Informe Relacion Medico- Paciente

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA TEMA: RELACIÓN ME

Views 169 Downloads 2 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUAMANA TEMA: RELACIÓN MEDICO- PACIENTE

DOCENTES

: CHÁVEZ VENTURA, GINA LOZANO GRAOS, GEOVANNA

INTEGRANTES: BUSTINZA AGUILAR, BENJAMÍN TURNO

: MARTES 2:20 P.M. – 5:55 P.M.

TRUJILLO – PERÚ

2013

ÍNDICE Pag. I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………….. 2 1.1. Marco teórico …………………………………………………………………………………….. 2 1.2. Problemas y objetivos …………………………………………………………………………………….. 7 1.3. Justificación de problemas …………………………………………………………………………………….. 7

II. MÉTODO …………………………………………………………………………………….. 9 2.1. Participantes 2.2 Técnicas/Instrumentos 2.3. Procedimientos

III. RESULTADOS …………………………………………………………………………………….. 9

IV. DISCUSIÓN …………………………………………………………………………………….. 12

V. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………….. 13

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………………………………………….. 14

“El mayor error de un médico es intentar curar el cuerpo sin intentar curar el alma” PLATÓN

RELACION MEDICO- PACIENTE I.

INTRODUCCION

La relación médico- paciente es la piedra angular de la practica médica y por lo tanto de la ética médica. Por eso, ser medico comienza, en la mayoría de los casos, con una enorme vocación de servicio. En los inicios de la medicina occidental el médico era considerado un sujeto activo, pues él era quien tomaba las decisiones y los procedimientos a seguir y el enfermo asumía un papel de pasividad total, es decir, acataba sin excepciones las indicaciones del médico y hacia todo lo que este le indicaba. Entonces el médico ejercía una autoridad total por poseer y ser dueño de los conocimientos médicos y de la autoridad moral, mientras que el paciente era una persona que necesitaba de la ayuda especializada y ética, lo que daba origen a una Relación Médicopaciente asimétrica. Sin embargo, en la actualidad existen parámetros sociales que se han ido desvirtuando, o mejor dicho se han perdido por la gran cantidad de problemas que aqueja cada día a la mayoría de las personas, al mismo tiempo la utilización de la tecnología cada vez más compleja. Es en esa circunstancia,

en donde la Relación Médico- Paciente debe ser

fundamental, tanto para el profesional, como para la persona que se dirige al mismo por una consulta, tratamiento, etc., aunque muchas veces no resulta fácil, debido a que es el paciente quien se cierra y no

permite la comunicación fluida que todo profesional debe mantener con esa persona. La Relación Médico- Paciente, permite además obtener la información que es necesaria para el profesional,

para poder diagnosticar con

certeza, previa a la revisión física del paciente, y establecer un tratamiento que se adecue a lo diagnosticado. Por esta razón, es imprescindible que la Relación Médico- Paciente se base en la comunicación fluida de ambas partes, para así evitar que el paciente niegue o no informe sobre todo lo que está padeciendo en forma correcta, o que en su defecto no manifieste que el tratamiento que está recibiendo,

resulte

a

su

entender,

inadecuado

y

tenga

como

consecuencia el abandono del mismo, sin que el profesional pueda replantear la situación, debido a la incomunicación que se ha producido. En general, la Relación Médico- Paciente, radica por sobre todas las cosas en la comunicación, primando lo verbal y no simplemente el simple auscultamiento, observando al paciente, a su historia clínica, sino que los mismos complementan,

permitiendo que tanto como la

comunicación fluida y el crecimiento de la Relación Médico- Paciente crezca, con el propósito que tanto profesional como el paciente sepan a ciencia cierta, quien es el que está sentado frente a ellos, generando una relación basada en la confianza y cooperación. 1.1.1

