Informe Puchukollo

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL Informe de: INGENIERÍ A AMBIENTA L Y DESA

Views 29 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Informe de: INGENIERÍ A

AMBIENTA L Y DESARROLL

VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE PUCHUKOLLO

O

SOSTENIBL Estudiante: Univ. Flores Lecoña E

Angélica Rosario. Materia: Ingeniería Ambiental Y Desarrollo Sostenible.

Docente: Ing. Freddy Gutiérrez Barea. Fecha De Presentación: 04/11/2014

Ingeniería Ambiental Y Desarrollo Sostenible

Visita A La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De Puchukollo

2

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PUCHUKOLLO UBICACIÓN DE LA PLANTA. Planta de tratamiento de aguas residuales de Puchukollo, ubicada en la ciudad de El Alto, a una hora y media de viaje desde la Ceja. La planta de tratamiento de aguas residuales Puchukollo está ubicada al Oeste de la ciudad de El Alto, a una altura de 3.918 m.s.n.m., se encuentra entre las localidades de Puchukollo Bajo, Huanokollo y khiluyo. Colinda con el Río Seco por el Norte, las antenas de ENTEL por el Este, las colinas de Khiluyo por el Noreste y con Huanokollo por el Sur y el Suroeste. Según biografías el terreno de la planta es llano con una pendiente de 1% hacia el noreste, la llanura está cubierta de una escasa vegetación.

Para la depuración de las aguas residuales generadas en la ciudad de El Alto del Departamento de La Paz-Bolivia se construyeron Lagunas de Estabilización emplazadas en la localidad de Puchukollo Bajo. La PTAR Puchukollo entró en funcionamiento el 9 de noviembre de 1998. La operación y mantenimiento de estas lagunas de estabilización que constituyen la Planta de tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Puchukollo, está a cargo de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento - EPSAS. La PTAR - “Puchukollo“ funciona con el propósito de reducir el contenido de DBO, bacterias/parásitos, contenidos de nitrógeno y fósforo de los efluentes acuosos de uso domiciliario e industrial provenientes de la ciudad de El Alto de La Paz. La Planta Puchukollo tiene una superficie total de 127 Ha, en 48 Ha, fueron construidas 13 lagunas de estabilización, la superficie restante será utilizada para la ampliación de la Planta. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Puchukollo Bajo (PTARPB) consta de dos series de lagunas (II y III), cada una con seis, la laguna 1 es anaeróbica, la 2, 3, 4 y 5 son facultativas y la 6 es aeróbica.

Ingeniería Ambiental Y Desarrollo Sostenible

Visita A La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De Puchukollo

3

Mas explícitamente la planta funciona con dos series (II y III) paralelas formadas por seis lagunas cada una. En la serie II adicionalmente existe una laguna experimental con pequeñas plantaciones de totora. El tiempo de retención del agua es de 9 días, para un caudal medio de 317 L/s. La primera laguna de cada serie es anaeróbica, la segunda y tercera facultativa, la cuarta y quinta de maduración y la sexta de pulimento según el ingeniero que nos atendió. Esta planta capta aguas residuales de los distritos 3, 4, 5, 6, 7 y 14. El ingeniero básicamente nos dijo Lo que se hace en puchukollo es obtener una mayor capacidad de tratamiento de agua residual porque la población de El Alto ha aumentado y que además faltan tratar aguas de otros distritos y que se necesitan más plantas de tratamiento de aguas residuales. En resumen de todo lo que dijo el ingeniero civil sobre la planta es más o menos así: que se aprovecha de las lagunas de estabilización que son como piscinas por donde ingresa el agua, luego existe un proceso químico y con los filtros el agua ya sale tratada y purificada con los niveles de DBO Y DQO aceptables que la norma de la ley 1333 estableces según. La novedad de este proyecto es que supuestamente es el más grande y moderno de todo el país. Funciona a través de un sistema de percolados, que disminuirá la contaminación por debajo de los niveles establecidos en la Ley del Medio Ambiente 1333. De acuerdo con lo que establece la mencionada norma, los niveles de Demanda Bioquímica de Oxígeno deben estar debajo de los 80 miligramos por litro. En épocas de lluvia, puede llegar a sobre pasar los limites que admite debido a que la ciudad de El Alto

