TERMINADO 2

ADMINISTRACION DE EMPRESAS DELIZUM GESTION DE PROYECCTOS I S.R.L. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD D

Views 105 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MATERIA: “GESTION DE PROYECTOS I – G1” PROYECTO FINAL

“DISEÑO DE UN

SISTEMA DE

GESTION DE PROYECTOS PARA ELABORAR ZUMO DE ZANAHORIA

PARA PERSONAS ADULTAS DE LA CIUDAD DE TARIJA”

Elaborado por:



AGUILERA BENITEZ ANA PATRICIA

R.U.



ARANCIBIA CRUZ ANA PATRICIA

R.U.76690



CRUZ SORAYA

R.U.



DONAIRE PEREZ RUSELY GABRIELA

R. U. 69904

DOCENTE GUÍA: Dr. Imer @dín Colque

TARIJA- BOLIVIA 18 de junio de 2019

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L.

Agradecimiento A Dios todo poderoso por habernos dado la salud, la capacidad y perseverancia necesaria para culminar este proyecto satisfactoriamente y por la dicha de tener la amistad de los integrantes de nuestro grupo con los que hemos compartido muchos momentos dentro y fuera de las aulas de clases, ellos han sido cómplices de nuestro aprendizaje y con los que tenemos muchas anécdotas vividas. A nuestros padres por darnos sus consejos y el apoyo incondicional a lo largo de nuestra vida. MSc.Lic. Imer Adin Colque por brindarnos su apoyo en el desarrollo de nuestro proyecto como docente guía.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L.

Dedicatoria Este proyecto lo dedicamos a nuestro Dios Todo Poderoso, por guiarnos en cada paso que hemos dado en nuestras vidas, porque Él es el centro y la luz de nuestros corazones, quien nos llena de esperanzas día a día. A nuestros bellos padres, por estar siempre a nuestro lado brindándonos su apoyo incondicional, y enseñándonos con amor el verdadero significado de la vida, y depositando en cada uno de nosotros los mejores deseos.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L.

Pensamiento Reunirse en equipo es el principio Mantenerse en equipo es el progreso Trabajar en equipo asegura el éxito (Henry Ford)

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. RESUMEN EJECUTIVO Nuestro proyecto se fundamenta en la investigación científica, apoyada por conceptos básicos de la materia de Gestión de Proyectos I. Dicho trabajo permite el diseño de un sistema de gestión de proyectos para la empresa DELIZUM S.R.L. en la ciudad de Tarija, ya que la misma se dedica a la elaboración y distribución de zumos de zanahoria, considerando el perfil del proyecto. En el perfil del proyecto se desarrolló el planteamiento del problema identificando la problemática desde un punto de vista de factores que afectan a la gestión del proyecto. De igual manera se formuló un objetivo general y objetivos específicos para la realización del presente trabajo. En la propuesta de diseño del proyecto planteamos árbol de problemas, árbol de objetivos, organigrama, administración de inventarios, investigación de mercados, ingeniería del producto y proyecto, gestión financiera. Finalmente el presente trabajo contiene recomendaciones para la empresa, la bibliografía, la weblografía y anexos para respaldar el trabajo.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L.

ABSTRAC

Our project is based on scientific research, supported by basic concepts of the subject of Project Management I. This work allows the design of a project management system for the company DELIZUM S.R.L. in the city of Tarija, since it is dedicated to the preparation and distribution of carrot juices, considering the profile of the project. In the profile of the project the problem approach was developed identifying the problem from a point of view of factors that affect the management of the project. Likewise, a general objective and specific objectives were formulated for the realization of this work. In the project design proposal, we propose a problem tree, objectives tree, organization chart, inventory management, market research, product and project engineering, financial management. Finally, this work contains recommendations for the company, the bibliography, weblography and annexes to support the work.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L.

ÍNDICE GENERAL 1. PERFIL DEL PROYECTO....................................................................................1 1.1.

Justificación...................................................................................................1

1.2. Problema............................................................................................................2 1.2.1. Árbol de problemas...............................................................................2 1.2.2. Planteamiento del Problema.................................................................3 1.3. Objetivos del proyecto......................................................................................4 1.3.1. Árbol de Objetivos.................................................................................4 1.3.2. Definición de Objetivos.........................................................................5 1.3.2.1. Objetivo General.....................................................................5 1.3.2.2. Objetivos Específicos..............................................................5 1.4. Metodología del proyecto.................................................................................6 1.5. Limitantes del Proyecto....................................................................................6 1.6. Cronograma de Gantt.......................................................................................6 2. INVESTIGACIÒN DE MERCADOS...................................................................8 2.1. Planteamiento del problema............................................................................8 2.2. Formulación del Problema...............................................................................9 2.3. Hipótesis.............................................................................................................9 2.4. Objetivos de la investigación de mercados.....................................................9 2.5. Metodología.....................................................................................................10 2.6. Población objetivo y muestreo.......................................................................11 2.7. Recopilación de datos.....................................................................................12

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. 2.8. Procesamiento de datos..................................................................................13 2.9. Presentación y análisis de resultados............................................................14 3. INGENIERIA DEL PRODUCTO.......................................................................27 3.1. Diseño del producto........................................................................................27 3.1.1. Tamaño, forma y sus dimensiones.....................................................27 3.1.2. Especificaciones físicas y químicas.....................................................27 3.1.3. Tabla de valores nutricionales (si corresponde)................................28 3.1.4. Peso neto...............................................................................................29 3.2. Diseño del Empaque.......................................................................................29 3.2.1. Material del empaque..........................................................................29 3.2.2. Empaque por unidad y por mayor.....................................................30 3.3.1. Identificación de la marca...................................................................30 3.3.3. Eslogan..................................................................................................31 3.3.4. Eco etiqueta (si corresponde)..............................................................31 4.1. Valor de la oferta............................................................................................32 4.2. Segmentación de mercado..............................................................................32 4.3. Socios estratégicos...........................................................................................33 4.4. Diseño de la Tabla Lienzo..............................................................................34 5. MARCO LÒGICO................................................................................................35 5.1. Lógica Vertical................................................................................................35 5.2. Lógica horizontal............................................................................................36 5.3. Diseño de la Matriz del Marco Lógico..........................................................37 6. INGENIERIA DEL PROYECTO........................................................................38 6.1. Localización del Proyecto...............................................................................38

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. 6.1.1. Macro localización del proyecto.........................................................38 6.1.2. Micro localización del proyecto..........................................................40 6.2. Estructura Organizacional.............................................................................41 6.3. Layout de la fábrica (escala 1:100)................................................................45 6.4. Ingeniería de Procesos....................................................................................46 6.4.1. Proceso de procura de la materia prima...........................................46 6.4.2. Proceso de Transformación................................................................47 6.4.2.1. Maquinaria y Equipo............................................................49 6.4.3. Proceso de Verificación de Calidad....................................................51 6.5. Requerimiento de Recursos...........................................................................51 6.5.1. Activos Fijos.........................................................................................51 6.5.2. Activos Intangibles...............................................................................51 6.5.3. Activos Circulantes..............................................................................52 7. DETERMINNACIÒN DE LA INVERSION DEL PROYECTO.....................53 7.1. Inversión Fija..................................................................................................53 7.1.1. Depreciaciones y Valor Residual........................................................53 7.2. Inversión Diferida...........................................................................................54 7.3. Inversión Corriente.........................................................................................54 8. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO..................................55 8.1. Fuente de financiamiento Interno.................................................................55 8.2. Fuente de financiamiento Externo................................................................55 8.3. Estructura de Inversión y Financiamiento...................................................56 8.4. Tamaño del Proyecto para Evaluación Crediticia.......................................57 8.5. Costo del Capital.............................................................................................57

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. 9. CASH FLOW DEL PROYECTO........................................................................59 9.1. Horizonte del proyecto...................................................................................59 9.2. Cash Flow Económico.....................................................................................59 9.3. Cash Flow Financier.......................................................................................60 10. EVALUACIÒN ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO..........61 10.1. El VAN...........................................................................................................61 10.2. La TIR............................................................................................................61 10.3. El B/C.............................................................................................................62 10.4. El PRI.............................................................................................................62 10.5. Dividendos.....................................................................................................62 10.6. Apalancamiento Financiero del Proyecto...................................................63 10.6.1. VAN Económico vs. VAN Financiero..............................................63 10.6.2. TIR Económica vs. TIR Financiera.................................................63 11. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO.......................................64 11.1. Cuando el precio se modifica.......................................................................64 11.2. Cuando la inversión cambia.........................................................................64 11.3. Cuando los costos se modifican....................................................................65 12. GESTION DE OPERACIONES DEL PROYECTO.......................................66 12.1. Ingeniería Productiva...................................................................................66 12.1.1. Calculo de la Productividad del proyecto........................................66 12.1.2. Calculo de la Capacidad Productiva................................................66 12.2. Gestión de Contratos....................................................................................66 12.3. Gestión de Seguridad Industrial..................................................................67 12.4. Gestión de la Ingeniería................................................................................68

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. 12.4.1. Gestión de la Construcción...................................................68 12.4.2. Gestión del Mantenimiento...................................................70 12.4.3. Gestión de Monitoreo............................................................72 13. TRASFERENCIA A PROYECTO DE INVERSIÒN PÚBLICA...................73 13.1. Cuantía de la inversión y el tipo de estudio................................................73 13.2. Financiamiento del Proyecto........................................................................73 13.3. Conformidad del órgano rector (Ministerios cabezas del sector)............73 13.4. Tipología de proyectos de inversión pública..............................................73 13.4.1. Contenido Referencial...........................................................74 13.5. Metodología e indicadores de evaluación del proyecto.............................77 CONCLUSIONES.....................................................................................................79 RECOMENDACIONES...........................................................................................79 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................80 WEBLOGRAFÍA......................................................................................................81

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L.

