Informe Humedales de Villa

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ” UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMI

Views 106 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE INGENIERÍA ECONÓMICA

DIAGNÓSTICO DE LA BIODIVERSIDAD, LA IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS HUMEDALES DE VILLA (CHORRILLOS, LIMA, PERÚ)

CURSO

: GEOGRAFÍA ECONÓMICA

PROFESOR

: CESAR JORGE TABOADA

ALUMNO

: RAMIREZ SAMANIEGO, GINO ANGELO

SECCIÓN

:K

LIMA – PERÚ 2010

ÍNDICE

I. II.

III.

IV.

V. VI.

VII.

Introducción Descripción 2.1. Localización y extensión 2.2. Diversidad de paisajes (Unidades Ambientales) 2.3. Flora y fauna más representativa 2.4. Gestión ambiental y ecoturística 2.5. Problemática ambiental: Zonas ambientalmente críticas 2.5.1. Dentro del área 2.5.2. En el entorno del área 2.6. Programas 2.6.1. Programas de conservación 2.6.2. Programas de turismo y recreación 2.6.3. Programas de ecuación ambiental Documentación fotográfica 3.1. Diversidad de paisajes del área y su entorno 3.2. Diversidad de flora y fauna 3.3. Zonas ambientalmente críticas del área y su entorno Importancia para el desarrollo sostenible 4.1. Importancia ecológica 4.2. Importancia social 4.2.1. En la educación 4.2.2. En la salud 4.2.3. En lo laboral 4.3. Importancia económica (Oportunidades de negocio) Rol del ingeniero economista Conclusiones y recomendaciones 6.1. Conclusiones 6.2. Recomendaciones Referencias bibliográficas

3 4 4 5 6 7 7 7 7 8 8 8 8 9 9 17 25 29 29 29 29 29 29 29 29 30 30 30 31

2

DIAGNÓSTICO DE LA BIODIVERSIDAD, LA IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS HUMEDALES DE VILLA (CHORRILLOS, LIMA, PERÚ)

I. Introducción Los humedales representan uno de los ecosistemas más productivos del mundo. Los Humedales de Villa tienen una gran importancia, ya que se localizan dentro del casco urbano de la ciudad de Lima. Es un área natural protegida por el Estado (ANPE) que contiene importantes valores paisajísticos, climáticos, biológicos y económicos, por lo que es reconocido como un humedal de Importancia Internacional o Sitio RAMSAR por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. En este humedal existen diversas oportunidades de negocios que pueden ser desarrolladas con la condición de no perjudicar al ecosistema conformado por animales, plantas y organismos microscópicos. Las modificaciones que ha sufrido esta área natural protegida a causa de factores antrópicos han influenciado de alguna manera las características y procesos del ecosistema, por lo que el diagnóstico de la problemática ha sido importante para tomar decisiones e intervenir activamente en el manejo y conservación del hábitat y recuperar sus características ecológicas anteriormente existentes. El presente informe se basa en la salida a campo que tuvimos los alumnos de la Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ingresos en nuestra asignatura de Geografía Económica a cargo del profesor Cesar Jorge Taboada el día 18 de abril de 2010. En esta salida visitamos los Humedales de Villa y pudimos hacer un recorrido que nos permitió conocer la flora y fauna existentes en este ecosistema así como el potencial económico que presenta la zona.

3

II. Descripción 2.1. Localización y extensión Los Humedales de Villa se ubican en el departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de Chorrillos, entre las coordenadas 12°11'37.04'' – 12°13'23.19'' Latitud Sur y 76°59'47.29'' – 76°59'34.51'' Longitud Oeste. El acceso a los humedales es por vía terrestre yendo hacia el sur del centro de Lima, tomando la Av. Huaylas, antigua carretera Panamericana Sur, alrededor del kilómetro 19. Los Humedales de Villa se encuentran ubicados en la margen izquierda de la parte baja del valle del río Rímac. Su extensión es de 263 hectáreas.