Ingeniería Ambiental Y Desarrollo Sostenible

Visita A La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De Puchukollo

4

cuenta con un solo sistema de recolección de aguas residuales domésticas e industriales, además de las aguas pluviales con lo que el caudal aumenta considerablemente con lo que dificulta las dimensiones para las cuales la planta se construyo. Y debido a los problemas que enfrenta la planta por estas circunstancias es que EPSAS ha optado por ampliar la planta, bajo el siguiente criterio, están previstas 4 etapas (fases) para la ampliación y se estima que la última etapa culminaría el 2035 eso lo supe por parte del comentario del ingeniero y informándome de las noticias que salían especificando. Está previsto construir 3 lagunas anaerobias más. Las lagunas anaerobias existentes y las lagunas anaerobias futuras van a enviar sus aguas a cárcamos donde mediante bombeo el agua será enviadas a 13 filtros que serán construidos también en 4 etapas. Desde este lugar el agua será enviada otra vez con bombas a las lagunas facultativas de ambas series, que tendrán la función de lagunas de sedimentación. Posteriormente el agua saldrá de las lagunas de maduración pata terminar con el tratamiento en una planta de desinfección.

LAGUNAS SERIE II Laguna II - 1 Anaerobia Laguna II – 2 Facultativa Laguna II – 3 Facultativa Laguna de II – 4 Maduración Laguna de II – 5 Maduración Laguna de II – 5T Totoras Laguna de II - 6 Pulimiento EG

Efluente General

LAGUNAS SERIE III

OTROS

III - 1

Laguna Anaerobia

FP

Filtro Percolador

III – 2

Laguna Facultativa

B

Estacione de Bombeo

III – 3

Laguna Facultativa

D

Desinfección

E

Emisario

R

Rejilla

D

Desarenador

P

Parshall

E – II E- III

Enfluente serie II Enfluente serie III

III – 4 III – 5 III - 6 Lan

RS

Laguna de Maduración Laguna de Maduración Laguna de Pulimiento Laguna Anaerobia (ampliación) Río Seco

Ingeniería Ambiental Y Desarrollo Sostenible

Visita A La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De Puchukollo

5

DEL PROCESO Las aguas descargadas por esta urbe son colectadas a través del sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad y llevadas hasta la Planta mediante un emisario principal (tubo de hormigón armado de diámetro 1000 mm). Por la topografía en la que se encuentra la planta, las aguas residuales pasan a través de las diferentes unidades de tratamiento por sistemas de Lagunaje por simple gravedad. En el caso de los filtros percoladores el efluente de estas unidades son bombeadas hacia las lagunas facultativas de ambas series.

LAGUNAS SERIE II Laguna II - 1 Anaerobia Laguna II – 2 Facultativa Laguna II – 3 Facultativa Laguna de II – 4 Maduración Laguna de II – 5 Maduración Laguna de II – 5T Totoras Laguna de II - 6 Pulimiento

LAGUNAS SERIE III

OTROS

III - 1

Laguna Anaerobia

FP

Filtro Percolador

III – 2

Laguna Facultativa

A -B

Estaciones de Bombeo

III – 3

Laguna Facultativa

D

Desinfección

E

Emisario

R

Rejilla

D

Desarenador

P

Parshall

III – 4 III – 5 III - 6 SC

Laguna de Maduración Laguna de Maduración Laguna de Pulimiento Sala de Control

Ingeniería Ambiental Y Desarrollo Sostenible

Visita A La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De Puchukollo Efluente General PRE-TRATAMIENTO EG

RS

Río Seco

E – II E- III

6

Enfluente serie II Enfluente serie III

By-Pass: Al ingreso a la planta, un vertedero By-Pass permite desviar los caudales excedentes generados por aguas de lluvia (ya que no existe red pluvial en El Alto) hacia Río seco. Rejas: En el canal de ingreso, un sistema doble de rejas inclinadas permite la retención de los sólidos más voluminosos. Las cribas son constituidas de barrotes de metal con espaciamientos de 5(cm) y 3(cm) respectivamente. Desarenador: las aguas pasan por un desarenador constituido por dos compartimientos que están ubicados entre los dos sistemas de rejas. TRATAMIENTO PRIMARIO Conformado por lagunas anaeróbicas donde se remueve la materia orgánica. Laguna anaerobia: Se utiliza como un tratamiento primario o inicial. En esencia es un digestor que no requiere oxígeno disuelto debido a que bacterias anaerobias descomponen los residuos orgánicos. Filtros Percoladores: Los tres Filtros Percoladores reciben las aguas provenientes de las lagunas Anaerobias de ambas series (II-1 y III-1), el residuo pasa por un cárcamo y es bombeado a cada filtro circular en donde es distribuido por encima del lecho (SESSIL) mediante un distribuidor giratorio.