LA

PERSONALIDAD

DE

LOS

PARTICIPANTES

EN

LA

RELACION En la relación Médico- paciente, influye la personalidad del médico y del enfermo, lo cual se consideran diferentes tipos de médicos. 1. El Médico Paternalista.: Asume la posición de padre y tiene actitudes protectoras, “trata al paciente como un niño” y no lo considera capaz de participar en las decisiones medicas, siempre

cree que el tiene la razón por lo que se debe hacer lo que el manda. 2. El Médico Agresivo: Tiene un temperamento irritable en el trato con el paciente, fácilmente se enoja y lo trata mal, puede tomar decisiones precipitadas que no siempre tiene un buen resultado, los pacientes que lo conocen están temeroso de contradecirlo para no despertar su mal humor. 3. El Médico Inseguro: Siempre duda de sus propias acciones y cambia de opinión frecuentemente y sin razón aparente, este tipo de medico generalmente tiene pocos conocimientos o poca experiencia. 4. El Médico Frustrado: Trabaja a disgusto porque cree que sabe estar desempeñando un trabajo de mayor jerarquía o mejor pagado, no alcanza los ideales que se había propuesto en su vida. Trata de terminar lo más rápido que sea posible su consulta y se comporta fría e indiferente con el enfermo. 5. El Médico Pesimista: Tiende a ver una mayor gravedad en los pacientes que atiende, expresa desanimo y desesperanza de conocer el diagnostico del paciente. 6. El Médico Optimista: Todo le parece sencillo, fácil y sin riesgo, promete al paciente una buena evolución de su padecimiento, pero cuando los resultados no son buenos y se presentan complicaciones, el paciente se considera engañado y defraudado por lo que demanda al médico. 7. El Médico Ideal: Este tipo de médicos posee suficientes conocimientos y destrezas, procura estudiar continuamente para estar actualizado y ofrecerle al paciente el mejor manejo medico posible.

1.1.2 TIPOS DE PACIENTES

Cualquier padecimiento o enfermedad puede modificar de manera variable la personalidad y el comportamiento de cualquier individuo. 1. El Paciente Angustiado: Es un paciente que está preocupado por lo posible gravedad de su enfermedad y por las repercusiones que esta tenga con su familia, con tu trabajo y su entorno, demuestra taquicardia,

inquietud, boca

seca

nerviosismo, etc.

El

manos

médico

frías

debe

diaforesis,

tratarlo

con

tranquilidad y seguridad escucharlo con atención y ganarse su confianza. 2. El Paciente Sugestionable: Estos pacientes tienen un temor muy grande de enfermarse, consultan al médico frecuentemente y son muy susceptibles a creer que tiene una enfermedad con tan solo escucharla. El médico debe de explicarle claramente su situación y brindarle apoyo psicológico si es necesario. 3. El Paciente Hipocondriaco: Es un paciente que siempre refiere molestias y sintomatología diversos peros sin conexión alguna ante los exámenes y pruebas clínicas. Accede a todo tipo de estudios y tratamientos, consulta a diferentes médicos y no da créditos a los resultados normales de los exámenes que se practica. Este tipo de pacientes deben ser valorado por un psiquiatra. 4. El

Paciente

Deprimido:

Tiende

al

aislamiento,

muestra

desinterés por todo, se muestra triste y con llanto fácil, se sienten solos y son voluntad de vivir, su autoestima es muy baja. Además de tratar la enfermedad que tienen es necesario que sea valorado por un psiquiatra.

5. El Paciente Hostil: Muestra enojo desde el comienzo de la consulta, frecuentemente acude al médico por insistencia de sus familiares, suelen ser portador de enfermedades crónicas e incapacidades y regularmente padece alcoholismo, drogadicción o han presentado complicaciones previas por un mal manejo medico. Contesta de mala gana al interrogatorio del médico y en ocasiones lo hace de manera agresiva y grosera. 6. El Paciente Ideal: Tiene confianza y respeto por su médico, da toda la información necesaria a este para que pueda ayudarlo en su padecimiento, procura que su información sea veraz, coopera y sigue las indicaciones medicas, afronta su información con responsabilidad. 1.1.3 MODELOS DE LA RELACION MEDICO –PACIENTE