INDICE DE TABLAS Tabla 1 EDAD DE LA PERSONA...........................................................................14 Tabla 2 CONSUMO DEL ZUMO DE ZANAHORIA...........................................15 Tabla 3 FRECUENCIA DE CONSUMO................................................................16 Tabla 4 LUGAR DE ADQUISICIÓN......................................................................17 Tabla 5 CANTIDAD DE COMPRA........................................................................19 Tabla 6 SABORES DEL ZUMO..............................................................................20 Tabla 7 ENVASE.......................................................................................................21 Tabla 8 ZUMO INDUSTRIALIZADO....................................................................22 Tabla 9 BENEFICIOS PARA LA SALUD.............................................................23 Tabla 10 ASPECTOS D COMPRA.........................................................................24 Tabla 11 ESPECIFICACIONES QUIMICAS........................................................28 Tabla 12 VALORES NUTRICIONALES...............................................................28 Tabla 13 EMPAQUE.................................................................................................29 Tabla 14 LIENZO......................................................................................................33 Tabla 15 LÓGICA HORIZONTAL........................................................................35 Tabla 16 MATRIZ DEL MARCO LOGICO..........................................................36 Tabla 17 FACTORES A CONSIDERAR................................................................38 Tabla 18 GERENTE GENERAL.............................................................................41 Tabla 19 OPERARIO................................................................................................42 Tabla 20 VENTAS.....................................................................................................43 Tabla 21 REQUERIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS............................................50 Tabla 22 REQUERIMIENTO DE ACTIVOS INTANGIBLES...........................51 Tabla 23 REQUERIMIENTOS DE ACTIVOS CIRCULANTES........................51 Tabla 24 INVERSIÓN FIJA.....................................................................................52 Tabla 25 DEPRECIACIÓN Y VALOR RESIDUAL.............................................52 Tabla 26 INVERSIÓN DIFERIDA..........................................................................53

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. Tabla 27 INVERSIÓN CORRIENTE.....................................................................53 Tabla 28 FINANCIAMIENTO INTERNO.............................................................54 Tabla 29 FINANCIAMIENTO EXTERNO AMORTIZACIÓN ANUALIDAD CONSTANTE............................................................................................................54 Tabla 30 FINANCIAMIENTO EXTERNO AMORTIZACIÓN ÚNICA............55 Tabla 31 ESTRUCTURA DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO..................55 Tabla 32 EVALUACIÓN SEGÚN SU MAGNITUD.............................................56 Tabla 33 COSTO DE CAPITAL..............................................................................56 Tabla 34 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (expresado en bs.)...........................58 Tabla 35 FLUJO DE CAJA FINANCIERO (expresado en bs.)...........................59 Tabla 36 TAZA DE ACTUALIZACIÓN................................................................60 Tabla 37 EL VALOR ACTUAL NETO..................................................................60 Tabla 38 LA TASA INTERNA DE RETORNO.....................................................60 Tabla 39 EL BENEFICIO/COSTO.........................................................................61 Tabla 40 PERIODO DE RECUPERACIÓN..........................................................61 Tabla 41 DIVIDENDOS............................................................................................61 Tabla 42 VAN ECONÓMICO VS. VAN FINANCIERO......................................62 Tabla 43 TIR ECONÓMICA VS. TIR FINANCIERA..........................................62 Tabla 44 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN EL PRECIO.................................63 Tabla 45 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN LA INVERSIÓN.........................63 Tabla 46 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN LOS COSTOS.............................64

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L.

INDICE DE CUADROS CUADRO 1 ARBOL DE PROBLEMAS...................................................................2 CUADRO 2 ARBOL DE OBJETIVOS.....................................................................4 CUADRO 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................7 CUADRO 4 ORGANIGRAMA................................................................................40

INDICE DE GRAFICA

GRAFICA 1................................................................................................................14 GRAFICA 2...............................................................................................................15 GRAFICA 3................................................................................................................16 GRAFICA 4................................................................................................................18 GRAFICA 5................................................................................................................19 GRAFICA 6................................................................................................................20 GRAFICA 7...............................................................................................................21 GRAFICA 8................................................................................................................22 GRAFICA 9................................................................................................................23 GRAFICA 10..............................................................................................................24 GRAFICA 11.............................................................................................................34 GRAFICA 12..............................................................................................................45

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L.

DELIZUM

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. 1. PERFIL DEL PROYECTO 1.1. Justificación La razón de este proyecto se basa en satisfacer las necesidades de los consumidores que prefieren lo natural, ya que este producto aporta beneficios tanta ala salud y el desarrollo de nuestro organismo, Rica en potasio y fósforo, es un excelente vigorizante para mentes cansadas y restauradora de nervios. 6- Fortalece las uñas y el cabello, al que aporta brillo. Las células madre de la zanahoria son ricas en beta caroteno, también llamado provitamina A, que en el organismo se transforma en retinol o Vitamina A. Estamos altamente preocupada por la salud de los consumidores es por ello que lanzamos al mercado este producto que es 100% natural, libre de azucares, y sabores artificiales, pues aunque son de consumo inmediato no pierden sus propiedades nutrimentales.  Los jugos naturales consumidos por gran cantidad de personas y al ser un producto que llama la atención tanto de pequeños como grandes, para nosotros como empresarios es importante llegar con un producto de calidad  La formulación y evaluación del proyecto para el establecimiento de una planta productora y comercializadora de zumos de zanahoria se realiza porque se considera que es una oportunidad de negocio que necesita ser formulada con los criterios que nos aseguren una visión clara y actualizada del comportamiento del mercado, de los requisitos técnicos, administrativos y legales, que generan los datos necesarios para su evaluación económica y financiera, la cual permite comparar la rentabilidad del proyecto con los costos de oportunidad de los inversionistas.

1

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. 1.2. Problema 1.2.1. Árbol de problemas CUADRO 1: ARBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Elaboración propia

2

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. 1.2.2. Planteamiento del Problema Muchos de los productos que las corporaciones fabrican son desarrollados químicamente (por un tema de productividad), pero a la vez son tóxicos para nuestro cuerpo, ingresando a través del aire que respiramos, el agua que bebemos, las comidas que consumimos, así como las cremas que aplicamos a nuestra piel y cabello. Resolviendo el problema a lo largo de nuestra vida, nuestro cuerpo sufre diversas intoxicaciones internas y externas, un método lógico de resolver el problema es desintoxicando y limpiando nuestro cuerpo. Se ha demostrado que nuestro cuerpo absorbe y retiene toxinas por el excesivo consumo de productos elaborados químicamente. Estos químicos no tienen propósito para nuestro organismo. Si bien, hay diversos métodos para limpiar el organismo, uno de los más efectivos y que calzan con el día a día, es el de consumir limpiadores naturales y efectivos como son los zumos. Las verduras son un elemento importante en una dieta sana y equilibrada tanto si forman parte de la comida principal o como aperitivo. Aportan nutrientes esenciales que para el organismo. Tienen un bajo aporte calórico y son ricas en fibra, vitaminas, minerales y agua. El alto contenido de vitaminas y minerales en las hortalizas frescas posee acción antioxidante, dando lugar a una mayor expectativa y calidad de vida. Además, una alimentación pobre en hortalizas está asociada con un mayor riesgo de padecer enfermedades. La cantidad recomendada por la OMS es de 400g/día de frutas y vegetales. Para entender la magnitud del problema se ha intentado estimar la contribución que tiene un bajo consumo de verdura en el desarrollo de enfermedades. El análisis más reciente de la Unión Europea (UE) es de 1997. En aquel momento, se estimó que un 8,3% de las enfermedades en los países de UE se podría atribuir a una

3

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. alimentación inadecuada, incluyendo el bajo consumo de frutas y verduras siendo causa de un 3,5% de enfermedades. La OMS ha estimado que un consumo insuficiente de y verduras provoca cerca de un 14% de muertes por cáncer gastrointestinal, cerca de un 11% de muertes por cardiopatía isquémica y un 9% de muertes por derrame cerebral en todo el mundo. Teniendo estos antecedentes de la mala alimentación de las personas adultas, encontramos un problema de que no existen empresas elaboradoras de zumos naturales industrializados para el beneficio de la población adulta.