Cada uno de los filtros posee un sistema de desagüe inferior que además de cumplir la función de ventilación del sistema, recoge el agua tratada y los sólidos biológicos que se han separado del medio, y son llevados al canal colector de la unidad que llega hasta los cárcamos de bombeo, los cuales trasladan las aguas hasta las lagunas Facultativa de ambas series. TRATAMIENTO SECUNDARIO Constituido por lagunas facultativas donde de remueve la materia orgánica y las bacterias. Laguna facultativa: Laguna en la cual existen una zona aerobia superior mantenida por las algas y una zona anaerobia inferior. En este tipo de laguna se encuentran organismos aerobios facultativos y anaerobios. TRATAMIENTO TERCIARIO

Ingeniería Ambiental Y Desarrollo Sostenible

Visita A La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De Puchukollo

7

Conformada por lagunas de maduración donde se remueven las bacterias y después se las pasa a las lagunas de pulido para luego ser descargadas. Laguna de maduración: Tiene la función primordial de reducir el número de microorganismos patógenos, por medio de una extensión en el período de retención. Laguna de pulimento: En esta laguna se realiza el acabado final del tratamiento, para reducir los sólidos generados en el tratamiento (algas muertas u otros flóculos). La operación de un sistema de Lagunaje, requiere de una serie de rutinas que deberán ser ejecutadas a fin de garantizar el buen funcionamiento de las mismas:     

Medición de caudales. Control de niveles de agua. Control en los dispositivos de transición. Detecciones Sensoriales: Olores y Colores. Medición de la Profundidad de Lodos.

Los puntos de control de las lagunas deberían realizarse:         

A II-1 II-2 II-3 II-4 II-5 II-5T II-6 E

afluente efluente efluente efluente efluente efluente efluente efluente efluente

a la planta y corresponde al afluente de las series II y III. de la laguna II-1 y afluente de la laguna II-2. de la laguna II-2 y afluente de la laguna II-3. de la laguna II-3 y afluente de la laguna II-4. de la laguna II-4 y afluente de II-5 y II-5T. de la laguna II-5 y afluente de la laguna II-6. de la laguna II-5T, descarga a la laguna II-6. de la laguna II-6, corresponde al efluente de toda la serie II. general (final) de la planta

También existen sistemas adheridos a la construcción par loa que son aguas subterráneas y su protección contra cualquier fuente de contaminación que venga de las lagunas de las dos series (II, III), buscan también la ampliación de la planta para implementar el método de las totoras por las propiedades que esta posee como limpiador del agua. Se mantiene también una distribución de residuos sólidos que captan del pre-tratamiento POLÉMICAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PUCHUKOLLO Son muchos los cometarios que hacen los especialistas y testigos que alegan que las aguas que desemboca la planta al río seco contaminan a el lago Titicaca y que las acciones realizadas hasta ahora por el gobierno municipal y departamental no hacen lo suficiente, esto es un tema preocupante ya que de ser así se estaría atentando contra un atractivo turístico y gran fuente de cultura andina. Las aguas del sistema de alcantarillado de El Alto desembocan en el río Pallina, en Viacha, y posteriormente, en la Bahía de Cohana del lago Titicaca. Sólo el 40% de las aguas servidas son tratadas Del 100 por ciento de las aguas servidas que se generan en el país, 40 por ciento recibe tratamiento en 15 plantas. El resto, el 60 por ciento, continúa contaminada.