Vista aérea de los Humedales de Villa Fuente: Google Earth

4

Mapa de los Humedales de Villa Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre

2.2. Diversidad de paisajes (Unidades ambientales) Tanto en el interior de los humedales como en las afueras se pueden apreciar lagunas, algunas de ellas son lagunas inducidas, las cuales albergan a gran cantidad de especies macro y microscópicas. Además se observan estribaciones andinas las cuales han sido ocupadas de manera informal por la población. 2.3. Flora y fauna más representativa Flora:  Totorales: Planta herbácea que puede llegar a medir hasta tres metros de altura, pero siempre con sus raíces en un sustrato inundado y que desarrolla lentamente en el borde de los espejos de agua. Tiene un tallo horizontal y vertical. Su nombre científico es Typha domingensis.  Gramadales: Tienen elementos secundarios de porte herbáceo y arbustos dispersos. Esta cobertura vegetal se alimenta de nutrientes del subsuelo rico en sales y materia orgánica acumulada a través de muchos años.  Juncales

5

 Carrizales  Palmera washingtonia  Oreja de elefante  Molle costeño  Corta corta  Gramalote Fauna:  El siete colores de la totora: pone cerca de tres huevos por cada nido y anida entre catorce y dieciocho días. Su nido está ubicado en la laguna mayor y fue hecho principalmente de tejido de junco seco, fibra de totora y tela de araña en forma de taza, sosteniéndose de los mismos tallos de la totora.  Garza menor: Pone de dos a tres huevos en cada uno de sus nidos, hace sus nidos sobre ramas secas de totora en forma de plato, muy cerca al borde de la laguna.  Gaviota capucho gris: Pone de uno a tres huevos y anida entre veinticinco y treinta días. Su nido ubicado en la laguna mayor se construye sobre pequeñas depresiones de suelo en medio de la laguna y está formado por plantas secas.  Garza tamanquita: Pone de dos a tres huevos por cada nido, éste está ubicado en la laguna génesis y está hecho entre el tallo de los totorales al borde de la laguna.  Cigüeñuela cuello negro: Pone cuatro huevos en promedio y anida entre veintidós y veintiséis días. Tiene nidos cerca de la laguna sur construidos sobre el suelo con vegetación que asoma sobre el agua.  Garza huaco: Pone de dos a tres huevos en cada uno de sus nidos, éste está ubicado en la laguna mayor y fue hecho sobre ramas secas de totora en forma de plato, muy cerca al borde de la laguna.  Ostrero americano: Pone de uno a tres huevos y anida entre veinticinco y veintisiete días. Su nido está ubicado en la playa, cerca de la laguna marvilla y es una depresión poco profunda hecho sobre conchillas de mar o cualquier desperdicio pequeño.  El totorero junquero: Pone de dos a tres huevos y anida entre catorce y dieciocho días. Su nido está ubicado en la laguna mayor y fue tejido de esquina a esquina con la totora a manera de una cueva.  El chorlo doble collar: Pone de uno a seis huevos y anida entre veinticuatro y veintiocho días. Su nido está ubicado en la playa cerca de la laguna marvilla y está hecho sobre piedrecitas y restos sobre el suelo salitroso.

6

 El huerequeque: Pone en promedio dos huevos, su nido ubicado en los descampados terrosos del pantano, fue hecho sobre el suelo protegido por algunas piedras o restos pequeños.  Yanavico o ibis de puna: Posee muy pocos estudios tanto en el Perú como en el mundo. Se encuentra cerca de los cuerpos de agua en los cuales realiza todas sus funciones vitales. Es un ave acuática que realiza migraciones altitudinales visitando sólo en ciertos periodos del año los humedales costeros. 2.4. Gestión ambiental y ecoturística 2.4.1. Administración del área Los Humedales de Villa se encuentran bajo la administración de la Municipalidad Metropolitana de Lima a través de su programa Prohvilla, a diferencia de otras áreas protegidas que se encuentran bajo la administración del Ministerio del Ambiente. También es importante señalar que estos humedales son un sitio Ramsar, que se encarga de la protección de los humedales a nivel mundial. 2.4.2. Roles de los principales actores PROHVILLA se encarga de administrar el área natural protegida y fomenta programas de conservación y educación ambiental entre los visitantes de manera que las visitas sean ecológicamente responsables. 2.5. Problemática ambiental: Zonas ambientalmente críticas 2.5.1. Dentro del área Hay aves que se ven perjudicadas por la contaminación acústica de los vehículos que transitan por la Av. Huaylas, muchas de ellas mueren. Lamentablemente hay vecinos de la zona que ingresan sin permiso al área natural protegida para pescar indiscriminadamente provocando la disminución de la población de peces. 2.5.2. En el entorno del área En los alrededores de los Humedales de Villa se encuentran asentamientos humanos habitados mayoritariamente por población migrante que vive en condiciones de pobreza, ésta ha hecho que prolifere la delincuencia en la zona hasta tal punto de haber sido robado el cerco perimétrico de alambre que protegía al área natural protegida. El lugar donde estas personas han construido sus viviendas anteriormente era parte de los humedales, pero por la necesidad de terrenos fueron rellenados con desmontes para luego construir viviendas. Desde el punto de vista sísmico éstos terrenos son considerados área roja por ser una zona hidromórfica, además todos los años entre los meses de julio y agosto el agua aflora hacia la superficie inundando sus viviendas.