1.3. Objetivos del proyecto 1.3.1. Árbol de Objetivos

CUADRO 2 ARBOL DE OBJETIVOS

4

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. Fuente: Elaboración propia

1.3.2. Definición de Objetivos 1.3.2.1. Objetivo General Diseñar un proyecto que encargue de la elaboración de zumo de zanahoria industrializado, con la finalidad de satisfacer las necesidades de las personas adultas de la ciudad de Tarija. Utilizando los herramientas de la materia GESTIÓN DE PROYECTOS. 1.3.2.2. Objetivos Específicos 

Definir las estrategias de mercado en cuanto a políticas de producto, precio y cantidad



Determinar las oportunidades y riesgos que se presentan para la creación del nuevo emprendimiento.



Realizar un plan de marketing de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de mercado



Identificar nuestros posibles clientes.



Identificar

la

cantidad

de

financiamiento

necesario

para

que

el

emprendimiento se realice. 

Diseñar e implementar el plan financiero de la empresa, medible a través del cálculo de indicadores económicos para poder determinar su viabilidad y desempeño.



Diseñar e implementar el modelo de negocio bajo el método Cavas.

5

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. 1.4. Metodología del proyecto Inicialmente la investigación que utilizaremos es la exploratoria ya que al tratarse de un emprendimiento nuevo en la ciudad de Tarija se necesitara indagar sobre la idea de negocio para así obtener una visión general y ala ves de un diagnóstico del macro y micro entorno. Se recolectó información secundaria externa, misma información que se encontró en documentos, interacción con personas que conozcan más de este rubro (mentores), páginas web, estadísticas, etc. Por otro lado se utilizara la investigación descriptiva porque tiene como objetivo describir las características, gustos y preferencias más importantes del mercado meta. Es decir en la investigación concluyente se aplicara el método descriptivo cualitativo y cuantitativo, en el cualitativo se aplicara entrevistas a profundidad a una persona capacitada (mentor) en la elaboración de productos ecológicos, En el método cuantitativo realizaremos una encuesta a una muestra representativa que se seleccionara del mercado meta. 1.5. Limitantes del Proyecto -

Planta procesadora del zumo de zanahoria.

-

Capacidad monetaria para sustentar el producto.

-

Estrategias de comercialización.

1.6. Cronograma de Gantt En el siguiente cronograma se verá la actividad más relevante del proyecto que es la idea del diseño del mismo.

6

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. CUADRO 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fuente: Elaboración propia

2. INVESTIGACIÒN DE MERCADOS

7

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. 2.1. Planteamiento del problema El proyecto es de emprendimiento con uso de la producción de la verdura de la zanahoria para la realización del zumo de zanahoria industrializado, con una contribución a la seguridad alimentaria que busca contribuir y mejorar salud de las personas mayores. De esta manera teniendo en cuenta las condiciones de la vulnerabilidad de las personas, se planteó diseñar y desarrollar una propuesta producto alimentario y nutritivo, acorde a la etapa de alimentación complementaria de las personas mayores. Y que se Pueda producir de una manera industrial para el consumo y la comercialización. En la actualidad está verdura es rica en Vitamina A y su zumo alcaliniza, limpia, nutre y estimula casi todos los sistemas de nuestro organismo y son favorables para nuestra salud y la nutrición de los consumidores. Las personas mayores necesitan consumir muchas proteínas y vitaminas que les ayuden a estar sanos y fuertes para así mantener una vida normal y un mejor rendimiento intelectual. El problema de investigación de mercados implica determinar qué información se requiere y como se podrá obtener”. Considerando de la siguiente manera: Determinar las preferencias del consumidor y sus intenciones de compra hacia el producto (Zumo de Zanahoria). 2.2. Formulación del Problema

8

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. ¿Qué ventajas encontraremos con el uso de la zanahoria en un producto como lo es el zumo para el consumo de las personas adultas? 2.3. Hipótesis La zanahoria contiene mucha agua (casi el 90%) y es hipocalórica, aporta a la dieta solo un 40% de calorías. Además es antioxidante y un eficaz protector de la piel. El organismo humano necesita unos 2 miligramos diarios de vitamina A y la zanahoria contiene entre 4y 10 miligramos por cada 100 gramos. La zanahoria contiene un 20% de desperdicios, proteínas en un 1,5%, un 0,2% de grasa, 7,3% de azúcares y abundantes vitaminas. Predomina la de tipo A en forma de pro vitaminas, sólo igualada por las espinacas, y con casi el doble de cantidad que el perejil. Posee también hierro, potasio y calcio en niveles muy considerables y algo menos de fósforo. Aporta alrededor de 40 calorías por cada 100 gramos de alimento Este producto aporta calcio, proteínas y carbohidratos, y además mejora la calidad de vida de personas de cáncer y estimula el sistema inmune por lo que es indicado para ciertas alergias. 2.4. Objetivos de la investigación de mercados 

Desarrollar estudio de mercados con la finalidad de identificar las necesidades y aceptación del producto en cuestión.



Identificar las necesidades de los mercados actuales y potenciales.



Determinar el nivel de ingresos y gastos promedio de los consumidores.



Identificar los gustos y preferencias de los consumidores.

9

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. 

Comparar los precios de productos complementarios y sustitutos que existen en el mercado.



Conocer si el entrevistado consume zumos de verduras y saber sus preferencias de consumo.



Conocer la aceptación de los suplementos vitamínicos entre las personas entrevistadas.



Identificar la presentación, precio y sabores que tendrían aceptación en el mercado objetivo.

2.5. Metodología La metodología que se empleara en el desarrollo del plan de negocios son: El método exploratorio.- que se utilizara para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, e investigar problemas del comportamiento humano que se consideren cruciales para la investigación. El método descriptivo.- que servirá para especificar las propiedades importantes de la población a la que se investigara sometido al análisis, se medirá y evaluara diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar su percepción del producto , sus gustos y preferencias , lo que permitirá tener un panorama completo sobre la situación en el estudio del plan. La técnica que se usara será la encuesta para describir las características más importantes de los grupos como son los clientes, su percepción del producto, sus gustos y preferencias, para determinar el éxito o fracaso se realizara una encuesta piloto y así poder comprobar si el producto será aceptado en el mercado y la técnica de observación directa para conocer el comportamiento del consumidor a la hora de adquirir el producto.

10

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. Lo que permitirá tener un panorama más completo sobre la situación en el estudio del proyecto. 2.6. Población objetivo y muestreo Se aplicará el plan de muestra con la finalidad de obtener información sobre la aceptación de diseño del proyecto de zumo de zanahoria industrializado para adultos mayores, hombres y mujeres de 18 a 60 años en delante de la ciudad de Tarija. Para la muestra se realizó la siguiente fórmula: FORMULA No 1 n=

z 2∗N∗p∗q e2 ( N−1 ) + z 2∗p∗q

Dónde: N: Población P: Probabilidad de Ocurrencia Q: probabilidad de no Ocurrencia e: margen de error Z= desviación media Datos: Del total de población de la ciudad de Tarija 247 mil habitantes, 59,6% son mayores de edad. 59,6% = 23.465 N: 147212 P: 0.50 Q: 0.50 e: 0.05 Z = 1.96

11

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. Reemplazando en Fórmula: n=

z 2 Npq =¿ e2 (N −1) + z 2 pq

1.96 2∗147212∗0,5∗0,5 n= ¿¿ n =383 Encuestas Se debe de realizar 383 encuestas de una muestra total de 147212 Hombres y Mujeres mayores de edad de la ciudad de Tarija Fuente: INE BOLIVIA 2.7. Recopilación de datos La información que se requirió recopilar con la presente investigación de mercado, es información primaria y segundaria. 

