ENSAYO - Relacion Medico Paciente

ENSAYO - Relacion Medico PacienteDescripción completa

Views 140 Downloads 6 File size 31KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN DE LA CLASE: RELACIÓN MEDICO PACIENTE La atención médica es una forma específica de asistencia, de ayuda técnica interhumana. Como toda relación interhumana implica, en último término, actitudes de solidaridad con un prójimo y actitudes de projimidad, que necesita ayuda, pero una ayuda y una solidaridad especialmente trascendentes, puesto que la enfermedad supone una necesidad, un sufrimiento, que implica al propio cuerpo, a la intimidad de la propia persona. Es por eso que un instrumento muy importante para le relación sea la comunicación verbal y el vínculo más apropiado la empatía o capacidad de ponerse en el lugar del otro, de sintonizar con sus vivencias. Como toda relación interpersonal de ayuda tiene características, motivacionales y actitudinales, de dependencia y necesidad, de altruismo y ayuda desinteresada. El buen medico trata no solo a la enfermedad sino al individuo que tiene la enfermedad, escribe una historia de sentimientos y de eventos, examina las emociones lo mismo que los signos físicos, prescribe para conducir al paciente la paz espiritual al igual que el corporal, emplea su personalidad de manera consciente, sabia y benévolamente, con pleno conocimiento de sus propias debilidades y flaquezas. HABILIDADES DEL MÉDICO: Establecer un clima de empatía. Saber escuchar. Saber observar con atención. Sintonizar el estilo de comunicación y captar su contenido. Adecuar el lenguaje. Dar libertad al entrevistado para que se ingenie en sus expresiones, pero orientar cortésmente cuando comience a divagar. Capacidad para extender la relación a la Familia ya la Comunidad. TÉCNICA DE LA RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE: El médico debe saber escuchar y leer entre líneas las expresiones del paciente, el que frecuentemente esconde un hecho principal o le cuesta mencionarlo. El saber escuchar al paciente significa no solo oír sino interpretar lo que dice. Se trata de un encuentro entre dos personas que deben demostrar interés y respeto entre una y otra sin actitudes paternalistas ni serviles. La toma de decisiones clínicas debe ser de participación mutua. Autonomía del paciente para decidir su destino. Así mismo se utiliza como fuente básica la comunicación. TRANSFERENCIA: Fenómeno general, universal y espontáneo, que consiste en unir el pasado con el presente mediante un enlace falso que superpone el objeto originario con el actual. Esta superposición del pasado y el presente está vinculada a objetos y deseos pretéritos que no son conscientes para el sujeto y que dan a la conducta un sello irracional, donde el afecto no aparece ajustado ni en calidad ni en cantidad a la situación real y actual. La transferencia es pues una peculiar relación de objeto de raíz infantil, de naturaleza inconsciente y por lo tanto irracional, que confunde el pasado con el presente, lo que le da su carácter de respuesta inadecuada, desajustada e inapropiada. CONTRATRANSFERENCIA: Consiste en la respuesta emocional del terapeuta a los estímulos que provienen del paciente, como resultado de la influencia del enfermo sobre los sentimientos inconscientes del médico. Concebida en principio como un obstáculo en la relación analítica, a través de los años ha ido demostrando su enorme

Alumna: RAMOS AMAYA, CINTHYA N° 42

valor terapéutico al permitir comprender (por sus “efectos”) precisamente las más primitivas y silentes identificaciones proyectivas. En el trabajo con enfermos psicóticos, la primera y más generalizada manifestación contratransferencial es la angustia y esta vivencia. es tan frecuente que si un profesional no la ha reconocido en sí mismo en diversos momentos, es porque está haciendo una negación (y psicótica por cierto). La angustia dará lugar a diversas defensas contratransferenciales: todas ellas tratarán de incapacitar al terapeuta, impidiéndole colocarse en la posición técnica adecuada.

Alumna: RAMOS AMAYA, CINTHYA N° 42