número de Observaciones

OBSERVACIONES 500 450 400 350 300 250 200 150 100 90 76 74 100 61 51 39 50 17 0 17 12 11 6 ) e e e r r .t (* b b br u p m m t Se cie Oc vie Di No

473 333

315

263 193

168

145

Operación Proyectos Transporte TOTAL

52 25 46

37

l ta To

s ne ic o c

A

9 s ne o i ic nd o C

TABLA II: Resultados de observaciones levantadas - Operaciones

26

Meses Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Extr. Sup. 2 1 4 2 9

Cab/tronco 11 8 7 3 29

Extr. Infer.

Fatal

4 2 1 1 8

Acciones 0 0 0 0 0

Condiciones

12 9 10 6 37

5 2 2 0 9

Total Observ 17 11 12 6 46

Dias Tot. Pedidos 15 8 4 4 31

Total Observ 76 61 39 17 193

Dias Tot. Perdidos 21 10 0 0 31

Total Observ 100 90 74 51 315

Dias Tot. Perdidos 60 46 46 32 184

TABLA III: Resultados de observaciones levantadas - Proyectos

Meses Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Extr. Sup. 20 15 11 4 50

Cab/tronco 45 40 25 11 121

Extr. Infer. 11 6 3 2 22

Fatal 0 0 0 0 0

Acciones 70 52 30 16 168

Condiciones 6 9 9 1 25

TABLA IV: Resultados de observaciones levantadas - Transporte

Meses Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Extr. Sup. 15 18 10 10 53

Cab/tronco 55 40 39 20 154

Extr. Infer. 30 32 25 21 108

Fatal 0 0 0 0 0

Acciones 81 72 64 46 263

Condiciones 19 18 10 5 52

Las tablas antecedentes (tablas I, II y II) muestran las observaciones detalladas por área de trabajo agrupadas de la siguiente manera: a. Extr. Sup: Agrupa todo incidente que involucre las extremidades superiores. b. Cab/tronco: Agrupa todo incidente que involucre la cabeza y el tronco. c. Extr. Infer: Agrupa todo incidente que involucre las extremidades inferiores. d. Fatal: Incidentes con final fatal del trabajador. De esta manera se podrá analizar gráficamente los resultados y la eficacia del programa de mejora implementado.

27

GRÁFICO 3: DETALLE DE DISTRIBUCIÓN DE LAS OBSERVACIONES POR ZONA - Operaciones 12

11

Nº de Observaciones

10 8

8

7

6 4

4 2

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

4 3

2

2

2

1

1 1 0 0 0 0

0 E.Superior

Cabez/tronco

E.Inferior

Fatal

Zonas Afectadas

GRÁFICO 4: DETALLE DE DISTRIBUCIÓN DE LAS OBSERVACIONES POR ZONA – Proyecto 50

45

45

40

Nº de Observaciones

40 35 30 25 20 15

25 15 11

11

11

10 5

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

20

6

4

3 2

0 E.Superior

Cabez/tronco

E.Inferior

0 0 0 0 Fatal

Zonas Afectadas

GRÁFICO 5: DETALLE DE DISTRIBUCIÓN DE LAS OBSERVACIONES POR ZONA – Transporte

28

60

55

Nº de Observaciones

50 40 39

40

30 32

30 20 10

25 15

20

18

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

21

10 10 0 0 0 0

0 E.Superior

Cabez/tronco

E.Inferior

Fatal

Zonas Afectadas

De esta manera, se obtiene los siguientes resultados:

 



 

 

Se observa una reducción general de las acciones inseguras por parte de trabajadores en todas las áreas de trabajo respecto al mes de comparación (septiembre). Debido a la naturaleza de los trabajos realizados en terreno de las áreas de Proyecto y Transporte se puede notar que la mayor incidencia de los incidentes observados afectan más de alguna manera al tronco y la cabeza. Las zonas del cuerpo más afectadas son por sobre esfuerzo al jalar o tirar cargas en superficies irregulares, levantar pesos por sobre la norma y por realizar movimientos repetitivos. Las lesiones observadas en la cabeza son por golpes y por lesiones oculares por proyección de particulado. Las observaciones más recurrentes referentes a conductas subestandar son por no utilizar EPP (guantes, barbiquejo, paneles al momento de soldar, extintores cerca del área de trabajos en caliente, antiparras adecuadas al trabajo realizado) adecuadamente en las diferentes áreas de trabajo y por no respetar la carga manual máxima. Las observaciones de los últimos dos meses en el área de transporte no muestran bajas significativas para las extremidades superiores e inferiores. El número de las observaciones en el área de operaciones es bajo y en ninguna de las áreas de trabajo se observó accidentes fatales.

