Informe Practica 1

SIMULADOR DE HIS HANSBLEIDI GINED MENDIETA SIERRA (RELATOR) MERCEDES NIÑO LOPEZ (COPILADOR) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIER

Views 127 Downloads 30 File size 684KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SIMULADOR DE HIS

HANSBLEIDI GINED MENDIETA SIERRA (RELATOR) MERCEDES NIÑO LOPEZ (COPILADOR)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELADE CIENCIAS DE LA SALUD TELESALUD TUNJA 2017

Este trabajo está realizado basándonos en la utilización del simulador HIS donde tuvimos que instalar el programa Tryton 3.2.2 donde lo descargamos de la misma plataforma y el cual tuvimos que modificarle la IP, el nombre del usuario y la contraseña para tener acceso a él, luego tuvimos que crear un paciente en la base de datos dándole nombre y apellidos, fecha de nacimiento identificación PUID iniciando con el número de nuestro grupo el cual corresponde al 21 y por supuesto subir una foto de él. El paso siguiente fue asignarle una cita a nuestro paciente para que fuera atendido por algún grupo del curso igualmente se nos fueron asignadas citas a nuestro grupo y tuvimos que hacer el papel de médico general atenderlos y formularles exámenes si era necesario o medicarlos o en cualquiera de los casos las dos cosas.

Igualmente tuvimos que estar pendiente de nuestro paciente y hacerle seguimiento de cómo le fue en la cita, por quien fue atendido el día y la hora de la atención de él. Con toda esta información realizamos tablas para poder tener más accesible esta información y se nos fuera más fácil la documentación de cada paso y llevar un control más exacto y ordenado de todos los integrantes de nuestro grupo.

¿Qué es un SIH? El HIS (acrónimo de Hospital Information System, sistema de información hospitalario), es un sistema integrado de información diseñado para gestionar todos los aspectos clínicos, administrativos y financieros de un hospital. Además, permite obtener estadísticas generales de pacientes, datos epidemiológicos, de salud laboral y salud pública, entre otros. Estos últimos aspectos serán desarrollados más adelante en capítulos específicos. El HIS puede estar compuesto por uno o varios componentes de software y una gran variedad de subsistemas de especialidades médicas como el RIS (sistema de información de radiología), LIS (sistema de información de laboratorio, también denominado SIL), sistemas para anatomía patológica y otros. Los componentes son: • Información: Datos, como insumo fundamental del sistema informativo (SI), para la obtención de la información. • Personas: Profesionales, técnicos y usuarios en general que intervienen en el proceso para satisfacer la necesidad y objetivo para el cual existe el SI. • Recursos: Materiales en general (en el que se incluyen las tecnologías informáticas). • Actividades: procedimientos o técnicas de trabajo. El dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero si recibe un tratamiento (procesamiento) apropiado, se puede utilizar en la realización de cálculos, ser presentado,

comparado y analizado; entonces, se convierte en información para ser utilizada por las personas en la toma de decisiones. Este proceso, en el contexto de la salud pública puede ubicarse en tres áreas estrechamente integradas. Los Sistemas de Información en Salud (SIS), las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y la Gestión de la Información (GI). Sistema de in información comercial SGCH es un conjunto modular de sistemas de información administrativo, orientado específicamente a Instituciones del Sector Salud. El sistema de gestión comercial hospitalaria contiene la funcionalidad necesaria para establecer los procesos de gestión de cobros por prestaciones otorgadas en el ámbito hospitalizado, ambulatorio y urgencia, permitiendo su integración con los módulos administrativos de CGU+Plus o algún otro ERP y los módulos clínicos o de atención hospitalaria correspondientes al HIS (Hospital Information System).

HISTORIA CLINICA ELECTRONICA Una historia clínica electrónica (EHR) es una recopilación computarizada de los detalles de salud de un paciente. Pero es más que eso, es una nueva manera de almacenar y organizar la información del paciente. Al igual que las fichas de hospital, los archivos de EHR de los pacientes se dividen en secciones donde los profesionales en entran la información para proporcionarle cuidado médico al paciente o realizar tareas administrativas. La información almacenada en un EHR puede incluir los antecedentes médicos de un paciente (entre ellos el estado de las vacunas, resultados de pruebas y registros de crecimiento y desarrollo), información sobre el seguro médico y de facturación y otros datos relacionados con la salud. Como se almacena en formato digital, la información se puede compartir fácilmente entre los distintos proveedores de atención médica dentro de un centro y se puede enviar con rapidez de un centro a otro si un paciente se pasa a otro centro. ¿Cómo se accede la información? La mayoría de los hospitales tienen sus propias bases de datos de EHR exclusivas que están configuradas para que sean accesibles desde cualquier computadora. Para abrir el registro clínico de un paciente, un médico, enfermero u otro proveedor de atención médica iniciará sesión en el sistema con un nombre de usuario y contraseña o identificación con huella digital.