La relación médico- paciente puede ser definida como una relación interpersonal, asimétrica, modulada e influenciada por factores sociales y culturales. Se desarrolla en un plano intelectual, técnico, afectivo y ético. Al ser una relación interpersonal, el médico debe considerar al enfermo como una persona, con su esfera de inteligencia, libertad y dignidad, y no como un mero objeto de conocimiento. Por otro lado, la entrevista o consulta médica representa uno de los escenarios donde la relación médico- paciente

se desarrolla. El

contexto donde ésta se desarrolle brindará matices específicos. Es decir, no es lo mismo tener una consulta en el consultorio particular del médico que en la sala de emergencias de un hospital. Esta entrevista tiene diferentes momentos o etapas: 1. Recepción del paciente. 2. Identificación del paciente.

3. Interrogatorio. 4. Examen físico. 5. Interpretación de la información obtenida del paciente. 6. Indicación de un tratamiento y establecimiento de un plan de seguimiento. 7. Despedida del paciente. Se han descrito diferentes modelos de la relación medico paciente entre estos tenemos: 1. Modelo Laín Entralgo Este

médico

español

plantea

que

la

Relación

Médico-Paciente

representa el “binomio menester-amor”, en el cual el enfermo puede ser considerado como un carenciado y todo médico tiene la función de satisfacer dicha carencia, en un acto que primariamente es afectivo. 2. Modelo De Hollender Este modelo se centra en las actitudes, tanto del médico como del paciente,

que

surgen

en

el

transcurso

de

la

comportamiento de ambos depende del tipo de paciente

padezca,

del

momento

evolutivo

enfermedad.

El

enfermedad que el

de

la

misma

y

las

circunstancias particulares que se estén atravesando. 3. Modelos De La Bioética Estos modelos surgen tras la definición de los principios de la bioética para la resolución de los dilemas éticos de la práctica médica y demás ciencias biológicas.

4. Modelo De King Modelo de relación enfermera/o-paciente, centrado en la comunicación e interacción desde una perspectiva sistémica. Postula que, cuando el paciente y el/la enfermero/a se encuentran perciben aspectos del otro, que dichas percepciones constituyen el fundamento de juicios acerca del interlocutor, que finalmente culminarán en acciones, verbales y/o no verbales. Dichas acciones generan nuevas percepciones, juicios y acciones. 5. El modelo sacerdotal : “El médico sacerdote” El Médico se ocupa del “bien” de su paciente y en pos de ese bien actúa vulnerando intencionadamente la autonomía de él sí, según su criterio, esto es necesario. 6. Modelo interaccional El modelo interaccional propone el análisis de cuatro tipos de relaciones a las que considera las más trascendentes en medicina:  La del médico con el paciente.  La del médico con el familiar o con la persona que ocupe tal lugar.  La de los profesionales del equipo de salud entre sí.  La del enfermo con su familia o la persona que ocupa un lugar significativo en su vida. 1.1.4 ASPECTOS PSICODINAMICOS El conocimiento de los fenómenos psicodinámicos influye en la relación Médico- paciente, debido a que si dicha relación funciona bien, el médico podrá recibir, descifrar, comprender y usar las proyecciones en beneficio del paciente y su familia. Esa influencia recíproca elaborada

como comprensión compartida, va constituyendo una alianza

a lo

largo del tiempo, que ayuda a entender los síntomas y facilitara el tratamiento en próximas consultas. Sin embargo, en la relación Médico- paciente hay fenómenos latentes, no explícitos, que tienen que ver con la aparición y desarrollo de la enfermedad; aspectos aparentemente triviales o casuales que pueden ayudar a comprender la realidad. El médico, que conoce al paciente y su entorno a lo largo del tiempo, en una relación breve pero repetida y que ha compartido con él momentos de intensidad emocional, puede comprender significados implícitos en la relación actual que el paciente desconoce. Hablamos del fenómeno de la contención como la función o capacidad (en este caso del médico) para percibir y recibir las ansiedades propias o ajenas, incorporarlas en su interior y devolverlas, o no, según lo considere o no adecuado. Cuando se considere beneficioso