Información primaria.- se desarrollara con el propósito de obtener información los cuales se obtendrá a través de encuestas dirigidas a la población que se encuentra en un rango de edad de 45 a 70años de vida, porque se considere que muchos de ellos realizan una actividad económica, por el cual perciben un ingreso económico y tienen un razonamiento lógico para la capacidad de compra.



Información secundaria.- los datos obtenidos en esta fuente fueron recopilados de la información ya procesada de libros (metodología de la investigación por Roberto Hernández Sampieri, fernandez-Collaso Carlos, Zikmund William G., Babin Barry J.; Investigación de mercados) páginas web (instituto nacional de estadística I.N.E.) para contribuir con la investigación.

2.8. Procesamiento de datos

12

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. EL CUESTIONARIO Es una técnica estructurada para recopilar datos, que consiste en una serie de preguntas escritas, que debe responder el entrevistado. Dicho cuestionario una vez elaborado y reestructurado será aplicado a la población meta. El formato de respuestas para las preguntas fue abierto y cerrado; las preguntas para respuestas abiertas permitieron conocer opiniones de intereses que facilitaron el análisis de la situación y la estructuración de la propuesta; el contenido de las preguntas fue de 10 preguntas que permitieron conocer características del consumo de distintos productos lácteos. La aceptación o rechazo del nuevo producto que se pretende introducir al mercado, la marca que más prefiere la población entre las relevantes. La encuesta: Esta técnica estará destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interpersonales interesan al investigador, se utilizara un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Se consideraron el error de 6%y el nivel de confianza 94%, ya que a través de la recolección de la prueba piloto, se identificó una dificultad al recopilar la información, donde se verifico que dichas personas tienen mayores ocupaciones, ya que no estaban con el tiempo necesario para poder responder el cuestiona.(Ver anexo) 2.9. Presentación y análisis de resultados Tabla 1 EDAD DE LA PERSONA Edad de la Persona Sexo de la Persona

18-25

Total

25-35 35-45 45-55 55-65 65 13

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. FEM

27,5%

17,5% 7,5%

MAS

15,0%

2,5%

42,5%

20,0% 15,0% 2,5%

Total

7,5%

2,5%

5,0%

7,5%

65,0%

5,0%

2,5%

35,0%

10,0% 10,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICA 1

Fuente: elaboración propia

El 42% de las personas tienen una edad de 18-25 años, el 20 % de las personas tienen 25-35 años, el 15% de las personas tienen 35-45 años el 2,5 % de las personas tiene 45-55años el 10% de las personas tienen una edad de 55años en adelante.

14

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. Tabla 2 CONSUMO DEL ZUMO DE ZANAHORIA

¿En

su

alimentación

usted consume zumos? Sexo de la Persona

SI

Total

FEMENINO

65,0%

65,0%

MASCULINO

35,0%

35,0%

TOTAL

100,0%

100,0%

Elaboración propia

GRAFICA 2

El 100% de las personas consumen zumo en su alimentación

15

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. Tabla 3 FRECUENCIA DE CONSUMO ¿Con que frecuencia consume? Una vez Sexo

de

la Todos

Persona

a

Total 3 veces

la 2 veces a a

Muy

la 1

vez rara

los días semana la semana semana al mes

vez

FEM

15,0%

17,5%

15,0%

2,5%

5,0%

10,0%

65,0%

MAS

17,5%

2,5%

2,5%

5,0%

2,5%

5,0%

35,0%

32,5%

20,0%

17,5%

7,5%

7,5%

15,0%

100,0%

Total Elaboración propia

GRAFICA 3

Fuente: elaboración propia

16

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. FEMENINO El 15% de las mujeres consumen todo los días y dos veces a la semana, el 17,5% consumen una vez a la semana, el 2,5% de las mujeres consumen tres veces a la semana y así también el 5% de las mujeres una vez al mes consumen

y

posteriormente el 10% muy rara vez MASCULINO El 17,5% de los hombres consumen todo los dais, el 2,5% consumen una vez a la semana, dos veces a la semana y así también una vez al mes posteriormente el 5% de los hombres consumen tres veces a la semana y muy rara vez.

Tabla 4 LUGAR DE ADQUISICIÓN Sexo

¿En qué lugar por lo general adquiere el zumo?

de

Locales de

la Persona

Total

Total

Mercados

comidas rápidas

otros

15,0%

5,0%

15,0%

65,0%

kioscos Ferias libres

FEM

30,0%

MAS

17,5%

5,0%

5,0%

2,5%

5,0%

35,0%

47,5%

5,0%

20,0%

7,5%

20,0%

100,0%

17

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. GRAFICA 4

FEMENINO El 30%de las mujeres adquieren mercados, el 15% lo adquieren en kioscos como también en ferias libres y el 5% de las mujeres adquieren en locales de comidas rápidas y otros lugares.

MASCULINO 17,5% de los hombres adquieren en mercados, el 5% lo adquieren en kioscos, ferias libres y locales de comida rápida y el 2,5% lo compran en otros lugares.

18

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. Tabla 5 CANTIDAD DE COMPRA ¿En qué cantidad normalmente compra?

Total

Tamaño individual Sexo de la Persona FEM MAS

1 Litro

(250 ml) 40,0%

1 Litro 20,0%

y medio 2 Litros 2,5% 2,5%

65,0%

20,0%

5,0%

7,5%

2,5%

35,0%

60,0%

25,0%

10,0%

5,0%

100,0%

TOTAL

Fuente: Elaboración propia

GRAFICA 5

Fuente: Elaboración propia

FEMENINO 19

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. El 40% de las mujeres compran su zumo en tamaño individual (250ml), el 20% en litro y el 2,5% la cantidad que normalmente compra es de litro y medio y de dos litros MASCULINO El 20% de los hombres compran su zumo de tamaño personal, el 5% lo adquieren de 1litro, el 7,5% de los hombres compran de 1 litro y medio y posteriormente el 2,5% de los hombres compran de dos litros. Tabla 6 SABORES DEL ZUMO

Sexo de la Persona FEM MAS Total

¿Qué sabor normalmente consume en su zumo? zanaho Alfa Remolac ria alfa ha Apio Otros 15,0% 10,0% 5,0% 20,0% 15,0% 12,5% 5,0% 15,0% 2,5% 27,5% 10,0% 10,0% 35,0% 17,5%

Total

65,0% 35,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICA 6

Fuente:

Elaboración

propia

FEMENINO

20

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. EL 15% de las mujeres normalmente consumen zumo de apio y 12.5% zanahoria como también otros sabores, el 10% consumen yogurt de Alfa alfa, el 5% prefieren consumir yogurt de remolacha y finalmente 20% de apio. MASCULINO El 12,5 % de los hombres consumen zumo de zanahoria, el 5% de prefieren consumir alfa alfa, el 15% de los hombres prefieren consumir de apio y finalmente el 2,5% de prefieren consumir de otros sabores Tabla 7 ENVASE ¿En qué envase lo prefiere? Envase de Envase de Envase Sexo de la Persona FEM MAS TOTAL

vidrio 22,5%

tetrapak 20,0%

cartón 22,5%

Total 65,0%

5,0%

17,5%

12,5%

35,0%

27,5%

37,5%

35,0%

100,0%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICA 7

Fuente: Elaboración propia

FEMENINO

21

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. El 22,5% de las mujeres prefieren comprar en envase de vidrio, el 20% en envase tetrapak, el 22,5% envasé de cartón. MASCULINO El 5% de los hombres prefieren comprar en envases de vidrio, el 17,5% prefieren comprar en envase de tetrapak, el 12,5% de los hombres prefieren comprar en envases de cartón. Tabla 8 ZUMO INDUSTRIALIZADO

Sexo de la Persona FEM MAS TOTAL

¿Le gustaría probar un zumo de zanahoria industrializado? SI NO 60,0% 5,0% 32,5% 2,5% 92,5% 7,5%

Fuente:

Total 65,0% 35,0% 100,0%

Elaboración propia

GRAFICA 8

Fuente: Elaboración propia

El 60% de las mujeres les gustaría probar y el 5% opinan lo contrario.

22

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. El 32% de los hombres les gustaría probar y el 2,5% opinan lo contrario.

Tabla 9 BENEFICIOS PARA LA SALUD ¿Considera Que el zumo de zanahoria industrializado Beneficio Sexo de la Persona FEM MAS Total

para su Salud? SI NO 60,0% 5,0% 32,5% 2,5% 92,5% 7,5%

Total 65,0% 35,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICA 9

Fuente: Elaboración propia

El 92,5% de las personas consideran que el zumo de zanahoria industrializado podría ser beneficioso para su salud y el 7,5% de las personas opinan lo contrario.