7

Otro problema es causado por la ex fábrica Lucchetti que a pesar de haber sido clausurada durante la gestión municipal de Alberto Andrade su infraestructura sigue en pie impidiendo a muchas aves cruzar la Av. Huaylas hacia las otras lagunas. 2.6. Programas 2.6.1. Programas de conservación Con el fin de velar por la protección de los Humedales de Villa se creó PROHVILLA, entidad autónoma de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Esta entidad busca la preservación de la flora y fauna nativa, mediante una serie de actividades, que incluyen la información y la educación ambiental, para el manejo sostenible de los recursos naturales y para evitar el impacto negativo de los ciudadanos sobre el ecosistema. 2.6.2. Programas de turismo y recreación Durante nuestra salida a campo pudimos observar que hay empresas de turismo que incluyen a los Humedales de Villa en el itinerario que ofrecen a los turistas ya que al llegar pudimos observar a un Mirabus que ya estaba de salida de los humedales. El área se encuentra perfectamente acondicionada para la visita del público. Cuenta con una red de senderos señalizados, miradores ubicados en distintos puntos que permiten una mejor vista del paisaje y de las aves; además está acondicionado con depósitos para los residuos de distinta índole (plásticos, latas, vidrios, pilas y papel). 2.6.3. Programas de educación ambiental PROHVILLA se encarga de impartir educación ambiental a los visitantes para no dañar el área natural protegida y conseguir que el ambiente se mantenga en forma natural, para esto se han colocado varios letreros con frases como “No recolectes plantas ni animales, déjalos vivir libres”.

8

III. Documentación fotográfica 3.1. Diversidad de paisajes del área y su entorno

Cerro Zigzag visto desde el paradero de la línea ENATRU (Av. Huaylas) Fotos tomadas por Gino Ramirez Samaniego

Morro Solar visto desde el interior de los Humedales de Villa Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

9

Laguna ubicada al pie del cerro Zigzag Fotos tomadas por Gino Ramirez Samaniego

Letrero ubicado en la Av. Huaylas que nos anuncia que llegamos a los Humedales Fotos tomadas por Gino Ramirez Samaniego

10

Módulos de descanso y alimentación ubicados en la entrada de los Humedales Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

Ambiente en el que se encuentra una réplica en miniatura de los Humedales Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

11

Uno de los ingresos económicos es mediante el alquiler de botes a los visitantes Fotos tomadas por Gino Ramirez Samaniego

Maqueta de los Humedales de Villa Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

12

Vistas desde el mirador Fotos tomadas por Gino Ramirez Samaniego

Mirador Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

13

Letreros que fomentan la educación ambiental Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

Depósitos para los residuos Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

14

Empresa Kimberly Clark Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

Autopista que une la Av. Huaylas con la Panamericana Sur Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

15

Mirabus en los Humedales de Villa Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

Laguna Mayor Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

16

3.2. Diversidad de flora y fauna

Totoral Fotos tomadas por Gino Ramirez Samaniego

Gramadal Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

17

Molle Costeño Fotos tomadas por Gino Ramirez Samaniego

Oreja de elefante Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

18

Carrizal Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

Corta corta Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

19

Lirio de agua Fotos tomadas por Gino Ramirez Samaniego

Juncal Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

20

Asoya de agua Fotos tomadas por Gino Ramirez Samaniego

Palmera washingtonia Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

21

22

23

24

3.3. Zonas ambientalmente críticas del área y su entorno

Contaminación del suelo Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

El cerco de alambre de los humedales ha sido robado Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

25

El asfalto de la Av. Huaylas está cuarteado por la humedad Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

Ex fabrica Lucchetti continua en pie Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

