Informe de Los Humedales

Humedales en el Perú Introducción. Ley General del Ambiente (Artículo 99.- De los Ecosistemas Frágiles) En la Ley Genera

Views 142 Downloads 7 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Humedales en el Perú Introducción. Ley General del Ambiente (Artículo 99.- De los Ecosistemas Frágiles) En la Ley General del Ambiente en su artículo 99.3 el Estado reconoce la importancia de los humedales como hábitat de especies de flora y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos. La Estrategia Nacional de Humedales aprobada por Decreto Supremo n° 004-2015MINAM, el 24 de enero de 2015, define como humedales, a las extensiones o superficies cubiertas o saturadas de agua, bajo un régimen hídrico natural o artificial, permanente o temporal, dulce, salobre o salado, y que albergan comunidades biológicas características, que proveen servicios ecosistémicos”. Se consideran humedales los siguientes:   

Humedales costeros: manglares, lagunas, estuarios, albúferas, deltas, oasis, pantanos. Humedales andinos: lagos, lagunas, manantiales, puquios, turberas, humedales de páramos, kársticos andinos. Humedales amazónicos: lagos y lagunas, complejos de orillales, kársticos amazónicos, pantanos amazónicos (aguajales, renacales, pungales, pantanos mixtos de palmeras, pantanos herbáceos, pantanos arbustivos), bosques de tahuampa, sábanas inundable de palmeras, varillales húmedos.

¿Por qué son importantes los humedales?           

Funcionan como reservorios de la biodiversidad. Control de inundaciones. Contribuyen al abastecimiento de agua. Retienen sedimentos y nutrientes. Brindan Protección contra tormentas. Juegan un papel importante en la estabilización de microclimas y retención de carbón. Son fuente de una gran diversidad de productos naturales útiles para el hombre. Sirven como lugares de recreación y turismo. Funcionan como medios de transporte. Son centros para la investigación y educación ambiental. Son de gran valor socio-cultural.

El Estado Peruano reconoce la importancia de los humedales como hábitat de especies de flora y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos (Ley General del Ambiente).

2 Página

Humedales en el Perú

Los humedales del Perú se encuentran ampliamente distribuidos, así tenemos que: 

 

En la Costa se aprecian diversos humedales como los manglares (Manglares de Zarumilla en Tumbes y San Pedro de Vice en Piura) y un sistema de humedales costeros, siendo el más representativo Pantanos de Villa en Chorrillos, ciudad de Lima. En la Sierra existen lagos, lagunas y bofedales en zonas alto andinas, aquí encontramos humedales emblemáticos como el Lago Titicaca en Puno y el Lago de Junín. En la Selva también tenemos diversos humedales, siendo los más representativos las cochas, los pantanos, las restingas y los aguajales. Ejemplo de ello son el Abanico del Pastaza y la Reserva Nacional Pacaya Samiria, ambos en la región de Loreto y reconocidos como Sitios Ramsar.

¿Cómo se gestionan? El Ministerio del Ambiente establece las estrategias y lineamientos que deben seguir las autoridades competentes para el correcto uso de los bienes y servicios que ofrecen los humedales, promoviendo su conservación y uso sostenible. Los recursos que brindan los humedales son aprovechados por los pobladores locales, quienes habitando sus alrededores han desarrollado valiosos conocimientos ancestrales para mantener y utilizar su flora y fauna. El uso de los recursos en los humedales está regulado por los sectores competentes (Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción) y gobiernos regionales. Así mismo, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado regula su utilización al interior de las Áreas Naturales Protegidas, esto a través de los Planes Maestros respectivos.

Convención Ramsar La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, Irán, 1971) es un tratado intergubernamental cuya misión es “la conservación y el uso racional de todos los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. A setiembre de 2012, 163 Estados se han adherido a la Convención como Partes Contratantes y más de 2,000 humedales de todo el mundo, con una superficie de más de 190 millones de hectáreas, han sido designados para ser inscritos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional – Sitios Ramsar. El Perú ha ratificado la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocido como “Convención Ramsar”, el 13 de noviembre de 1991, mediante Resolución Legislativa N° 25353, dada por el Congreso de la República.