23

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. Tabla 10 ASPECTOS D COMPRA ¿Cuál de los siguientes aspectos le es más Sexo de la Persona FEM MAS Total

importante al momento de comprar? Calidad Salud Sabor Precio Otros 2,5% 10,0% 25,0% 20,0% 7,5% 5,0% 12,5% 7,5% 7,5% 2,5% 7,5%

22,5%

32,5%

27,5%

10,0%

Total 65,0% 35,0% 100,0 %

GRAFICA 10

Fuente: Elaboración propia

El 7,5% de las personas consideran que lo más importante al momento de comprar es la calidad, el 22% opinan que la salud es lo más importante, el 32% de las personas consideran que es importante el sabor en cambio el 27,5% de las personas opinan que es el precio y el 10% opinan que son otros. 2.10. Precio y tasa de crecimiento del mercado

24

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. Precio De acuerdo a la investigación de mercado realizado el 50% de la población encuestada está de acuerdo a apagar 6 y 7 bs por el zumo de zanahoria. Debemos aclarar que la primera venta será con ese precio, pero si el cliente retorna el envase solo pagar por el producto. De acuerdo a la competencia informal que tenemos el producto en sí tendría un precio de 3bs. Tasa de crecimiento del mercado La tasa de crecimiento se determinó de acuerdo al crecimiento de la de la población de personas de tercera edad proporcionado por el INE. En este sentido se halla que la tasa de crecimiento es del 59.1 %. 2.11. Conclusiones de la investigación de mercados Mediante el proceso de investigación de ejecución de los resultados obtenidos se procede a presentar las conclusiones del estadio que se hacen para la futura empresa. El objetivo general del presente trabajo de investigación es identificar datos importantes sobre el mercado y la competencia que podría tener la empresa elaboradora de Zumo de Zanahoria en la ciudad de Tarija. Mediante las encuestas y según los datos obtenidos se ve que la mayoría de las personas si consumen este producto, con un alto porcentaje, se dio a conocer que la mayoría consumen Zumo de Zanahoria y las personas que consumen este productos una vez a la semana, y como 3 veces a la semana. Con relación a la aceptación de la introducción del nuevo producto la mayor parte de la población está de acuerdo con la implementación de ZUMO DE ZANAHORIA INDUSTRIALIZADO con un precio de 6y 7bs el tamaño personal de 250ml. Y para 25

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. que la penetración del nuevo producto sea exitoso la empresa deberá centrarse en que el producto sea agradable y sea de buena calidad. Como también se verifico que gran parte de los encuestadores no conocen el beneficio que brinda la zanahoria, pero a pesar de no conocer los beneficios, estos están dispuestos a consumir ZUMO DE ZANAHORIA INDUSTRIALIZADO.

3. INGENIERIA DEL PRODUCTO 3.1. Diseño del producto La presentación de nuestro producto es en un envase personal de 250ml, dicho envase es retornable una vez consumido el producto, esto con el fin de conservar el medio ambiente y no provocar un desecho. 3.1.1. Tamaño, forma y sus dimensiones

26

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L.

3.1.2. Especificaciones físicas y químicas Especificaciones físicas Color: Característico del zumo recién obtenido dela zanahoria fresca y madura de la región. Olor: Característico del zumo recién obtenido del fruto fresco y maduro. Sabor: Característico del producto convenientemente elaborado y proveniente de zanahoria. Apariencia: Líquido turbio, sin partículas negras ni cáscara y cuando es Clarificado debe ser translúcido. Tabla 11 ESPECIFICACIONES QUIMICAS Agua Hidrato Proteínas Retinol1 Vitamina Potasio Sodio Hierro Fósforo Calcio

89% 2% 0, 9% 3 mg/100 g 6 mg/100 g 280 mg/100 g 75 mg/100 g 0, 7 mg/100 g 34 mg/100 g 41 mg/100 g

3.1.3. Tabla de valores nutricionales (si corresponde) Tabla 12 VALORES NUTRICIONALES Tabla nutricional (por cada 100 g = gramos; mg = miligramos; gramos de zanahoria) mcg = microgramos

27

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. Calorías Hidratos de carbono (g)

33 7,3

Fibra alimentaria (g) Proteínas (g)

2,9 0,9

Yodo (mcg) Potasio (mg) Calcio (mg)

10 260 33

Vitamina E (mg) Provitamina A (mcg)

0,5 1346

Niacina (mg) Folatos (mcg)

0,8 14,5

3.1.4. Peso neto En contenido se tiene como un peso neto de 250 miligramos, que contendrá en envase de vidrio. 3.2. Diseño del Empaque Tabla 13 EMPAQUE Material principal del producto

Vidrio

Altura

149.8 mm

Ancho base

59 mm

Peso

160 g

Capacidad

250 ml

Boca

Twist off 38

3.2.1. Material del empaque Envase de vidrio; Solución amorfa de óxidos de sílice, calcio y sodio + una mezcla de diversos elementos adicionales. Químicamente inerte (no hay reacción con el alimento) Impermeable a gases como O2 y vapor de agua No imparte aromas ni sabores al alimento. 28

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. Con una tapa adecuada, conserva perfectamente la hermeticidad y pueden utilizarse tapas de abrir y cerrar para guardar parte del producto en su mismo envase. Su transparencia permite que se vea el producto (aunque también existen envases de color ámbar o verde). Para proteger el producto contra la luz. Pueden reutilizarse por el consumidor o la planta procesadora. 3.2.2. Empaque por unidad y por mayor 3.3. Diseño de la marca (Branding)

3.3.1. Identificación de la marca

3.3.2. Logotipo

29

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L.

3.3.3. Eslogan Presentamos el siguiente eslogan. ¡Consume natural, alarga tu vida…! 3.3.4. Eco etiqueta (si corresponde)

3.4. Diseño final del producto 3.4.1. Prototipo en 3D (a colores)

30

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L.

4. METODOLOGIA CANVAS PARA LA GESTIÒN DE PROYECTOS 4.1. Valor de la oferta Producto saludable y natural con un plus de miel de abeja y aloe vera en el caso que el cliente que lo desee. Producto con precios razonable al alcance del cliente, pero que afecte a los ingrese de la empresa. Producto con envase retornable siempre me medio ambiente. 4.2. Segmentación de mercado El mercado objetivo estará compuesto por los segmentos de acuerdo a los resultados identificados en la investigación de mercado y el Neuromarketing que le permitan llegar a un grupo o varios grupos selectos de consumidores utilizando los recursos de forma eficiente. SEGMENTO GEOGRAFICO El mercado en el que se comercializara actualmente el zumo de ZANAHORIA y al que se busca orientar las estrategias competitivas de segmentación y posicionamiento es el Departamento de Tarija, Provincia Cercado correspondiente al Área Urbana. SEGMENTO DEMOGRAFICO

31

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. Como mercado objetivo se tomará en cuenta personas adultas mayores de 18 años hasta los 60 años, considerando que la ONU, estable que, a partir de los 18 años, se considera Adulto a una persona. En lo que respecta al género el producto está dirigido para ambos sexos tanto para mujeres como hombres.

SEGMENTO PSICOGRAFICO Respecto a este aspecto el producto estará dirigido a la clase Alta, Media, Baja. 4.3. Socios estratégicos Nuestros socios prioritarios serán la asociación de productores de zanahoria de los municipios de El Puente, Yunchará, Culpina, Las Carreras. Quienes serán nuestros mayores proveedores de la materia prima, (zanahoria). Se realizarán alianzas estratégicas con posibles clientes, donde ofertaremos nuestro producto a un precio con descuento y con algunas particularidades, que favorezcan a ambos participantes. Nuestros Socios o clientes estratégicos serán: Supermercado Urkupiña, minisúper Moto Méndez y tiendas de barrio.Nuestros socios estratégicos que ofertaran nuestro producto y trabajaran como intermediarios de nuestro para los clientes potenciales.

32

ADMINISTRACION DE EMPRESAS GESTION DE PROYECCTOS I

DELIZUM

S.R.L. 4.4. Diseño de la Tabla Lienzo Tabla 14 LIENZO

Fuente: elaboración propia (ver anexo)

5. MARCO LÒGICO

33

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. 5.1. Lógica Vertical Lógica Vertical GRAFICA 11

ben efici ar la salu d de la a la fomentar pob el poblacion laci de consumo zumoson. naturales personas con excelente salud y mejoras en el aspecto fisico.

se realizara una evalucion al crecimiento de la demanda, para conocer si existe fomento o no, al consumo de jugos y zumos naturales. Fuente: elaboración propia

34

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. 5.2. Lógica horizontal. Tabla 15 LÓGICA HORIZONTAL JERARQUIA

DESCRIPCION

INDICADORES

DE OBJETIVOS FIN

MEDIOS

SUPUESTOS

VERIFICAB LES Beneficiar

la

salud

la

de

población. PROPOSITO

fomentar a la población el consumo de zumos naturales

ACTIVIDADE

Se realizará una

S

evaluación al crecimiento de la demanda, para conocer si existe fomento o no, al consumo de jugos y zumos naturales.

