Informe Sobre Humedales

Laboratorio de Ecología General Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso DEPARTAMENTO Lima PROVINCIA

Views 42 Downloads 8 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio de Ecología General

Humedal El Paraíso

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso

DEPARTAMENTO Lima PROVINCIA Huaura DISTRITO Huacho

CATEGORÍA Sitios naturales TIPO Cuerpo de Agua SUBTIPO Albúfera

El Paraíso ha sido señalado como uno de los más importantes humedales nacionales por la Estrategia Nacional de Humedales (Resolución Jefatural Nº 054-96 INRENA) y ha sido recientemente reconocida como un Área Importante para la Conservación de las Aves IBA PE030 (BirdLife International). Es también refugio de un ave endémica llamada gaviotín peruano, considerado por la BirdLife International, organización dedicada a proteger las aves del mundo, como especie en peligro de extinción.

ÁREA DE ESTUDIO En el kilómetro 136 de la Carretera Panamericana Norte, a 14 kilómetros al sur de Huacho, se ubica el desvió oeste de trocha carrozable, que conduce al Paraíso, uno de los humedales más importantes de la Costa Central del Perú. Se encuentra situada a unos 140 km al norte de la ciudad de Lima, en el distrito de Huacho, provincia de Huaura (11°11’ - 77°35’W).

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso

DESCRIPCIÓN Formada en 1972 como consecuencia de filtraciones marinas y de la irrigación Santa Rosa, tiene una longitud aproximada de 8 km, con un ancho que va desde los 100 y 2 km, así como una profundidad máxima de 1,5 m (Riveros et al., 1983; Castro et al., 1990). Este humedal presenta dos zonas con diferentes estados de conservación. La Zona Sur es una zona en contacto con el mar, lo que hace que en momentos de marea alta la laguna se vea inundada por agua de mar, la que a su vez, se encuentra en muy buen estado debido a la escasa presencia de visitantes, su playa llamada también Paraíso está declarada como propia por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), al 30 de Abril de 2009 (Semana 18); y la Zona Norte es una de las zonas de mayor extracción del junco de Lima y son frecuentes las actividades de extracción de junco (Schoenoplectus americanus) y totora (Typha domingensis). MUESTREO Realizamos la visita a la albúfera El Paraíso, ingresando por la zona norte. Se realizó el muestreo de tres zonas: el humedal, playa arenosa y rocosa, el primer lugar de muestreo fue a orillas de la zona sur de la albúfera, donde se reconoció especies vegetales propias de este humedal, apoyándonos del método de muestreo de cuadrados usando específicamente tres transectos, A-B-C, de 30 m e longitud distanciados 10 m cada uno. El segundo lugar de muestreo fue la playa arenosa donde se registró una bandada de aves y cangrejos carreros, finalmente el tercer lugar fue la playa rocosa donde se registraron datos de especies presentes en la esta zona, diferenciándolos en morfología y variedad.

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso

Lugar de Muestreo 1: Margen del humedal

Lugar de Muestreo 2: Playa arenosa

Lugar de Muestreo 3: Playa rocosa

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso

Zona de muestreo – Laguna Sur.

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso

Zona de muestreo – Laguna Azul

Hora

12:42 p.m.

Temperatura

Latitud

11°12'56''

HR

Longitud

77°36'11''

Viento (m/s)

3.5

Altura

8m

Nubosidad

8/8

Spp/Transectos Scirpus americanus Sarcocornia fruticosa Paspalum vaginatum Triglochin striatus Spp/Transectos Total de distancia (m) Scirpus americanus Paspalum vaginatum Chenopodium macrospermum Sarcocornia fruticosa Triglochin striatus Total de distancia (m)

Spp/Transectos Scirpus americanus Paspalum vaginatum Chenopodium macrospermum Triglochin striatus Sarcocornia fruticosa Total de distancia (m)