para

el

paciente,

las

ansiedades

serán

devueltas

convenientemente elaboradas, de modo que favorezcan más su desarrollo que las ansiedades iniciales no modificadas. Implica empatía, identificación pasajera con el otro pero sin que ello le lleve a actuar o interpretar si no es imprescindible; implica soportar su impacto y utilizar esas emociones para pensar. De manera que ese proceso de comunicación y trabajo compartido con el paciente mediante la contención, ayuda a que éste encuentre sus propios significados sobre su malestar, haciendo que estos nuevos significados le acerquen más a la realidad y por tanto, a posibles vías de solución o cambio. La transferencia y la contratransferencia La transferencia se refiere a todas las reacciones emocionales que tiene el paciente hacia el médico y que no corresponde a la realidad, es la persistencia de las experiencias pasadas del paciente con otras figuras de autoridad a los largo de su vida.

La contratransferencia es también las reacciones emocionales de los médicos hacia los pacientes. En ambos casos, una transferencia y contratransferencia negativa, podría afectar de manera súbita la relación medico paciente, pues si el paciente nota actitudes frías, severas y reservadas por parte del médico este podría decidir interrumpir la relación, en cambio un medico de igual forma

podría

percibir actitudes negativas por parte de su paciente, pues este se podría mostrarse poco colaborador o de difícil manejo, pero es necesario que ante estas situaciones el médico se detenga a reflexionar sobre la relación con cada uno de sus pacientes, saber que sentimientos le provocan, identificarlos y resolver los problemas que pudieran suscitarse.

Iatrogenias Se refiere a los posibles daños que un paciente pueda sufrir como consecuencia de la prescripción y la aplicación de tratamientos para curar alguna enfermedad. Este aspecto juega un papel fundamental en la relación médico- paciente, pues si el médico comete alguna iatrogenia en cualquiera de sus variantes, el paciente puede terminar la relación definitivamente y comenzar procesos jurídicos en contra del médico.

1.2. Problema y objetivos

Problema:



¿Cuáles son los factores psicológicos que se generan en la relación medico paciente durante la entrevista medica?

Objetivo general: •

Identificar cómo los factores psicológicos influyen en la relación medico paciente durante la entrevista médica.

Objetivos específicos: •

Determinar los factores psicológicos que influyen en la relación medico paciente en los usuarios del Hospital Regional Docente de Trujillo.



Determinar las principales características de personalidad del médico en la relación medico paciente durante la entrevista medica en los usuarios del Hospital Regional Docente de Trujillo.

1.3. Justificación del problema



Son diversos los factores que propician el deterioro de la relación médico-paciente, e inclusive no solo su deterioro si no la ruptura toral de la relación. Desafortunadamente la relación médico-paciente que se lleva a cabo en la actualidad no es mejor que la que se daba en épocas anteriores pues la desconfianza que se presenta muy frecuentemente hace que esta relación esta dada por la desconfianza.

• Algunos médicos subestiman la magnitud de las diferencias de su propia cultura y la de sus pacientes, y no se percatan de que estas diferencias interfieren seriamente en la asimilación por parte del

enfermo de sus instrucciones y consejos. La educación del enfermo determina en gran parte sus actitudes ante su enfermedad y la forma como expresa sus quejas. La buena clínica requiere que el médico pueda ver la enfermedad como la ve el enfermo que la padece y que conduzca sus entrevistas usando términos que el enfermo pueda comprender. • Factores como la iatrogenia, la contratransferencia y la transferencia, la mala

comunicación,

la

medicina

institucional

y

privada,

la

confidencialidad, entre otras, hacen que la relación médico- paciente se vea averiada, lo cual da pie para que el paciente se sesgue y no de espacio para el acceso a la información. II. MÉTODO 2.1. Participantes