Fuente: elaboración propia

5.3. Diseño de la Matriz del Marco Lógico

35

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. Tabla 16 MATRIZ DEL MARCO LOGICO

Fuente: elaboración propia

6. INGENIERIA DEL PROYECTO 6.1. Localización del Proyecto 6.1.1. Macro localización del proyecto a) Macro localización. - La empresa estará ubicada en Bolivia en el departamento de Tarija, ya que nuestro mercado meta se encuentra en la provincia cercado, limitando al norte con la provincia Eustaquio Méndez Arenas, al sur con la provincia Avilés y Aniceto Arce, al este con la provincia Francisco BurnettO`Connor.

36

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L.

Para realizar una mejor selección de la localización de la empresa dentro de la provincia Cercado se aplicará el método cuantitativo por puntos, tomando en cuenta para estas tres zonas específicas como ser: Zona los Chapacos y la zona el Portillo, y su relación con factores que se consideran muy importantes y decisivos para determinar el lugar más pertinente para la ubicación de la planta. Detalle de los factores a considerar para la ubicación de la planta.

Tabla 17 FACTORES A CONSIDERAR

FACTOR

DEFINICION

IMPORTANCIA

PUNTAJE

Terreno

Se refiere a la ubicación y el

La empresa requiere de un área

20%

espacio requerido por la

entre 300 metros cuadrados para

empresa.

ubicación de la producción y administración.

Mano

De

Disponible

Obra

Es

la

disponibilidad

de

Entre mayor sea la cantidad del

personal capacitadas en el

personal viviendo cerca a la

área y sus alrededores.

empresa es mejor el acceso a la

15%

misma.

37

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. Medios

Y

Transporte

Se refiere a la variedad y

Es importante para el acceso del

facilidad de vías de llegada

personal y para la llegada de la

y salida de la empresa.

materia prima y salida del

15%

producto terminado. Disponibilidad De

Disposición

servicios

Es importante contar con los

Servicios Básicos

básicos públicos necesarios

servicios de luz, agua, etc. Para

para el buen funcionamiento

cumplir

de la empresa.

propuestos.

Es la cercanía que hay entre

Debe

el punto de fábrica y los

ubicada para cumplir con los

diferentes clientes.

requerimientos de los clientes.

Sociedad que suministra la

La mayoría de los proveedores

materia prima utilizada para

no se encuentran cerca del lugar

la producir los productos

lo cual es indiferente para la

necesarios

compra de los insumos.

Cercanía Mercado

Proveedores

Del

de

con

ser

los

20%

objetivos

estratégicamente

15%

15%

Fuente: elaboración propia.

6.1.2. Micro localización del proyecto Al realizar el estudio de la ubicación óptima para la planta productora de Zumo de zanahoria por medio del empleo del método cualitativa por puntos, se llegó a la conclusión de que la empresa esté ubicada en la Zona el Portillo la cual ofrece condiciones favorables para el buen desarrollo del plan de negocio, ya que este obtuvo La ponderación más alta (6.35) al evaluar los diferentes factores. A continuación, se especifica a través de un croquis el lugar exacto donde se instalará el plan. CROQUIS No 1

38

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DELIZUM

GESTION DE PROYECCTOS I

S.R.L. CROQUIS NO 2

39

6.2. Estructura Organizacional Se constituirá la organización como una pequeña empresa. El diseño organizacional representa los resultados de un proceso de toma de decisiones que incluye fuerzas ambientales, factores tecnológicos y elecciones estratégicas. CUADRO 4 ORGANIGRAMA

Operarios DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

Almacen

DEPARTAMENTO DE FINANZAS

Contador

GERENTE GENERAL Ventas DEPARTAMENTE MARKETING

Publicidad DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS Fuente: elaboración propia

DELIZUM S.R.L.

Tabla 18 GERENTE GENERAL

DESCRIPCIÓN

MANUAL DE FUNCIONES Nombre del Cargo: GERENTE GENERAL

IDENTIFICACIÓ

Supervisa a: jefe de ventas.

N DEL CARGO

Depende de: socios

1. Dirigir y representar legalmente a la PRINCIPALES FUNCIONES

empresa. 2. Presentar informes a la junta de socios de planes a realizar mensualmente. 3. Delegar cualquiera de sus atribuciones en función de menor jerarquía del directorio, debiendo

en

este

caso

observar

las

restricciones que la normatividad establece. 4. Aprobar y difundir los documentos normativos de la Empresa. 1. Licenciatura en Ciencias Económicas 2. Buen trato con las personas REQUISITOS

3. Trabajo en equipo 4. Equilibrio emocional 5. Experiencia 2 años en cargos similares

41

DELIZUM S.R.L.

Tabla 19 OPERARIO DESCRIPCIÓN

MANUAL DE FUNCIONES Nombre del Cargo: operario

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

dependencia: Supervisor y Área de Producción

EJERCE AUTORIDAD SOBRE: ninguno

1. Ejecutar PRINCIPALES FUNCIONES

el

envasado,

etiquetado

y

empacado preliminarmente preparadas. 2. Ubicar las cajas previamente empacadas en el lugar indicado. 3. Realizar el embalaje y almacenado. 4. Efectuar la limpieza de la empresa y otros. 5. Personal responsable de la limpieza, selección y empaque

1. Tener experiencia en trabajo en equipo REQUISITOS

2. Educación básica bachiller 3. Buen equilibrio emocional

Tabla 20 VENTAS DESCRIPCIÓN

MANUAL DE FUNCIONES Nombre del Cargo: ventas

42

DELIZUM S.R.L.

IDENTIFICACI ON DEL CARGO

Depende de: administrador

Ejerce autoridad sobre: ninguna

Numero de cargo:1 1. Ampliar la cartera de clientes PRINCIPALES FUNCIONES

2. Realizar las cuentas de ingresos de ventas de la tienda 3. Comunicar los productos faltantes dentro del negocio 4. Brindar una buena atención a la clientela del local. 5. Venta del producto

1. Experiencia en ventas REQUISITOS

2. Conocimientos básicos de las herramientas de Office. 3. Conocimientos básicos de facturación y kardex

Fuente: elaboración propia

6.3. Layout de la fábrica (escala 1:100) Para el diseño de la planta se tomó en cuenta el proceso general de la elaboración del Zumo de Zanahoria las cuales han sido detallados anteriormente y con respecto al

43

DELIZUM S.R.L.

establecimiento seleccionado anteriormente que cuenta con una superficie de 20 x 17 metros por lo que obtenemos el siguiente diseño: PLANO UNICO

6.4. Ingeniería de Procesos Ingeniería de Procesos

44

DELIZUM S.R.L.

GRAFICA 12

Fuente: elaboración propia

6.4.1. Proceso de procura de la materia prima Las necesidades de abastecimiento en materias primas como la zanahoria y productos semielaborados como el aloe vera y miel, procurando las condiciones de competencia respecto al producto acabado y aplicando un modelo de inventario para la cantidad optiman de la misma. “MODELO Q” 

Zanahoria



Miel



aloe vera

6.4.2. Proceso de Transformación Gracias a la tecnología aplicada, el zumo industrial, es una buena fuente de nutrientes y constituyen una buena opción para el consumidor, ya que permite conservar casi

45

DELIZUM S.R.L.

todos los nutrientes de la zanahoria de la que proceden en proporciones semejantes.  El proceso de elaboración del zumo de zanahoria tiene varios procesos o etapas. Estas etapas normalmente empleadas en la industria son: Selección previa al entregado a la fábrica. Antes de la llegada a las instalaciones de elaboración, se realiza un seguimiento de la zanahoria en el campo para evitar que esté contaminada con plagas o enfermedades, previas

a

la

cosecha

de

zanahoria. 

Recepción  La zanahoria llega a la planta y antes de pasar a la línea de procesado es analizada para garantizar que cumple con los estándares de calidad establecidos.  Una vez verificado este cumplimiento se da el visto bueno para que se pueda procesar.  Lavado  Constituye la primera etapa de la línea de procesado. La zanahoria es sometida a un lavado

enérgico

con

agua.

Su

objetivo

es

garantizar

la

higiene. 

