INFORME Polvo Terminado (2)

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402 INFORME TECNICO DE HIGIENE INDUSTRIAL SOBRE

Views 145 Downloads 1 File size 348KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402

INFORME TECNICO DE HIGIENE INDUSTRIAL SOBRE EXPOSICION OCUPACIONAL A POLVO RESPIRABLE CON ANALISIS DE SILICE

Contenido: Polvo fracción respirable con análisis de sílice. Solicitado por: Margarita Zamora. Redactado por: Catalina Vallejos. Muestras/mediciones por: Michelle González. Análisis por:TabathaEbed-Mahfouz.

Fecha: 8 de abril 2015. Fecha: 1 de abril 2015. Fecha: 15 de enero 2015. Fecha: 26 de enero 2015.

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402

1. Resumen ejecutivo A petición de Minera Montañas Nevadas se ha Evaluado el riesgo provocado por los agentes químicos: polvo fracción respirable con análisis de sílice cristalizada (cuarzo), en

labores

desarrolladas en Chancado primario. El muestreo fue realizado el 15 de enero del 2015. La faena minera se lleva a cabo a una altura de 3000 msnm y la jornada de trabajo es de 12 horas diarias por 4 días consecutivos. Este tipo de turno se denomina 4x4, esto significa que después de los 4 días de trabajo se reposa por otros 4 días. La cantidad de trabajadores expuestos a polvo es de 40, y el total de muestras personales realizadas es de 6. Todos los trabajadores usan protección personal y no hay sistemas de extracción localizada ni medidas de encapsulamiento de algún trabajador. El muestreo de polvo fracción respirable con análisis de sílice fue realizado con trenes de muestreo previamente calibrados a 1,7 lt/min promedio, dichos trenes están compuestos por bomba de muestreo portátil, portafiltro con filtro de PVC de 0,5 μm deporo acoplado sobre un ciclón de nylon del tipo Dorr-Oliver y mangueras de conexión. La metodología empleada en la evaluación personal de polvo se realizó a través de la colocación de trenes de muestreo en los trabajadores, y se aceptaron como representativas las muestras de polvo recolectadas de una jornada de trabajo con un tiempo mínimo del 70% del turno. La totalidad de las muestras de mediciones personales fueron analizadas mediante gravimetría para conocer su contenido de polvo y analizadas mediante espectrofotometría con transformada de Fourier para determinar la cantidad de sílice que contenía cada una de las muestras. Luego de conocidos los contenidos de polvo y sílice se calculan las concentraciones las cuales son comparadas con el Limite Permisible Ponderado Corregido del Decreto Supremo

594

del

Ministerio de salud, que corresponde para polvo fracción respirable 0.8352 mg/m3 y sílice cristalizada (cuarzo) 0.02784 mg/m3. Al realizar un análisis estadístico, de acuerdo a los criterios de exposición según Decreto Supremo 594, se obtiene del polvo fracción respirable un 50% de cumplimiento y un 50% no cumple con lo estipulado, equivalente a los 6 puestos de trabajo que se analizaron. Y para el otro agente químico de sílice cristalizada (cuarzo) el 100% no cumple con la norma.

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402 Para la clasificación de Magnitud de riesgo de polvo fracción respirable, el 33,33% de la muestra presenta riesgo tolerable, el 16,66% moderado y el 50% intolerable. Y para el caso de sílice cristalizada (cuarzo), el 16,66% de la muestra presenta riesgo tolerable, el 16,66% moderado y el 66,66% intolerable.

Cumplimiento D.S. 594. Polvo fraccion respirable

Cumple

50%

50%

No cumple

Gráficos

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402

Se recomienda establecer de inmediato medidas sobre el ambiente de trabajo. Además se debe notificar a los trabajadores del riesgo al que están sometidos, entrenando y capacitando para su prevención.