26

En los alrededores hay desmonte para rellenar el terreno Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

El agua aflora y causa humedad del terreno Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

27

El agua aflora y causa humedad del terreno Foto tomada por Gino Ramirez Samaniego

28

IV. Importancia para el desarrollo sostenible 4.1. Importancia ecológica Los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo, sus áreas son de inmenso valor en términos biológicos. Constituyen, en primer lugar, un refugio natural y una importante zona de descanso para las aves que migran miles de kilómetros. Además los humedales se encargan de controlar inundaciones al actuar como esponjas almacenando y liberando lentamente agua de lluvia y controlan la erosión. 4.2. Importancia social 4.2.1. En la educación Los Humedales de Villa permiten a los estudiantes visitantes ir más allá de la pura teoría hecha en clase por el profesor y conocer personalmente este ecosistema con sus múltiples interrelaciones entre flora, fauna y distintas especies que lo habitan además de sus implicancias económicas. 4.2.2. En la salud Esta Área Natural Protegida es una buena alternativa de esparcimiento familiar ya que permite a las familias visitantes desestresarse de la rutina de la ciudad mejorando de esta manera su salud mental. 4.2.3. En lo laboral Los Humedales de Villa brindan puestos de trabajo directo a licenciados en turismo y hotelería, el personal de mantenimiento y seguridad. También da puestos de trabajo indirecto a personas que en las afueras venden diversos productos como golosinas, gaseosas, helados, etc. 4.3. Importancia económica (oportunidades de negocio) Gracias a la presencia de los totorales se pueden realizar artesanías para la venta a los visitantes, además ya se venden láminas educativas con imágenes de las especies que habitan el lugar. Actualmente debido al calentamiento global el tema ecológico está muy de moda en todo el mundo, gracias a esto los Humedales de Villa pueden ser locación de distintas actividades que generen ingresos para la Municipalidad Metropolitana de Lima, estas actividades pueden ser videoclips o desfiles de modas que a su vez permitirían publicitar masivamente a los humedales. V. Rol del ingeniero economista 

Realizar proyectos que beneficien económicamente a la población del entorno de los Humedales de Villa para que mejoren su calidad de vida. Los proyectos a realizar no deben causar impacto ambiental negativo sobre el área natural protegida.

29



Informarse sobre la normatividad que rige a los Humedales de Villa y generar oportunidades de negocio.



Velar por la buena administración de los ingresos que obtiene el área natural protegida.

VI. Conclusiones y recomendaciones 6.1. Conclusiones 

Debemos saber valorar la importancia ecológica, económica y social de los Humedales de Villa ya que contribuyen al desarrollo sostenible del lugar.



Es importante aprender a cuidar rigurosamente nuestras áreas naturales protegidas por ser hábitat de muchas especies que se encuentran en peligro de extinción.



Observamos un gran potencial de ideas de negocios que pueden ser desarrolladas para beneficio de la gente de escasos recursos económicos que vive en las cercanías de los Humedales de Villa.



Se debe concientizar a la población sobre la gama de oportunidades laborales que tienen gracias a esta área natural protegida.

6.2. Recomendaciones 

Con respecto a empresa Lucchetti, ésta debe ser demolida porque su infraestructura causa un impacto ambiental negativo sobre los humedales y las aves que lo habitan.



Para mayor difusión de este atractivo natural y turístico tanto la Municipalidad Metropolitana de Lima como la Municipalidad de Chorrillos deben hacer campañas de publicidad en los buses de transporte público que transiten cerca a los Humedales de Villa.



Debe colocarse un mirador en el Cerro Zigzag ya que por su ubicación proporcionaría una vista privilegiada de los humedales además generaría ingresos indirectos a los habitantes de dicho lugar.



Deben reforzarse los programas que incluyan participación activa de los habitantes del entorno de los humedales para formar una cultura de prevención y que aprendan a obtener ingresos gracias a los humedales.



Debe instalarse una caseta con información sobre los humedales en la Av. Huaylas para que los visitantes no tengan problemas para llegar a la zona.

30

VII.

Referencias bibliográficas 

Los pantanos de Villa [Sitio http://www.lospantanosdevilla.com



Perú Ecológico. Los Pantanos de Villa [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.peruecologico.com.pe/lib_c8_t10.htm

en

Internet].

Disponible

en:

31