29

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Tomando en cuenta todos los antecedentes recogidos durante el desarrollo del programa de mejora y de los análisis realizados se puede desarrollar algunas conclusiones. 5.1 conclusiones. Con respecto al desarrollo del proyecto de mejora del manejo manual de carga, vemos que a medida que los métodos utilizados (observación, educación, corrección y monitoreo) se practicó durante los tres meses, los resultados se concretaran con la tendencia visible a la baja de las observaciones realizadas en terreno (indicador de eficacia). En general podemos concluir:  Se debe mantener por más tiempo el plan de mejora y su monitoreo para asegurar el cumplimiento de los programas establecidos y seguir desarrollando los planes de acción correctiva en la conducta y el funcionamiento de las actividades de trabajo de los empleados, de manera que los individuos internalicen en su totalidad la importancia del trabajo seguro y preventivo, especialmente en el manejo manual de carga y el correcto uso de sus EPP, ya que fueron estos los temas más recurrentes.  La organización y las empresas contratistas en conjunto con los asesores de prevención respectivos, deben continuar creando las condiciones de comunicación y confianza necesarias para seguir estableciendo con éxito los planes de acción con un mayor grado de enfoque en la eliminación de incidentes y accidentes por las malas acciones realizadas por los trabajadores al no poseer la supervisión y la educación necesaria.  Las evidencias prácticas observadas en terreno (indicador), demuestran que la capacitación participativa y enfocada a las brechas establecidas en las diferentes actividades, han permitido una mayor aceptación e integración de lo aprendido al relacionarlo a las actividades existentes.  Tanto las modificaciones de la forma de trabajar como las inspecciones rutinarias en terreno, permitió mantener altos estándares de seguridad en las diferentes maniobras realizadas.  Un control más sistemático sobre los controles de seguridad realizados por la jefatura de las empresas contratadas asegura, sin duda, una efectiva mitigación de los incidentes como son las causadas por la sobre carga manual.  Se enfatiza el gran aporte al trabajo, entregado durante la práctica profesional por la organización, destacando los recursos puestos para facilitar las actividades y asegurar el éxito del Plan de cambios para la prevención.

30

5.2 RECOMENDACIONES. Se establece las siguientes recomendaciones:  Mantener en forma continua por los meses restantes del proyecto la metodología adoptada en el plan de mejora con el propósito de lograr una máxima compenetración de los trabajadores respecto al auto cuidado, las correctas acciones a realizar y el mayor compromiso para con el proyecto y su seguridad.  Implementar metodologías nuevas en búsqueda de evitar el trabajo repetitivo dentro del grupo de humano, por ejemplo, rotación del personal, automatización de ciertas actividades, entre otras.  Mejorar las técnicas de liderazgo visible y efectivo por parte de la jefatura en el control de riesgos en las áreas de trabajo.  Motivar el trabajo en equipo entre la jefatura y los trabajadores, con el objetivo de continuar con el ambiente de trabajo positivo y de efectiva comunicación.  Monitorear conductas repetitivas que no lleguen a términos positivos, de manera de realizar los cambios requeridos para mantener las actividades balo las normas y reglas de seguridad establecidas por el estado y por la organización.  Mantener los procedimientos para la búsqueda del mejoramiento continuo, en aspectos de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.  Capacitar de manera continua y frecuente a trabajadores en temas de seguridad, con el objetivo de crear trabajadores seguros, compenetrados, responsables y autocríticos.  Fortalecer la metodología de observación (supervisión) en las áreas de trabajo, en busca de acciones y condiciones inseguras para la acción preventiva efectiva.

31

VI.

ANEXOS.

6.1 Formatos de trabajo 6.1.1 Registro de asistencia a charlas, capacitaciones y cursos destinados a la gestión operativa y preventiva. Este fue utilizado para las charlas de 5 minutos en el inicio de cada turno para establecer los siguientes aspectos:    

Constatar la efectividad de la gestión preventiva por parte del supervisor. Regular el ingreso de los trabajadores a sus labores. Informar sobre instrucciones y reforzamientos relacionados con seguridad en áreas de trabajo. Dar cumplimiento al programa.

32

VI.1.2

El formatos de inspecciones fue utilizado para identificar y registrar todas las acciones y condiciones subestandar dentro del área de trabajo.

33

7.1.3 El formato de registro del chequeo de los EPP se utilizó para realizar observaciones de carácter específico relacionados con el uso de elementos de protección personal y las acciones y condiciones observadas registrando la respectiva medidas correctivas.

34

7.1.4 El formato de Chequeo de extintores y señaléticas es utilizado para asegurar las condiciones mínimas del estado de extintores y señaléticas en los lugares de trabajo.

35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- http://www.mininco.cl/maderas/sigex/pages/abrearchivo2.asp? 36

arch=archivos/1392/Taller+Manejo+Manual+de+Carga+y+Movimiento+Postural.ppt 2.- https://www.achs.cl/portal/Empresas/fichas/Paginas/Manejo-manual-de-cargas.aspx 3.- https://www.mutual.cl/Portals/0/PDF/mmc/Recomendaciones.pdf

4.-NTP. 415. " actos inseguros en el trabajo" (José. L. Espulga Tren). Licenciado en Sociología. 5.- Ley n° 20.001 " ley del Saco, regulación del peso máximo. 6.-D.S N° 594, de 1999.

37