2. Antecedentes de la empresa Se efectuó visita a las instalaciones que la

Empresa

tiene

en

labores

desarrolladas en Chancado primario, a solicitud de Margarita Zamora con fecha 15 de enero del 2015, durante el 70% de la jornada laboral (8.5), con la finalidad de realizar mediciones para evaluar la magnitud del riesgo al que se encuentran sometidos los trabajadores, derivado de la exposición a polvo fracción respirable y sílice cristalizada (cuarzo). Las condiciones del clima eran 25°c y el viento 2 km/h. La faena minera se lleva a cabo a una altura de 3000 msnm. El agente bajo estudio es generado por proceso. El tiempo promedio de exposición al riesgo es de 12 horas por día. La cantidad de trabajadores expuestos es de 40, pero solo se realizo a 6 trabajadores las mediciones personales (Ver Listado de expuestos en AnexosN°1). El personal expuesto utiliza protección personal adecuada al riesgo. Todos los trabajadores usan protección personal y no hay sistemas de extracción localizada ni medidas de encapsulamiento de algún trabajador. El personal no ha sido notificado de los riesgos que son típicos en su ambiente de trabajo.

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402

3. Descripción de las actividades y puesto de trabajo El mineral proveniente de la mina presenta una granulometría variada, desde partículas de menos de 1mm hasta fragmentos mayores de 1m de diámetro, por lo que el objetivo del chancado es reducir el tamaño de los fragmentos mayores hasta obtener un tamaño uniforme máximo de ½ pulgada (1,27 cm). Paralograr el tamaño deseado de ½ pulgada, en el proceso del chancado se utiliza la combinación de tres equipos en línea que van reduciendo el tamaño de los fragmentos en etapas, las que se conocen como: 

Etapa primaria: el chancador primario reduce el tamaño máximo de los fragmentos a 8

 

pulgadas de diámetro. Etapa secundaria: el tamaño del material se reduce a 3 pulgadas. Etapa terciaria: el material mineralizado logra llegar finalmente a ½ pulgada.

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402

4. Medición o muestreo Las mediciones se realizaron el día 15 de enero del 2015, durante horas de la tarde, a las 19.00 horas. Para el muestreo de polvo fracción respirable con análisis de sílice cristalizada (cuarzo) fue realizado con trenes de muestreo previamente calibrados a 1,7 lt/min promedio, dichos trenes están compuestos por bomba de muestreo portátil, portafiltro con filtro de PVC de 0,5 μm de poro acoplado sobre un ciclón de nylon del tipo Dorr-Oliver y mangueras de conexión. La metodología empleada en la evaluación personal de polvo se realizó a través de la colocación de trenes de muestreo en los trabajadores, y se aceptaron como representativas las muestras de polvo recolectadas de una jornada de trabajo con un tiempo mínimo del 70% del turno. La totalidad de las muestras de mediciones personales fueron analizadas mediante gravimetría para conocer su contenido de polvo y analizadas mediante espectrofotometría con transformada de Fourier para determinar la cantidad de sílice que contenía cada una de las muestras. La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las investigaciones biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia. Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, aun el vidrio que parece ser completamente transparente absorbe longitud de ondas que pertenecen al espectro visible; el agua absorbe fuertemente en la región del infrarrojo.

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402 La absorción de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas depende de la estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia química. Los resultados de las mediciones, así como las características de cada medición se dan en Anexo N° 2. En los anexos se indican los valores de Dosis y Magnitud de Riesgo, los que indican que el riesgo es evidente, que el personal expuesto contraiga una enfermedad profesional. Las observaciones e inspecciones permiten señalar que los trabajadores usan medios para el control del daño de tipo personal; que no han sido debidamente entrenados y/o capacitados para su correcto uso. La supervisión ejercida no adecuada, no existiendo entrenamiento, procedimientos de trabajo, instructivos sobre los riesgos presentes en el trabajo, otros. Los Anexos Nº 2entregan un resumen de todas las mediciones, resultantes de los trabajos de terreno realizados por el personal de Higiene Industrial.

5. Resultados  Polvo Fracción Respirable Cargo

Concentración

L.P.P.C.

mg/m3

Dosis

Cumplimiento

Magnitud del

D.S 594

Según D.S.

Riesgo

mg7m3

594

Operador de terrero

7,66

0,8352

9,17

NO

Nivel Intolerable

chancado primario Sur. Operador de terrero

2,16

0,8352

2,59

NO

3 Nivel Intolerable

chancado primario

3

Norte. Operador de Panel

0,11

0,8352

0,13

SI

Nivel tolerable 1

chancado primario. Mantenedor mecánico

0,38

0,8352

0,45

SI

Nivel tolerable 1

chancado primario. Mantenedor electricista

0,62

0,8352

0,74

SI

Nivel Moderado

NO

2 Nivel Intolerable

chancado primario. Mantenedor instrumentista chancado primario.

