Informe Sobre Sistemas Operativos

INFORME SOBRE SISTEMAS OPERATIVOS RICHARD ALBERTO FUENTES MOLINA FUNDACION UNIVERSITARIA AREA ANDINA FACULTAD DE INGEN

Views 57 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME SOBRE SISTEMAS OPERATIVOS

RICHARD ALBERTO FUENTES MOLINA

FUNDACION UNIVERSITARIA AREA ANDINA FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS BÁSICAS ESPECIALIZACION DE INFORMATICA EDUCATIVA VALLEDUPAR (CESAR) 2019

Tabla de contenido 1.

2.

3.

SISTEMAS OPERATIVOS ............................................................................................................... 3 1.1.

EVOLUCION DE LAS COMPUTADORAS ................................................................................ 3

1.2.

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS .................................................................. 4

LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS ........................................................ 5 2.1.

CHROME OS......................................................................................................................... 5

2.2.

EYEOS .................................................................................................................................. 6

2.3.

DESKTOP TWO ..................................................................................................................... 6

2.4.

ATOOLO ............................................................................................................................... 7

2.5.

G.HO.ST ............................................................................................................................... 7

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 8

Índice de Tablas Tabla 1 GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ................................................................................. 3

Tabla de figuras figura 1 Chrome os .............................................................................................................................. 5 figura 2 eyesos .................................................................................................................................... 6 figura 3 desktop two ........................................................................................................................... 6 figura 4 atoolo ..................................................................................................................................... 7 figura 5 g.ho.st .................................................................................................................................... 7

1.

SISTEMAS OPERATIVOS

Primero que todo definiremos que es un sistema operativo, es un programa que actúa como intermediario entre el usuario y el hardware de un sistema de cómputo. El propósito de un sistema operativo es ofrecer un ambiente en el que el usuario pueda ejecutar programas de una forma cómoda y eficiente. (Santiago Candela, 2007)

1.1. EVOLUCION DE LAS COMPUTADORAS Mediante un cuadro mostraremos la evolución de generaciones de la computación. (RAMOS, 1999) TABLA 1 GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS Generación

Hardware

Software

1ª 19461956

Ejemplos de computadores Eniac, Edvac, Ibm 650

Ejecución

Bulbos, Tambores magnéticos, tubo de rayos catódicos.

Programas almacenables, de maquina

2ª 19571963

Ncr 501, Ibm 7094, Cdc 6600

Transistores, memoria de núcleo magnético

Lencuaje de alto nivel, Coblo, Algol, Fortran

3ª 19641981

Ibm 360, 370. Illac IV, Ciber 205

Circuitos integrados, discos magnéticos, minicomputadoras

4ª 19821989

Cray, X-Mp, Ibm 3094

Discos ópticos, computadores personales

5ª 19901999

IBM 390, NEC SX-3, HITACHI S-3800

6ª 2000-?

COMPUTADORES, EXTENSIVO DESARROLLO DE SISTEMAS COMPUTACIONALE S.

REDES DE COMPUTADORES, COMPUTADORAS VECTORIALES, COMPONENTES ÓPTICOS. ACTIVACIÓN POR VOZ, ARQUITECTURAS PARALELAS, NUEVOS MATERIALES, SUPERCONDUCTIVID AD

Sistemas operativos con PASCAL, programación estructurada, graficas por computadoras. Programas muy amplios, lenguajes de programación-objeto orientado. Lenguaje C. INTERNET, PAGINAS WEB, PROGRAMAS PARA APLICACIONES COMPLEJAS.

código

GRANDES APLICACIONES EN LAS CIENCIAS EN GENERAL, GRAN DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

2 kilobytes de memoria, 10 kiloinstrucciones por segundo. 32 kilobytes de memoria, 200 kiloinstrucciones por segundo. 2 megabytes de memoria, 5 Megainstrucciones por segundo. 8 megabytes de memoria

1A2 GIGAINSTRUCCIONES POR SEGUNDO.