Página

3

Según los reportes publicados en la página oficial de Ramsar, el Perú cuenta en la actualidad con 13 humedales reconocidos como Sitios Ramsar totalizando 6.87 millones de hectáreas. MINAM como Punto Focal de Ramsar en el Perú De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2008-MINAM, el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, tiene como función “velar por la sostenibilidad de los ecosistemas del país, priorizando los ecosistemas frágiles, entre los cuales tenemos a los humedales”. Así mismo, el Ministerio del Ambiente actúa como punto focal de la Convención Ramsar, supervisando el cumplimiento de sus disposiciones, incluida la elaboración periódica de los informes nacionales requeridos. El Ministerio del Ambiente es el responsable de la conservación de los humedales en general y en particular de los humedales Ramsar, y la institución encargada de la correcta aplicación de la Convención Ramsar en el ámbito nacional. Sitios Ramsar En virtud del párrafo del artículo 2, al firmar la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), o depositar su instrumento de ratificación o adhesión a ella, los Estados soberanos tienen el deber de designar por lo menos un sitio como Humedal de Importancia Internacional. Luego, según lo prescrito por el párrafo 1 del artículo 2 cada “Parte Contratante designará humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional”. Hasta marzo de 2009, el Perú ha designado un total de 13 sitios Ramsar, sumando así un total de 67’890,41.4 hectáreas, entre los que se cuentan nueve que son parte del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) y cuya administración está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Artículo 1°.- Finalidad y Objeto de la Ley forestal y de fauna silvestre. La presente Ley tiene por finalidad garantizar la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su aprovechamiento con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación, así como impulsar el desarrollo forestal, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad. El objeto de la presente Ley es normar, regular, promover y supervisar la actividad forestal para lograr su finalidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Perú, en la Política Nacional del Ambiente, en la Ley General del Ambiente, la Política Nacional Forestal la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los Acuerdos y Convenios Internacionales vigentes para el Estado peruano.

Página

4

Los humedales de Lima son parte de un corredor biológico a lo largo de la costa desértica del Perú. La mayor parte de estos ambientes coexiste con poblaciones humanas, quienes hacen uso de los recursos que los humedales les proporcionan, por ejemplo Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R. Kéller (conocido como « junco ») es utilizado para la fabricación de productos artesanales (León & Young, 1996; León et al 1997). Otras actividades en estos ecosistemas son la pesca artesanal y la crianza de ganado vacuno y ovino. En ese sentido, la relación hombre-naturaleza tiene un lado productivo positivo. Sin embargo, esta relación también presenta un aspecto negativo, la extracción del junco en algunos humedales genera desechos que promueven la presencia de plagas (por ejemplo, la polilla y la quereza del junco) las cuales dañan diversas especies nativas (Sánchez, 2007; Aponte, 2009). Otros humedales reciben aguas servidas y desechos orgánicos de poblaciones humanas aledañas, afectando la calidad del agua en estos ambientes (Young, 1998). Trabajos previos en Pantanos de Villa (Lima) han permitido identificar las cinco formaciones vegetales más importantes: Totoral, Vega de ciperáceas, Gramadal, Acuáticas, y Zona arbustiva (Young, 1998; Cano et al., 1993; Cano et al., 1998; Arana, 1998). Sin embargo, pocos han sido los esfuerzos por determinar la estructura de las comunidades vegetales de forma cuantitativa en estos ambientes (Ramírez et al., 2010). Siendo las especies vegetales y sus comunidades componentes importantes de este tipo de ecosistemas, el estudio y monitoreo de las misma nos permite tener una idea del estado actual de la diversidad de estos ambientes y de las actividades de gestión necesarios para su manejo y conservación a largo plazo. El objetivo del presente trabajo fue analizar cuantitativamente la estructura de las comunidades vegetales e identificar las principales amenazas antrópicas. Área de estudio. Los humedales estudiados se ubican en la costa central del Perú, en el departamento de Lima, entre los 10o 54`30`` y los 12o 34`S, desde el nivel del mar hasta altitudes no mayores de 25 m (Figura 1). Los humedales estudiados corresponden a: A)Los Humedales de Puerto Viejo, se localizan al sur de Lima, en la provincia de Cañete en el distrito de San Antonio de Mala, a la altura del Km 71 de la