1,04

0,8352

1,25

3

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402

Cargo

Operador

de

Concentración

L.P.P.

mg/m3

Dosis

Cumplimiento

Magnitud del

D.S 594

Según D.S.

Riesgo

mg7m3

594

terrero

0,599

0,02784

21,52

NO

Nivel Intolerable

chancado primario Sur. Operador de terrero

0,305

0,02784

10,96

NO

3 Nivel Intolerable

chancado

primario

3

Norte. Operador

de

Panel

0,010

0,02784

0,36

NO

Nivel tolerable 1

chancado primario. Mantenedor mecánico

0,025

0,02784

0,90

NO

Nivel Moderado

chancado primario. Mantenedor electricista

0,056

0,02784

2,01

NO

2 Nivel Intolerable

chancado primario. Mantenedor

0,090

0,02784

3,23

NO

3 Nivel Intolerable

instrumentista chancado primario.  Cuarzo

3

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402

6. Análisis de resultados Al realizar un análisis estadístico, de acuerdo a los criterios de exposición según Decreto Supremo 594, se obtiene del polvo fracción respirable un 50% de cumplimiento y un 50% no cumple con lo estipulado, equivalente a los 6 puestos de trabajo que se analizaron. Y para el otro agente químico de sílice cristalizada (cuarzo) el 100% no cumple con la norma. Para la clasificación de Magnitud de riesgo de polvo fracción respirable, el 33,33% de la muestra presenta riesgo tolerable, el 16,66% moderado y el 50% intolerable. Y para el caso de sílice cristalizada (cuarzo), el 16,66% de la muestra presenta riesgo tolerable, el 16,66% moderado y el 66,66% intolerable.

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402

7. Conclusión El polvo de sílice cristalizada (cuarzo) en contacto con la piel y ojos puede producir irritación. Una exposición por inhalación de polvo fino puede causar silicosis; las partículas de sílice entran a los pulmones y producen inflamación y cicatrices en los tejidos del pulmón. Pueden establecerse tres tipos de silicosis relacionadas con la cantidad de sílice cristalina inhalada a lo largo de la vida laboral, que son las siguientes: 1. Silicosis crónica: La más común, ocurre con 15 a 20 años de exposiciones moderadas o bajas a la sílice cristalina respirable. Los síntomas asociados con la silicosis crónica pueden ser o no ser evidentes. A medida que avanza la enfermedad, el trabajador puede perder el aliento cuando hace un esfuerzo o tener indicaciones clínicas de un intercambio insuficiente de oxígeno y dióxido de carbono. En las fases posteriores, el trabajador puede sentirse cansado, tener poco aliento, dolor de pecho o insuficiencia respiratoria. 2. Silicosis acelerada: Puede ocurrir con 5 a 10 años de exposición elevada a la sílice cristalina respirable. Los síntomas incluyen tener muy poco aliento, debilidad y pérdida de peso. Los síntomas son de aparición más tardía que en el caso de la silicosis crónica. 3. Silicosis aguda: Ocurre en unos cuantos meses o hasta 2 años después de la exposición a muy altas concentraciones de sílice cristalina respirable. Los síntomas de la silicosis aguda incluyen una pérdida de aliento severa e incapacitadora, debilidad y pérdida de peso y suele resultar en la muerte. Además, la silicosis se relaciona con otras patologías del pulmón, tales como fibrosis, enfisema, tuberculosis o cáncer al pulmón. La silicosis se enmarca en el grupo de las neumoconiosis: enfermedades pulmonares resultantes de la inhalación y acumulación de polvo inorgánico, así como de la reacción que se produce en el tejido pulmonar a consecuencia de las partículas depositadas. No existe tratamiento eficaz. La única medida para la prevención de esta enfermedad es el control del polvo respirable y el diagnóstico precoz.