1 Adulto de 22 años de edad

2.2. Técnicas/instrumentos  Técnica: Entrevista - Historia Clínica  Instrumento: historia clínica medica y psiquiátrica 2.3. Procedimiento •

Pedimos permiso a las personas que queríamos entrevistar, en esta oportunidad se trataba de un adulto. La participante fue cuestionada de manera discreta, para que así con la observación y las respuestas que nos dieran, completemos la historia clínica, que después sería analizado.

III. RESULTADOS Participante:

-

Adulto de 22 años de edad ADULTO 1 HISTORIA CLINICA

I.

DATOS DE FILIACION:

-

Edad:22 años

-

Estado Civil: Soltera

-

Sexo: Femenino

-

Lugar de Nacimiento: Trujillo

-

Grado de Instrucción: secundaria

-

Ocupación: Estudiante

-

Religión: Católica

-

Residencia Actual: Jr. Ucayali – la Intendencia

II.

INFORMANTES: Directa CONFIABILIDAD. Alta

III.

MOTIVO DE CONSULTA: La paciente presenta ansiedad, cambios bruscos de humor y llanto fácil.

IV.

ENFERMEDAD ACTUAL O ANAMNESIS: Se trata de paciente femenino de 22 años de edad, natural y procedente de la localidad, expresa haber tenido una ruptura de una relación sentimental hace aproximadamente 8 meses, la cual tuvo un gran

impacto

sentimientos

emocional

y

era

la

accionante

de

sus

y conductas actuales, a demás su padre

abandona el hogar lo cual exacerba los síntomas. Todo empezó, cuando su enamorado decide irse a Lima a trabajar durante 2 meses. Al mes de encontrarse en dicha ciudad, la llamo diciéndole que se quedaría para siempre y que la relación debía terminar. La evaluada confiesa “yo lo amaba; desde ese momento el mundo se me vino encima, me

encuentro completamente sola y triste, quede vacía….y desde ese tiempo no he vuelto a confiar en nadie”.

V.

HISTORIA FAMILIAR Y PERSONAL:

Antecedentes Familiares: •

Madre: viva, de 40 años de edad.



Padre: vivo, de 43 años.



Hermanos: 1 hermana, de 18 años.

Antecedentes personales: -

Embarazo:

no recuerda datos.

-

Núcleo familiar: nace en Trujillo, es la mayor, su hermana tiene 18 años con la que existe una buena relación afectiva y de comunicación, la paciente refiere que desde hace 2 meses su hermana tiene dificultades académicas.

Además, sostiene tener una buena relación

afectiva con su madre pero que existe poca comunicación. Con su padre mantiene una mala relación ya que son pocas las veces que lo ve. Hace un año sus padres se divorciaron tras agresiones verbales y físicas. -

1° Infancia: aparentemente sin complicaciones.

-

Niñez: tiene bajo rendimiento en la escuela.

-

Adolescencia: mejora sus calificaciones.

-

Adultez: asistía a la Universidad pero se retiro debido a sus síntomas.

-

Vida Sexual: su menarquía fue a los 12 años y dice que estuvo preparada por lo tanto, no se asusto. Sus periodos han sido dolorosos, refiere que “fueron horribles”; y con un desarreglo hormonal desagradable. En cuanto a su vida amorosa ha tenido 3 enamorados. El primero lo tuvo a los 16 años, comenta que fue algo fugaz y lo recuerda con cariño. El segundo fue a sus 18 años y refiere haberlo querido mucho. Por último, el tercero con quien

sostuvo la relación por 8 meses, refiere haberle marcado enormemente su vida, y dice haberlo amado demasiado. -

Hábitos psicológicos:

-

Niega hábitos de tabaquismo.

-

Hábitos alcohólicos: desde los 20 años, consumo ocasional, actualmente no consume.