100 GIGAINSTRUCCIONES A1 TERAINSTRUCCIONES POR SEGUNDO.

1.2. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS La importancia de los sistemas operativos nace históricamente desde los años 50 como se describe en el cuadro (Véase Tabla 1), cuando se hizo evidente que el operar un ordenador por medio de tableros enchufables en la primera generación y luego por medio del trabajo en lote en la segunda generación se podía mejorar notoriamente. Posteriormente, en la tercera generación de ordenadores nace uno de los primeros sistemas operativos con la filosofía de administrar una familia de ordenadores: el OS/360 de IBM, al tratar de crear un solo sistema operativo para ordenadores que podían dedicarse a un propósito, al otro, o a ambos, puso en evidencia la problemática del trabajo en equipos de análisis, diseño e implantación de sistemas grandes Surge también en la tercera generación de ordenadores el concepto de la multiprogramación, porque debido al alto costo de los ordenadores era necesario idear un esquema de trabajo que mantuviese a la unidad central de proceso más tiempo ocupada En la cuarta generación, la electrónica avanza hacia la integración a gran escala, pudiendo crear circuitos con miles de transistores en un centímetro cuadrado de silicio y ya es posible hablar de los ordenadores personales y las estaciones de trabajo. Surgen los conceptos de interfaces amigables intentando así atraer al público en general al uso de los ordenadores como herramientas cotidianas. Se hacen populares el MS-DOS y el UNIX en estas máquinas. A mediados de los años 80, comienza el auge de las redes de ordenadores y la necesidad de sistemas operativos en red y sistemas operativos distribuidos. La red mundial Internet se va haciendo accesible a toda clase de instituciones y se comienzan a dar muchas soluciones (y problemas) al querer hacer convivir recursos residentes en ordenadores con sistemas operativos diferentes. En los años 90 el paradigma de la programación orientada a objetos cobra auge, así como el manejo de objetos desde los sistemas operativos. Las aplicaciones intentan crearse para ser ejecutadas en una plataforma específica y poder ver sus resultados en la pantalla o monitor de otra diferente (por ejemplo, ejecutar una simulación en una máquina con UNIX y ver los resultados en otra con DOS). Los niveles de interacción se van haciendo cada vez más profundos.

2. LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS El campo de las tendencias de los sistemas operativos, está a la vanguardia ya que hoy en día existen sistemas operativos mejores y más innovadores, como por ejemplo los Web OS, (Sistemas Operativos Web) Su objetivo clave se dirige a conseguir un funcionamiento basado en “la nube”, es decir, en relacionarse con el exterior mediante la interfaz del navegador y donde todo se realiza de forma remota a través de la conexión a Internet. El poder de procesamiento es ejercido por el servidor del otro lado y el usuario sólo recibe los resultados en su terminal. El potencial de este tipo de sistemas puede llegar a ser enorme, tanto en compatibilidad como en potencia de cálculo. Algunas de las tendencias son:     

Chrome OS Eye Os Desktop Two Atoolo G.ho.st

2.1. CHROME OS

FIGURA 1 CHROME OS

Chrome OS es un sistema operativo desarrollado por Google desde el año 2009, publicado oficialmente desde el 2011, la principal característica de este nuevo sistema operativo que entra a un mercado complicado dominado por Microsoft, Apple y Linux con sus sistemas operativos Windows, OS X y Ubuntu respectivamente era diseñar un ambiente para computadoras que ofreciera los servicios de Google de manera Premium aunque esto implique la dependencia total de la máquina en la que se ejecuta el sistema operativo a la red de internet.

2.2. EYEOS

FIGURA 2 EYESOS

Es una plataforma de nube privada con una interfaz de escritorio basada en la web. Comúnmente llamado escritorio en la nube por su interfaz única, eyeOS proporciona un escritorio completo desde la nube con gestión de archivos, herramientas de gestión de la información personal, herramientas colaborativas y aplicaciones de la compañía. Se trata de un nuevo concepto en almacenaje virtual, el cual se considera como revolucionario al ser un servicio clave para el Web 2.0 ya que dentro de una web que combina el poder del actual HTML, PHP, AJAX y JavaScript para crear un entorno gráfico de tipo escritorio.

2.3. DESKTOP TWO

FIGURA 3 DESKTOP TWO

Gran competidor de nuestro ranking que alcanza una excelente tercera posición, ganada por su sencillez y facilidad de uso. Apoyado por Sun Microsystems, este proyecto tiene visos de lograr una implantación más que suficiente entre los fieles del trabajo bien hecho. Su aspecto coincide con lo que se espera de un sistema operativo online y nos hace más soportable el tiempo necesario para aprender a manejarnos en su entorno. DesktopTwo es gratis y cada cuenta posee una capacidad de almacenamiento de 1 GB.

2.4. ATOOLO

FIGURA 4 ATOOLO

Se caracteriza por una simplicidad extrema y por la integración de Google Maps. Diseñado para aquellos que no quieren complicarse la vida y sólo utilizan el ordenador para realizar tareas básicas. Apenas integra las aplicaciones de urgencia y tampoco se muestra generoso con los idiomas posibles con los que poder operar. Atoolo quizá no ha nacido para convertirse en un sistema operativo online de masas.

2.5. G.HO.ST

FIGURA 5 G.HO.ST

Su gran virtud estriba en que se parece mucho al Windows Vista, por tanto, los que acostumbran a utilizar el sistema operativo de Microsoft no tendrán problemas en adaptarse a la propuesta de G.ho.st. Cuenta con 5 GB de almacenamiento más 3 GB de correo electrónico, y obsequian 1 GB por cada amigo al que recomienden el sistema. Su velocidad de respuesta no es nada del otro mundo, pero tampoco podemos catalogarla como deficiente.

3. BIBLIOGRAFÍA RAMOS, J. L. (diciembre de 1999). geocites. Obtenido de http://www.geocities.ws/iasijram/14944.pdf Santiago Candela, C. R. (2007). Fundamentos de Sistemas Operativos. Madrid: Clara Mª de la Fuente Rojo.