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402

8. Recomendaciones Medidas de control 1. Ingeniería Trabajo Húmedo Los peligros para la salud derivados de la exposición a sílice pueden ser minimizados aplicando agua durante los procesos o labores donde se genera polvo, como por ejemplo: Utilizar herramientas que incorporen sistemas de suministro de agua, como por ejemplo cuando se perfora roca: - Utilizar sierras que suministren agua a la hoja. - Utilizar una manguera para humedecer las áreas en la medida que se progrese en el trabajo. - Humedecer pisos y otras superficies antes de barrer o limpiar. - Aspersores con agua en proceso de chancado. 2. Administrativa Prácticas de Trabajo Las medidas de control incluyen todo lo que limite la contaminación. Este es un aspecto fundamental en el control de los riesgos para la salud. Remover el polvo antes de que pase al aire ayudará a la reducción de la exposición. Es importante contar con un programa de orden, limpieza y mantención de las instalaciones, maquinarias y herramientas, con el fin de mantener el lugar de trabajo lo más limpio posible. En el programa se deben definir buenas prácticas de trabajo, para lo cual es necesaria la capacitación permanente de los trabajadores (as). Además se debe establecer un programa de mantención preventivo y reparativo por escrito. En relación a los lugares de almacenamiento de materias primas y productos en estado de polvo que contengan sílice, es necesario contar con lugares y recipientes adecuados (de materiales resistentes e impermeables, sin agujeros o fracturas) y asegurar su correcto almacenamiento. Toda materia prima o producto que contenga sílice debe ser etiquetada como tal. Algunos principios básicos para buenas prácticas de trabajo incluyen:

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402  

Minimizar el tiempo de exposición a polvo con contenido de sílice. Retirar lo antes posible productos y desechos en estado de polvo con contenido de

   

sílice quecontaminan el aire. Cerrar contenedores inmediatamente después de su uso. Correcto transporte, vaciado, llenado de contenedores y sacos. Apropiada velocidad de desarrollo de ciertas tareas. Establecer un tiempo de ventilación antes de ingresar a un lugar de trabajo donde hubo unageneración puntual de polvo en el ambiente.

Educación, Entrenamiento y Comunicación del Peligro Dentro de las estrategias preventivas es clave que los trabajadores estén bien informados sobre los peligros y su forma de controlarlos, y que sepan cómo realizar sus tareas en forma correcta y segura, operar procesos y usar equipos. También se les debe informar y capacitar en prácticas de trabajo seguro, uso apropiado y mantención de los elementos de protección personal, en particular de la protección respiratoria, higiene personal y consecuencias de la exposición a sílice. Los trabajadores expuestos se someterán a controles médicos periódicos. Señalización La señalización constituye otro punto a considerar. Ella debe presentar un mensaje claro y de fácil comprensión por parte del trabajador (a). Se debe colocar letreros de advertencia para alertar a los trabajadores sobre el peligro y especificar el uso obligatorio de equipo de protección (por ejemplo, las máscaras de protección respiratorias). Colocar señales de advertencia en las áreas donde exista exposición a sílice de manera de mantener a los trabajadores alejados de dichas áreas. Higiene Personal       

Prácticas relacionadas con la higiene personal: No comer, beber o fumar en el lugar de trabajo. Lavar las manos y la cara antes de comer, beber y fumar. No aplicar cosméticos o cremas en las áreas designadas como generadoras de polvo. Ducharse y cambiarse de ropa después de terminada la jornada de trabajo. No usar aire comprimido para la limpieza de la ropa de trabajo. No llevar la ropa contaminada a sus casas

3. Protección personal (EPP)

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402      

Polvo fracción respirable Purificadores de aire: Pieza facial auto filtrante de media mascara contra partículas. Sílice cristalizada (cuarzo) Purificador de aire: Filtro contra partículas más pieza facial de mascara completa. Casco de seguridad. Zapatos de seguridad. Guantes de seguridad. Gafas de seguridad.

9. Anexos Anexo N°1: Listado de expuestos Nombre 1. Héctor muñoz 2. Edgar Reyes

R.U.T. 18.096.352-1 11.369.236-4

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402 3. Eduardo San Juan 4. Patricio Muñoz 5. Sebastián Cornejo 6. Bastián Zúñiga 7. Matías Valdebenito 8. Cristian Meneses 9. David Sepúlveda 10. Diego Indo 11. Ariel Serrano 12. Fabián Venegas 13. Agustín Mancilla 14. Antonio Araya 15. Javier Fernández 16. Claudio Henríquez 17. Alex Jara 18. Marco Ferri 19. Leonardo Farkas 20. Antonio Manríquez 21. Daniel Ríos 22. Luis Fonsi 23. Javier Méndez 24. Fernando Godoy 25. Rodrigo Inostroza 26. Juan Pérez 27. Franco De vita 28. Francisco Puelle 29. Camilo Sexto 30. Marco Solís 31. Benjamín Vicuña 32. Jorge Zabaleta 33. Antonio Varas 34. Manuel Valdebenito 35. Neftalí Ferrari 36. Waldo Valencia 37. Nicolás Massu 38. Fernando González 39. Alexis Sánchez 40. Eduardo Vargas

Medición personal 1. 2. 3. 4.