-

Sexualidad: heterosexual. Primera relación sexual a los 17 años. Refiere haber tenido 3 parejas.

-

Le gusta ver televisión y escuchar música.

VI.

EXAMEN FISICO:

-

Apariencia General: Regular.

-

Actividad psicomotora: Conservada.

-

Estado nutricional: Regular.

-

Estado de conciencia: Consciente, orientada en tiempo, espacio y persona.

-

Cabeza: Normal.

-

Cabello: Fino, seco y desprendible a la tracción.

-

Ojos: Reflejos conservados.

-

Nariz: Fosas nasales permeables.

-

Oído: Conducto auditivo externo permeable.

-

Boca: Mucosa oral húmeda.

-

Cuello: Sin alteración.

-

Tórax: Sin alteraciones.

-

Abdomen: Sin alteraciones.

-

Extremidades: Sin alteraciones.

-

Marcha: Normal.

-

Fuerza muscular y sensibilidad: Conservada.

VII.

EXAMEN MENTAL: 1. Porte Comportamiento y Actitud: -

Ausencia de Cooperación:

0 actividad natural y

cooperativa. -

Hostilidad: 1 ha sido un poco impaciente o irritable, pero ha mantenido el control.

-

Desconfianza, Recelo: 0 no se encuentra presente.

2. Consciencia: presenta lucidez y vigilia y una adecuada orientación en el tiempo, en relación a la propia persona y a la situación presente. 3. Atención: su nivel de atención y concentración fueron influenciados por su estado depresivo que interfiere en dicho proceso cognitivo. 4. Orientación: orientada en tiempo, espacio y persona. 5. Percepción: distingue las sensaciones de cada uno de los órganos de los sentidos y capta adecuadamente los estímulos, implicando su relación entre su vida interior y el mundo circundante y la concordancia entre el estimulo y la significación del objeto. 6. Memoria: sin alteración. 7. Pensamiento: de curso normal con ideas de minusvalía.

8. Inteligencia: sin alteración. 9. Lenguaje: de tono bajo, congruente y coherente. 10.

Afectividad:

labilidad

emocional,

depresión

ansiedad.

VIII. EXAMENES AUXILIARES: Pruebas Psicológicas: -

Mini Mental Test Test de depresión (EAD) (Escala Auto aplicada de Depresión).

-

IX.

X.

Test de Autoestima.

DIGNOSTICO -

EJE I: Trastornos del Humor, F 32 Episodio Depresivo.

-

EJE II: No hay ningún diagnostico.

-

EJE III: Ninguno.

-

EJE IV: Problemas relativos al ambiente social.

-

EJE V: EEAG: 55 actual.

TRATAMIENTO:

a) Psicofármacos: Diazepam

y

Haloperidol b) Psicoterapia: La terapia cognitiva o terapia cognitiva conductual es una forma de intervención psicoterapéutica en la que destaca de forma prominente la reestructuración cognitiva, la promoción de una alianza terapéutica colaborativa

y

métodos

conductuales

y

emocionales

asociados

mediante un encuadre estructurado. Además, postula la posibilidad de reconocer y examinar las creencias negativas de los pacientes y las tendencias en la forma de procesar la información puede reducir su malestar y volverlos más efectivos para afrontar

los

desafíos

de

la

vida,

diciéndolo

simplemente,

los

pensamientos influyen sobre los sentimientos y la conducta, y cambiando

los

pensamientos

cambiarán

los

sentimientos

y

las

conductas. El objetivo de la terapia cognitiva para la depresión es eliminar los síntomas depresivos y prevenir las recaídas, desde el modelo cognitivo esto se consigue ayudando a identificar y modificar las condiciones desadaptativas

que

le

producen

emociones

y

conductas

contraproducentes, la forma más producente de modificar esas cogniciones es su contrastación con la realidad empírica, con esa finalidad se utilizan técnicas cognitivas y conductuales.