18.4°C

Transecto 1 3.2 9.1 5.1 12.6 Transecto 30 2 6.6 10.1

% 10.67 30.33 17 42 % 100.00 15.14 23.17

3.5

8.03

19.9 3.5 43.6

45.64 8.03 100

Transecto 3 3.7 11.6

% 7.41 23.25

3.7

7.41

4.6 26.3 49.9

9.22 52.71 100

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso

Flora observada en la zona de muestreo – Laguna Sur

B

A

C

D

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso

E

Parte de la figura N° 1 muestra la flora observada en la laguna “El paraíso” E) Sarcocornia fruticosa

El humedal El Paraíso presenta dos grandes áreas, una con aguas de poca profundidad con influencia mayor de aguas marina que presenta vegetación de llanura salina y avifauna vinculada a dicha condiciones; y otra con aguas más profundas, con influencia de agua dulce, presentando una vegetación emergente, lagunar y avifauna relacionado con este hábitat. Presenta una composición florística de 30 especies de plantas las cuales junto a características fisiográficas e hídricas conforman diversos hábitats como Litoral, Arenal, Salicornial y de playas de limo o charcos. Entre la vegetación predominante tenemos a SALICORNIAL que es un género que se desarrolla en una gran área de la laguna sur; generalmente, la salicornia crece a orillas de aguas de mar o en zonas que se inundan ocasionalmente con aguas saladas, ya que requiere de ésta para su desarrollo. La especie predominante es Sarcocornia fruticosa. Este, también llamado, esparrago de mar, es un cultivo que posee nutrientes especiales y distintos del resto de los vegetales. Además de ello las especies de Salicornia son alimento para larvas de algunas especies de Lepidópteros.

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso

Zona de playas Playa arenosa Hora Latitud Longitud Altura

2:19 p.m. 11°12'51'' 77°36'52'' 1m

Temperatura HR Viento (m/s) Nubosidad

22.3°C 77% 3.5 1/8

Especies animales Ostrero negro (Haematopus ater ater) Gaviota peruana (Larus belcheri) Cushuri (Nycticorax nycticorax) Cangrejo carretero (Ocypode gaudichaudii) Muy-muy (Emerita analoga)

Playa rocosa (roca original) Hora

3:00 p.m.

T (°C)

22.4

Latitud

11°12'44''

HR

59%

Longitud

77°36'40''

Viento (m/s)

2.8

Altura

3m

Nubosidad

Despejado

Especies animales: Especies con caparazón bastante grueso para soportar los golpes del mar (marea varía cada 6 horas 45 min) Estrella de mar Caracol de pie amplio

Especies vegetales Ulva lactuca

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso

Análisis de datos Análisis de la diversidad alfa (Índice de Shannon) y diversidad beta (Índice de similaridad cualitativa de Sorensen ) según Moreno, C. (2001) en cada una de las 3 muestras recogidas a través del método de Transectos en las albuferas de nuevo Mundo, realizada en julio del 2016 Diversidad alfa: Referido a la diversidad dentro de una misma comunidad, en un mismo hábitat

Índice de diversidad de Shannon (H’) : El índice refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el número de especies presentes y su abundancia relativa (Shannon y Weaver, 1949). 𝐻 ′ = 1.443𝑥(𝐿𝑛𝑁 −

1 𝑥∑𝑛1 𝐿𝑛(𝑛1 )) 𝑁

Donde pi es la proporción de cobertura de la especie i-ésima en toda la muestra (pi = ni /N, con N = cobertura total y ni = cobertura de la especie i. Índice de dominancia de Simpson (S): Mide la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar puedan corresponder a la misma especie (Segovia, 1987, Franco et al., 1985, Matteucci et al., 1982). 𝐷 = 1 − ∑𝑃𝑖 2

Donde pi es la proporción de cobertura de la especie i-ésima en toda la muestra (pi = ni /N, con N = cobertura total y ni = cobertura de la especie i. Diversidad beta: El volumen espacial o el cambio en la identidad de las especies, es una medida de la diferencia en la composición de especies, ya sea entre dos o más ensambles locales o entre los conjuntos locales y regionales ( Koleff et al. ,2003).