Página

5

panamericana Sur (12°34’S; 76°42’O) a 22 msnm. Este humedal ha sido formado por las afloraciones hídricas del acuífero de Mala, que están ubicadas paralelamente al océano. Esta localidad tiene aproximadamente 200 ha y comprende varios cuerpos de agua zonas pantanosas y terrenos calcáreos (La Torre & Aponte, 2009). En esta localidad hay zonas utilizadas para la ganadería ovina y vacuna, así como pequeñas áreas de extracción de junco (Schoenoplectus americanus) y totora balsa (Schoenoplectus californicus) (Aponte, observación personal). Parte de esta área es de propiedad privada. A pesar de ello cuenta con la categoría de Zona Reservada. B)El Humedal de Santa Rosa se encuentra al norte del departamento de Lima, provincia de Huaral, distrito de Chancay, localidad de Santa Rosa con coordenadas 11º36´S y 77º15’O; la altitud varía desde el nivel del mar hasta los 10 m. Tiene un área aproximada de 32 ha, la cual comprende un gran cuerpo de agua en la zona central, una pequeña laguna al lado oeste y un canal principal que lo abastece de agua proveniente del río Chancay. Presenta un terreno plano a ligeramente ondulado y sus tierras son aptas para la producción de pastos y cultivos. El humedal se encuentra rodeado por varias fuentes de impacto antropogénico como la agricultura, ganadería, depósitos de desperdicios orgánicos y criaderos de porcinos. Gran parte de esta localidad tiene propietarios legales (quienes pertenecen a la localidad de Peralvillo y Salinas Alta) que utilizan la zona Sur y Este como campos de cultivo, entre los que predominan el cultivo de algodón (Gossypium barbadense), camote (Ipomea batatas), fresas (Fragaria sp.) y zapallo (Cucurbita pepo). En la zona oeste del humedal, hacia el límite con el Océano Pacifico, se presenta un reservorio de desperdicios y unos criaderos de porcinos. Hacía el lado este y norte está la zona urbana de Santa Rosa. La zona este del humedal es utilizada frecuentemente como área de pastoreo ovino y vacuno. Esta localidad tiene la categoría de Área de Conservación Municipal y se encuentra a cargo de la Municipalidad de Chancay. C)La laguna El Paraíso se encuentra situada a unos 140 km al norte de la ciudad de Lima, en el distrito de Huacho, provincia de Chancay (11o 13’-11o 10’S; 77o 35- 77o 40’O). Esta Laguna, formada en 1973 como consecuencia de filtraciones agrícolas de la irrigación Santa Rosa, tiene una longitud máxima de 8

Página

6

km, con un ancho que va desde los 0.1 y 2 km, así como una profundidad máxima de 1,5 m (Riveros et al., 1983; Castro et al., 1990). Hacia el lado sur del humedal hay una zona en contacto con el mar, lo que hace que en momentos de marea alta la laguna se vea inundada por agua de mar. Esta localidad es una de las zonas de mayor extracción del junco de Lima y presenta pequeños grupos de ganado vacuno y ovino (Cruz, 2002). En esta localidad son frecuentes las actividades de extracción de junco (Schoenoplectus americanus) y totora (Typha domingensis). D)La Albufera de Medio Mundo está situada entre los kilómetros 150 y 175 de la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Végueta, provincia de Chancay (10°56’S; 77°41’O). Tiene aproximadamente un largo de 6.5 km y un ancho de 165 y 525 m, con un área total de 261.5 ha, de las cuales, 206 ha corresponden al espejo de agua y 55.5 ha a la parte pantanosa (Velit, 1974). La laguna se encuentra formada en su mayor parte por agua proveniente del mar. Como actividad productiva en este humedal se realiza la extracción de junco (Schoenoplectus americanus) y carrizo (Arundo donax) así como el ecoturismo. Por otro lado, hacia el lado este del humedal se encuentra una granja de crecimiento de pollos. Esta área cuenta con la categoría de Área de Conservación Regional (ACR).