Los profesionales también pueden obtener acceso a la información de manera remota (desde una computadora a distancia con un ordenados dedicado a través de Internet y obteniendo acceso al EHR. Asimismo, los sistemas son accesibles directamente a través de Internet. ¿Cuáles son los beneficios? Todos saben las bromas sobre la escritura ilegible de los médicos. Pero las ventajas de los EHR superan los problemas de legibilidad. Los EHR también pueden: Almacenar los datos de manera segura. Evitan errores médicos. Ahorran tiempo. Ahorran espacio. Capacitan a los pacientes. ¿Está protegida la privacidad del paciente? Sí. Existe una ley federal llamada Ley de Responsabilidad y Movilidad del Seguro de Salud (HIPAA, Health Insurance Portability and Accountability Act) que especifica quién puede obtener acceso a los registros clínicos. Específicamente, la ley HIPAA protege:    

cualquier información que los médicos, enfermeros o demás proveedores de atención médica introducen en el registro clínico conversaciones entre médicos y otros sobre la atención o el tratamiento de su familia información sobre su familia en el sistema informático de su compañía de seguro médico información de facturación

INSTALACION DE TRYTON

Hansbleidi Mendieta

Mercedes Niño

CREACION DE PACIENTE Nombre del Doctor que representa en el Grupo: Nombre del Estudiante Hansbleidi Mendieta Sierra

Mercedes Niño López

Hansbleidi Mendieta

Grupo 21 Médico Nombre del paciente que creó en el PUID del Paciente creado SIH Ashly Pineda Camilo Casteblanco

2183736492302 2138290318

Mercedes Niño

ASIGNACION DE CITA Nombre del Doctor que representa el Grupo: Nombre del paciente creado

Grupo 21, Médico Fecha y hora programada Nombre del médico que lo atenderá Día/Mes/Año - 24:00

Ashly Pineda Camilo Casteblanco

Grupo 1, Médico Grupo 2, Médico

Hansbleidi Mendieta

10/11/2017 - 22:24 2/10/2017 - 23:20

Mercedes Niño

ATENCIO DE CONSULTA

Nombre del Doctor que representa el grupo

Nombre del estudiante responsable de la atención

Nombre del paciente atendido

Mercedes Niño López

Nicolás Ramírez

Hansbleidi Mendieta

Grupo 21, Médico Nombre del grupo desde donde PUID del paciente viene este atendido paciente 271077859461

Nancy Bustos Vargas 551026135356

Grupo 47 Grupo 55

Appoinment ID o identificador de la cita APP 2017 -300 APP 2017 - 505

Mercedes Niño

Hansbleidi Mendieta DATOS DE ATENCION DE PACIENTE

Nombre del Doctor que representa el Grupo: Nombre del paciente creado Camilo Casteblanco Ashly Pineda

Grupo 21, Médico Fecha y hora de la Nombre del Médico quién atención lo atendió Día/Mes/Año - 24:00

CONCLUSIONES 

Pudimos manejar un paciente desde la creación y así asumimos el papel de médico general y tenemos el conocimiento de cómo se interpreta y maneja el sistema de información hospitalaria.

BIBLIOGRAFIA 

García, A. (2012). El sistema de información del hospital. In J. Carnicero & A. Fernández, Manual de Salud Electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud (1st ed., pp. 51 - 74). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3023/S2012060_es.pdf?seque nce=1



(2017). Browse Ingeniería de Software, Tecnología que une a América Privacy Policy. Recuperado de: http://www.browse.cl/index.php/soluciones/catalogo-deproductos/159-sgch



Jeremy M. (Septiembre de 2011). Historia Clínica Electrónica. Recuperado de: http://kidshealth.org/es/parents/ehrs-esp.html#