Índice de similaridad cualitativo de Sorensen (Cs ): Mide la similaridad entre una determinada ubicación y otra, considerando la presencia, ausencia, número de especies comunes y totales en dos puntos de muestreo comparados.

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso

Donde: a = número de especies en la comunidad o muestra 1; b = número de especies en la comunidad o muestra 2; c = número de especies que se presentan en ambas comunidades o muestras.

Resultados Spp/Transectos Scirpus americanus

Transecto 1(%) 10

Transecto 2(%) 6.6

Transecto 3(%) 3.7

17

10.1

11.6

3.5

3.7

30.33

19.9

4.6

42

3.5

26.3

4

5

5

Paspalum vaginatum chenopodium macrospermum Sarcocornia fruticosa Triglochin striatus N(número de especies)

Diversidad Alfa



Índice de SHANNON- WIENER: Lo hallamos por porcentaje de espacio que se ubican.

muestra 1 2 3

N 100 100 100

Shannon- Wiener S H’ 4 1.827 5 2.002 5 1.850

H’ MÁX 2.000 2.322 2.322

J 0.915 0.862 0.797

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso



Dominancia de SIMPSOM: Lo hallamos por porcentaje de espacio que se ubican.

SIMPSOM Muestra 1 2 3

N 100 100 100

S 4 5 5

D 0.691 0.702 0.649

D MAX 0.8 0.8 0.8

Diversidad Beta Índice de similaridad cualitativo de Sorensen

Muestras 1-2 1-3 2-3

A

B 4 4 5

c 4 4 5

*Las muestras son recogidas en cada Transecto

5 5 5

I.de Sorensen 0.888888889 0.888888889 1

Ed 0.864 0.878 0.811

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso

Conclusiones 





 

Pudimos con estos resultados de los muestreos poder analizar los datos haciendo uso de lo aprendido en las clases de laboratorio. El índice de SHANNON- WIENER para las tres muestras nos indican una abundancia considerable de diversidad, ya que en laboratorio aprendimos que un índice mayor que 1,5 indica una buena diversidad. El índice de equitabilidad de Pielou para las tres muestras nos indican que hay equitabilidad en las tres muestras, esto es, no hay dominancia de ciertas especies sobre otras. Esto debido a que los índices resultaron ser mayores que el 50%. El índice de Simpson indica una poblacion con una especie dominante para la muestra 2, ya que es la única mayor del 70%; las muestras 1 y 2 no presentan especies dominantes sobre otras ya que su índice resulto ser menor que 70%. Que haya dominancia en una población connota una baja diversidad. El índice de equitabilidad de Simpson indica una mayor equidad para la muestra 2 ya que esta tiene un índice que se acerca a 1, es 0.878. El índice de Sorensen puede tomar valores de 0 a 1. En caso fuera 1 , indicaría una similaridad completa , como sucede en el índice calculado para la muestra 2 y 3 ; es decir comparten las mismas especies , en cambio entre las muestras 1-2 y 1-3 si bien no llega a 1 está muy próximo ,indicando que comparten varias de las especies que presentan en cada muestra.

Humedal El Paraíso Humedal El Paraíso

Referencias 1. Ministerio del Interior. Albúferas del Paraíso. Acceso en: http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.a sp?cod_Ficha=3368 2. Héctor Aponte Ubillús, Dámaso W. Ramírez Huaroto. Humedales de la costa central del Perú: estructura y amenazas de sus comunidades vegetales. Ecol. apl. v.10 n.1 Lima ene./agos. 2011 3. Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Tomo I. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED. Primera edición. Zaragoza, España. 4. Segovia, J. 1987. Cambios en la estructura de la vegetación en la reserva alto andina de Pampa Galeras, rol de los grandes herbívoros. Tesis para optar el grado de Bachiller en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 5. Koleff, P., K. Gaston y J. Lennon. Measuring beta diversity for presence–absence data. Journal of Animal Ecology 72:367–382. . 2003