IV. DISCUSION En la entrevista se identificaron dos aspectos importantes en la comunicación no verbal, por una parte la sensibilidad que tiene el propio paciente para captar señales no verbales emitidas por las

personas que le rodean y por otra parte la expresividad no verbal del pacientes que es útil para el médico, estas comunicaciones no verbales se puedan captar a través de la voz, el contacto físico, la mirada, la expresión facial, los gestos y el olfato entre otros. Como futuros profesionales de la salud, es necesario ser conscientes de que hay encuentros clínicos difíciles y que algunas situaciones nunca van a

poder ser tratadas de modo completamente satisfactorio. Al

mismo tiempo, el deseo de ayudar a la gente, incluso aquellas que no estén de acuerdo con la ayuda o la tomen con disgusto, sigue motivándonos a que optemos por seguir esta carrera maravillosa que es la medicina. Sin embargo, en la práctica contamos con la colaboración

y total

disposición del paciente a la hora de la recolección de la información, al mismo tiempo la relación entre médico- paciente fue muy amena ya que la paciente pudo desplegar su información sin desconfianza alguna y todo se llevo de la manera más fácil posible. En contraste con la teoría acerca de la relación médico-paciente y la práctica, pudimos notar que son aspectos básicos que en un principio pueden parecer un tanto difíciles pero a la hora de ejecutar es totalmente lo contrario, por eso es importante preservar dicha relación para que podamos entender al paciente mas allá de su historia clínica y podamos algún día ponernos en sus zapatos.

V. CONCLUSION

• Como conclusión, cabe resaltar que la relación médico-paciente es el eje central de la práctica médica, pues de ella se derivan todos los

métodos diagnósticos y de tratamientos ante las patologías de los pacientes. Por tal motivo, es pertinente que el profesional en el área de la salud conozca y practique los fundamentos que hacen posible una buena comunicación y relación con el paciente, es decir, que el médico entienda al enfermo, al igual que ser empático y responsable. • También, es necesario que el médico entienda

y conozca la

problemática que aquejan a los pacientes, al mismo tiempo conocer cuáles son los factores que puedan imposibilitar el buen desarrollo de la misma. Es importante, tener en cuenta que el paciente es un ser humano del cual estamos en contacto día a día, por lo tanto, es necesario que exista un trato amable con ellos, tratar de evitar las actitudes negativas, lo cual complicara las cosas y el paciente se sienta incomodo, hasta el grado de no asistir a la consulta y por lo tanto el abandono

a su

tratamiento. •

Otro aspecto importante dentro de la relación médico-paciente, es que independientemente del contexto, siempre puede buscar establecer una buena RMP, debido que el médico debe transmitirle al paciente que el momento de la consulta es sagrado, que solo está presto a escucharlo y atenderlo, sin importar el tiempo que lleve acumulado.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

1. Musacchio de Zan, A. Psicología Médica, Psicosemiología y Psicopatología. Ed. Akadia, Buenos Aires, 2005 2. Jeammet, Phillipe. Manual Barcelona, 1992.

de

Psicología

Médica.

Masson,

3. Cruz Martínez Orlando y cols. La relación médico paciente en la actualidad y el Valor del método clínico. Medisur 2010; 8(5): 110-120. Suplemento “El método Clínico”. 4. Fernando S. Silberman. Residencias médicas.

Educación

médica

de

posgrado:

Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. 75(1):2010. 5. “El significado de “enfermedad”, depende menos del juicio del médico que del juicio del paciente y de las concepciones prevalentes en la cultura contemporánea...” Karl Jaspers. Psicopatología General. 1963. 6.

Insua Jorge. Introducción a la Psicología Médica. Edit. Promed. BsAs. 1985.

7. Juramento según Declaración de Asociación Médica Mundial. 1948.

Ginebra.Adoptado

por

la

8. Elisa Cortese y cols. Psicología Médica, Salud Mental. Editorial

Nobuko. Buenos Aires, 2004