Neftalí Ferrari 12.369.365-4 Waldo Valencia 14.147.741-1 Nicolás Massu 15.215.258-3 Fernando González 15.658.454-5

13.369.123-9 15.687.123-6 16.123.654-8 16.456.258-2 17.369.963-2 18.258.741-2 17.147.741-1 18.456.654-7 17.789.654-5 11.654.321-6 11.258.654-2 12.325.365-1 12.258.789-4 13.258.456-3 13.247.159-4 12.236.598-4 16.258.471-1 16.789.264-5 18.649.357-1 14.258.654-2 17.159.268-4 17.963.369-3 16.369.258-7 8.123.147-8 8.357.159-7 10.258.456-5 10.123.321-2 10.258.852-8 11.258.478-4 12.258.852-2 12.269.962-6 11.159.951-8 12.369.365-4 14.147.741-1 15.215.258-3 15.658.454-5 14.258.258-9 17.258.852-3

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402 5. Alexis Sánchez 14.258.258-9 6. Eduardo Vargas17.258.852.3

Anexo N°2: Cálculos Factor Jornada.

FJ=

8 ∗24−h h 16

FJ=

8 ∗24−12 12 =0,5 16

Factor Altura. FA=

FA=

FA=

760 p P=

760 10

(

3000 ) 1975

=529,10

529,10 =0,696 760

LPc = LPP * FJ * FA *

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402 Polvo fracción respirable. LPc = 2,4 * 0,5 * 0,696 = 0,8352 Dosis 1 =

7,66 =9,17 0,8352

Dosis 2 =

2,16 =2,59 0,8352

Dosis 3 =

0,11 =0,13 0,8352

Dosis 4 =

0.38 =0,45 0,8352

Dosis 5 =

0,62 =0,74 0,8352

Dosis 6 =

1,04 =1,25 0,8352

Sílice cristalizada (cuarzo) LPc = 0,08 * 0,5 *0,696 = 0,02784 Dosis 1 =

0,599 =21,52 0,02784

Dosis 2 =

0,305 =10,96 0,02784

Dosis 3 =

0,010 =0,36 0,02784

Dosis 4 =

0,025 =0,9 0,02784

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402

Dosis 5 =

0,056 =2,01 0,02784

Dosis 6 =

0,090 =3,23 0,02784

Polvo fracción respirable. Índice de protección = IP =

concentracion LP

Factor de protección = FP LPc = 2,4 * 0,5 * 0,696 = 0,8352 Índice de protección 1 =

7,66 =9 0,8352

FP =10

Índice de protección 2 =

2,16 =3 0,8352

FP =10

Índice de protección 3 =

0,11 =0,13 0,8352

FP =10

Índice de protección 4 =

0.38 =0,45 0,8352

FP =10

Índice de protección 5 =

0,62 =1 FP =10 0,8352

Índice de protección 6 =

1,04 =1 FP =10 0,8352

Sílice cristalizada (cuarzo) LPc = 0,08 * 0,5 *0,696 = 0,02784

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402

Índice de protección 1 =

0,599 =22 0,02784

Índice de protección 2 =

0,305 =11 0,02784

Índice de protección 3 =

0,010 =0,36 FP = 10 0,02784

Índice de protección 4 =

0,025 =1 FP = 10 0,02784

Índice de protección 5 =

0,056 =2 FP = 10 0,02784

Índice de protección 6 =

0,090 =3 FP = 10 0,02784

FP = 50

FP = 50

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402

10. Bibliografía 

Decreto Supremo 594 Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales

 

básicas en los lugares de trabajo. Guía para la selección y control de protección respiratorio (Ministerio de salud). Informe técnico de higiene industrial sobre exposición ocupacional a polvo respirable y total.

Ingeniería en Prevención de Riesgos Técnicas de Higiene Industrial THI3402