Ingeniería Ambiental Y Desarrollo Sostenible

Visita A La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De Puchukollo

8

“Tenemos más o menos de 30 hasta 40 por ciento (de agua residual) total tratada”, explicó Wolfgang Wagner, experto en plantas de aguas servidas del Centro Internacional para Migraciones (CIM) de la Cooperación Alemana. El técnico realizó un recorrido y análisis de todas las instalaciones del país y escribió un libro de recomendaciones para la elección de un sistema de plantas apropiadas, para las empresas de saneamiento básico en Bolivia. Las plantas más grandes en Bolivia se encuentran en los departamentos de Beni, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Oruro. De acuerdo con los datos del experto, “con excepción de la instalación que está en Sucre (Chuquisaca), el resto (de las plantas) son lagunas de estabilización. Solamente Sucre es una planta más técnica (con tanques)”, explicó. De las 15 plantas de tratamiento de aguas residuales que hay en el país, 11 son grandes:  Puchukollo de El Alto; la planta de Trinidad en Beni; Albo Rango de Cochabamba; la de Oruro; las plantas de Sucre, Monteagudo y Hebrón en Chuquisaca; de Villamontes y Tarija en el departamento de Tarija; y Montero y Santa Cruz en el departamento cruceño. E AQUÍ ALGUNAS FOTITOS DEL VIAJE:

Ingeniería Ambiental Y Desarrollo Sostenible

Visita A La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De Puchukollo

9

CONCLUSIÓNES: A lo que me informe aproximadamente el 70% de aguas tratadas en la planta de Puchukollo, El Alto, desembocan en el lago Titicaca al juntarse con el Rio Seco, no es noticia nueva que en este rio se hachan desperdicios de tipo domiciliario e industrial ilegalmente que no son tratados por la planta y contribuyen a la contaminación del lago a eso se aporta las condiciones a las que se encuentra Viacha y sus industrias en fin son una serie de cadenas que hasta llegar al lago se arma en una gran marea de contaminación por sólidos e hídrica. Sin concientización de la gente que es participe el futuro que le espera a nuestro lago Titicaca es negro como el color en el que está empezando a tornarse las orillas del lago lamentablemente. Hay que destacar varias cosas entre ellas la lenta respuesta y acciona de los agentes gobernantes, la insignificante conciencia y la poca responsabilidad que las personas de la ciudad de El Alto y de los pueblos aledaños al lago para detener esta atrocidad entre otras cosas. Bueno debido a la dudosa eficiencia y funcionamiento de la planta adema de otras carencias a las que se enfrenta ya que no trata todas las aguas de los distritos, por lo que es necesario tener otra planta que es la de Tacachira y que lamentablemente a pesar de haber hecho la adjudicación no se está trabajando, por cierta resistencia de los mismos vecinos que se encuentran cercanos al lugar y tienen temor a la contaminación que se pueda causar al ambiente. Puedo concluir y hacer observaciones como: la planta es una buena iniciativa pero eso ya en sus tiempos su aporte a favor del medio ambiente es bueno pero no es lo suficiente no puedo negar que sin esa planta los niveles de contaminación serian desastrosos para la ciudad y el lago pero la planta comparada con las plantas de tratamiento más técnicas que cumplen con de forma completa y más eficiente los tratamientos que en verdad de deberían de realizar. No se aprovechan los gases que emergen de los procesos de esta planta como el metano solamente se los libera a la atmosfera a mi parecer eso es contribuir con la contaminación del aire. BIBLIOGRAFÍA: http://blogverdebolivia.blogspot.com/2009/08/solo-el-40-de-las-aguas-servidas-son.html http://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_08/nt140812/nacional.php?n=38&-planta-depuchukollo-no-funciona-con-eficiencia http://www.la-razon.com/index.php?_url=/ciudades/obrero-muere-ahogado-plantaPuchukollo_0_1444055618.html http://www.eabolivia.com/el-alto-noticias/4324-el-alto-inaugura-planta-de-tratamiento-deaguas-residuales.html http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S025054602010000200002&script=sci_arttext http://digitaldebolivia.blogspot.com/2010/07/obras-en-puchukollo-comienzan-el.html http://www.eabolivia.com/el-alto-noticias/7396-planta-de-puchukollo-continuacontaminando-rio-seco-y-bahia-cohana.html

Ingeniería Ambiental Y Desarrollo Sostenible

Visita A La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De Puchukollo

10