Selección  La zanahoria pasa por una cinta donde se inspecciona y las que no son aptas son eliminadas. De esta manera aseguramos que solamente la zanahoria idónea finalmente se convertirá en zumo.

Pelado

46

DELIZUM S.R.L.

La zanahoria será introducida a una maquina peladora, en la misma no solo se realiza el pelado de la hortaliza. La peladora está diseñada para seleccionar solo las zanahorias que se consideran son de calidad, posterior a eso se realiza el pelado. Extracción  Para extraer los zumos, necesitamos aplastar o triturar los vegetales, idealmente con una máquina que separe fibra y líquido. Hay diversos modelos, pero destacaría como diferencia clave la que existe entre los extractores masticadores o cold press y los extractores centrifugadores con cuchilla. Extractores "cold press": estos «masticadores» o extractores «de presión en frío» poseen un sistema de rodillo que gira muy lentamente para aplastar o «masticar» los alimentos sin calentarlos ni oxidarlos y preservando al máximo sus propiedades. Pasterización  Para asegurar que el producto no se va a alterar, el zumo de zanahoria se someten a un tratamiento térmico llamado pasteurización. Envasado  El zumo es envasado en su envase final para ser distribuido y que llegue al consumidor. Los envases que serán utilizados se someterán a un proceso de lavado para evitar cualquier presencia de polvo u otros microorganismos

producto de su

almacenamiento. Almacenamiento del producto El zumo envasado se colocará en neveras, hasta ser entregado.

47

DELIZUM S.R.L.

6.4.2.1. Maquinaria y Equipo Maquinaria peladora de zanahoria Detalles rápidos precio Modelo Capacidad Poder Tensión Peeling de espesor Altura de verdura Peso Dimensión

Extractor De Zumo

109828 FR-fp25 1000 piezas 0,6 kW 220 v/380 v-50hz 1-6 mm 40- 120 380 kg 1700*900*1700 mm

Marca Precio Marca Cuerpo Depósito

4107 Internatiola 100% acero inoxidable fabricado en acero inoxidable grado

Pisado

alimenticio 304 más ligero para mayor rapidez al

Disco Extracción

introducir vegetales sierra de acero inoxidable de bagazo de forma manual

48

DELIZUM S.R.L.

Pasteurizador Detalles rápidos

Condición: Precio Lugar del origen:

Nuevo 13920 bs Zhejiang,

Marca: Voltaje: Energía Peso Dimensió Aplicación: Material La capacidad de: Producto Final: Tipo de Control de:

(Mainland) BKEY 380 V 3kw 400 kg (L*W*H): 900*900*1210mm postventa ofrecido: Apoyo en línea Comida De acero inoxidable

China

Cogelador industrial Precio

6820bs

Temperatura:

Ajustable

Energía (W):

1000

Dimensión (L*W*H):

D1845: W780: H2050

Marca:

Cheeering

Material:

Acero inoxidable

Uso: Alimentos congelación

49

DELIZUM S.R.L.

6.4.3. Proceso de Verificación de Calidad La industria del sector de zumos y néctares tiene implantados Sistemas de Gestión como:  Norma

ISO

9000

de

Gestión

de

Calidad 

Norma ISO 22000 de Seguridad Alimentaria Protocolos IFS, BRC también de Seguridad Alimentaria Norma ISO 14000 de Gestión medioambiental  Todas estas normas garantizan al consumidor la calidad de los productos envasados y, además, que los procesos empleados son respetuosos con el medio ambiente. 6.5. Requerimiento de Recursos 6.5.1. Activos Fijos En activos fijos contaremos terrenos, construcciones, maquinaria, equipo de computación, Los activos fijos serian 805843 bs empezando. Tabla 21 REQUERIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS Activos Fijos Terreno Edificio congelador industrial Equipo de Computación Maquinaria peladora zanahoria Extractor de zumo Pasteurizadora TOTAL

Cantidad Valor Unitario (Unid.físicas) (Bs/m²/unidad ) 400 325 300 1.392 2 6.820 2 3.500 de 2 109.828 1 1  

4.107 13.920  

Total (Bs) 129.920 417.600 13.640 7.000 219.656 4.107 13.920 805.843

Fuente: elaboración propia

6.5.2. Activos Intangibles En activos intangibles tenemos asesoramientos legales, las patentes municipales, la investigación de mercado y otros gastos de organización estos ascienden a 5250bs

50

DELIZUM S.R.L.

Tabla 22 REQUERIMIENTO DE ACTIVOS INTANGIBLES Activos

Cantidad

Intangibles (Unid. físicas) Seguros pagados x 1 Adelantado Alquileres pagados x 1 Adelantado Asesoramiento Legal 1 Patente Municipal 1 Matrícula   FUNDEMPRESA Investigación de M 1 Estudio Topográfico / 1 Arquitectónico Gastos de Organización 1 TOTAL  

Valor Unitario (Bs) 1000

Total

500

500

400 50  

400 50 0

800 2000

800 20.000

500  

500 5.250

(Bs) 1.000

Fuente: elaboración propia.

6.5.3. Activos Circulantes En activos circulantes tenemos caja y nuestro inventario lo cual ascienden 511942,88bs. Tabla 23 REQUERIMIENTOS DE ACTIVOS CIRCULANTES Activos

Cantidad

Corrientes

(Unidad Activo) 1     85121  

Caja Banco Inventario de Mercaderías: Inventario 1 TOTAL

Valor Unitario / (Bs) 300,0     5,83  

Total (Bs) 300,00 0,00 496.255,43 496.255,43 496.555,43

Fuente: elaboración propia.

51

DELIZUM S.R.L.

7. DETERMINNACIÒN DE LA INVERSION DEL PROYECTO 7.1. Inversión Fija Tenemos una inversión fija de 805.843bs, con una participación de 61.63% de toda la inversión, todo está inversión financiada por los socios. Tabla 24 INVERSIÓN FIJA INVERSIONES TOTAL   (Bs) 1. FIJA 805.843 Fuente: elaboración propia

PARTICIPACIÓN (%) 61,63%

7.1.1. Depreciaciones y Valor Residual La depreciación o el desgaste y pérdida de valor que sufren nuestros activos dentro de 5 años se refleja en un total de 62740bs.El valor final de un activo después de su depreciación y amortización, es decir, al final de su vida útil de nuestros activos es de 367454bs Tabla 25 DEPRECIACIÓN Y VALOR RESIDUAL Vida Útil de Plan   Nº 1 2 3 4 5 6 7

ACTIVOS TANGIBLES

MONTO

  (Bs.) Terreno 129.920 Edificio 417.600 Congelador industrial 13.640 Equipo de Computación 7.000 Peladora de zanahoria 219.656 Extractor de zumo 4.107 Pasteurizadora 13.920 TOTAL: 805.843 Fuente: elaboración propia

Tasa de

Vida

Depreciación Anual 0 10.440

5 Depreciac. Acumul. 0 52.200

VALOR Residual (Bs) 0 365.400

Depreciación 0,0% 2,5%

Útil/Año 0 40

20,0%

5

2.728

13.640

0

25,0%

4

1.750

8.750

0

20,0%

5

43.931

219.656

0

10,0% 25,0%

10 4

411 3.480

2.054 17.400

2.054 0

62.740

367.454

52

DELIZUM S.R.L.

7.2. Inversión Diferida Tenemos una inversión diferida en asesoramiento legal, patentes municipales, investigación de mercados y gastos de organización de 5250bs, con un participación del 0,40%.La inversión diferida tiene financiamiento bancario. (BANCO UNION S.A.) Tabla 26 INVERSIÓN DIFERIDA INVERSIONES

TOTAL

PARTICIPACIÓN

 

(Bs)

(%)

2. DIFERIDA

5.250

0,40%

Fuente: elaboración propia

7.3. Inversión Corriente En la inversión corriente tenemos la cuenta de caja y el inventario con 496555 bs y una participación del 37,97% de los socios y financiado por un préstamo bancario. Tabla 27 INVERSIÓN CORRIENTE INVERSIONES   3. CORRIENTE

TOTAL

PARTICIPACIÓN

(Bs)

(%)

496.555

37,97%

Fuente: elaboración propia

53

DELIZUM S.R.L.

8. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 8.1. Fuente de financiamiento Interno Será financiado por las cuatro socias Arancibia Cruz Ana, Donaire Gabriela, Cruz Herrera Soraya y Aguilera Benítez Ana, todas pondrán cuotas de 263530bs para poder financiar el proyecto en cuestiones de inversión fija. Tabla 28 FINANCIAMIENTO INTERNO FUENTE DE FINANCIAMIENTO INTERNO APORTES Aporte por cada Acción

SOCIOS

VALOR-CUOTA (Bs.) 263.530

4

Fuente: elaboración propia

8.2. Fuente de financiamiento Externo Tenemos una fuente de financiamiento externo por Banco UNION SA. Con un monto de préstamo 253528 bs con método de amortización de anualidad constante. Con este crédito llegamos a financiar la invención diferida en su totalidad y cubriríamos el 50% de la inversión corriente. Tabla 29 FINANCIAMIENTO EXTERNO AMORTIZACIÓN ANUALIDAD CONSTANTE CRÉDITO Monto préstamo 253.528 AÑO Saldo Deudor Interés (I) Amortización (A) Total cuota (I+A)

253.528 Plazo 5 AÑO 0 253.528  

Periodo de Gracia 0 AÑO 1 202.822 29.156

11,5% AÑO 2 152.117 23.325

Año Desemb. 0 AÑO 3 101.411 17.493

 

50.706

50.706

50.706

50.706

50.706

253.528

79.861  

74.030  

68.199  

62.368  

56.537  

340.995  

0   Fuente: elaboración propia

interés

Tipo Amortización 1   AÑO 4 AÑO 5 50.706 0 11.662 5.831

    TOTAL   87.467

54

DELIZUM S.R.L.

Tabla 30 FINANCIAMIENTO EXTERNO AMORTIZACIÓN ÚNICA CRÉDITO Monto préstamo 253.528 AÑO

253.528 Plazo 5 AÑO 0

Saldo Deudor 253.528 Interés (I)   Amortización (A)   Total cuota (I+A) 0 Fuente: elaboración propia

Periodo Interes Año de Desemb. Gracia 0 11,5% 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 253.52 253.528 8 253.528 29.156 29.156 29.156

Tipo Amortizació n 3   AÑO 4 AÑO 5 253.528 29.156

0

0

0

0

29.156

29.156

29.156

29.156

0 29.156 253.52 8 282.68 4

    TOTAL   145.779 253.528 399.306

Tenemos una fuente de financiamiento externo por Banco UNION SA. Con un monto de préstamo 253528bs con método de amortización única lo cual nos conviene al proyecto. 8.3. Estructura de Inversión y Financiamiento Nuestra estructura de inversión tenemos como fija, difería y corriente, con una participación de los socios de 80.61% y una deuda representado por una 19.39% que ambos conforman el 100% de nuestras inversiones. Tabla 31 ESTRUCTURA DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO INVERSIONES   1. FIJA 2. DIFERIDA 3. CORRIENTE TOTAL: Participación (%)

TOTAL (Bs) 805.843 5.250 496.555 1.307.648 100%

FUENTES DE FINANCIAMIENTO SOCIOS DEUDA 805.843 0 0 5.250 248.278 248.278 1.054.121 253.528 80,61% 19,39%

Fuente: elaboración propia

55

DELIZUM S.R.L.

8.4. Tamaño del Proyecto para Evaluación Crediticia Haciendo una evaluación en nuestros activos tenemos un tamaño mediana empresa, analizando las ventas pasa es una gran empresa y según nuestro personal somos un micro empresa. Ventas ∗Patrimonio 3 35000000 ∗Nº de Trabajadores 21000000 TP= 100

√ √

2363773 ∗1307648 35000000 ∗6 21000000 TP= 100 3

TP=0.63 MICRO PROYECTO SEGÚN LA LEY 393

Tabla 32: EVALUACIÓN SEGÚN SU MAGNITUD

ACTIVOS

1.307.648

MEDIANA EMPRESA

VENTAS

2.363.773

GRAN EMPRESA

6

MICRO EMPRESA

TRABAJADORES Fuente: elaboración propia

8.5. Costo del Capital Costo de capital

56

DELIZUM S.R.L.

La valoración del costo de capital es de vital importancia para la supervivencia de nuestro negocio ya que se calcula a través de la relación entre la media de todos los recursos financieros utilizados para llevar a cabo las inversiones o proyectos y el peso que cada recurso tiene en los recursos totales, ya que la inversión en capital es muy importante para que la empresa pueda producir y funcionar, pero también es igual de importante analizar su costo de capital. Tabla 33 COSTO DE CAPITAL COSTO DE CAPITAL

EN BS

EN %

FINANCIAMIENTO PROPIO

1054121

80.61%

CRÉDITO BANCARIO

253528

19.39%

Fuente: elaboración propia

SERVICIO DE LA DEUDA El servicio de la deuda de un periodo incluye a todas las obligaciones de un periodo determinado, ya puede incluir a varios acreedores. Un acreedor es aquella persona o institución que presta el dinero mientras que el prestaría es quien recibe el producto. La deuda que se presenta para nuestro proyecto del zumo de zanahoria es con un interés 11.5% pagando en el primer año bs 79861, en el segundo bs 74030, en el tercer ano bs 68199, en el cuarto año 62368 con la conclusión de la deuda bs 56537.

57

DELIZUM S.R.L.

9. CASH FLOW DEL PROYECTO 9.1. Horizonte del proyecto Nuestro proyecto tendrá una vida útil de 5 años donde surgió de una idea de grupo para hacer la elaboración de gelatinas de remolacha le vamos a realizar por nosotros a partir de este año se hace la implantación en la materia de proyectos en la ciudad de Tarija donde el 80.61% es aporte de los socios y un 19.39% es de financiamiento externo, donde se hizo una previa investigación de mercados para llevar a cabo este dicho proyecto de inversión. 9.2. Cash Flow Económico Tabla 34 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (expresado en bs.) DETALLE  

INVERSIÓN  

 

A: INGRESOS EFECTIVOS: (+) Ventas   (+) Valor Residual   (+) Capital de Operaciones B: EGRESOS     EFECTIVOS: (-) Inversión Fija     (-) Inversión Diferida     (-) Capital de     Operaciones (-) Costos Variables   UTILIDAD BRUTA   (-) Costos Fijos   UTILIDAD ANTES DE INT.E IMP. (U.A.I.I.) (-) Costos Financieros   (-) Depreciaciones   UTILIDAD ANTES   DE IMPUESTOS (-) Impuestos de Ley 25% UTILIDAD NETA     (+) Depreciación    

AÑO "CERO" 0

ETAPA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (AÑOS) 1

2

3

4

5

     

1.086.825 1.086.825     1.061.145

1.734.573 1.734.573     1.572.744

2.768.378 2.768.378     2.391.861

4.418.331 4.418.331     3.701.778

7.915.665 7.051.656 367.454 496.555 6.011.015

805.843 5.250 496.555

     

     

     

     

     

   

792.024 294.801 184.712 110.089

1.264.070 470.503 184.712 285.791

2.017.455 750.922 184.712 566.210

3.219.859 1.198.472 184.712 1.013.760

5.138.895 2.776.771 184.712 2.592.059

29.156 62.740 18.194

23.325 62.740 199.726

17.493 62.740 485.977

11.662 62.740 939.358

5.831 62.740 2.523.488

4.548 13.645 62.740

49.932 149.795 62.740

121.494 364.483 62.740

234.840 704.519 62.740

630.872 1.892.616 62.740

 

               

58

DELIZUM S.R.L.

(-) Amortización     Préstamo FLUJO DE CAJA NETO (A-B) Flujo de Caja Acumulado

 

50.706

50.706

50.706

50.706

50.706

-1.307.648  

25.680 25.680

161.829 187.509

376.517 564.026

716.553 1.280.579

1.904.650 3.185.229

Fuente: elaboración propia

El flujo económico nos muestra la rentabilidad independientemente de sus fuentes de financiamiento que tienen una participación de 19.39%. Se obtendrá utilidades desde el primer año. 9.3. Cash Flow Financier Tabla 35 FLUJO DE CAJA FINANCIERO (expresado en bs.) DETALLE  

INVERSIÓN  

 

AÑO "CERO" 0

A: INGRESOS EFECTIVOS: (+) Ventas

 

(+) Valor Residual

 

1

2

3

4

5

1.086.825

1.734.573

2.768.378

4.418.331

7.915.665

1.086.825

1.734.573

2.768.378

4.418.331

7.051.656

 

 

 

 

 

367.454

 

 

 

 

 

496.555

 

(+) Capital de Operaciones

ETAPA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (AÑOS)

B: EGRESOS EFECTIVOS: (-) Inversión Fija

 

 

 

1.310.438

1.789.515

2.594.732

3.890.748

6.186.085

 

 

805.843

 

 

 

 

 

(-) Inversión Diferida (-) Capital de Operaciones (-) Costos Variables

 

 

5.250

 

 

 

 

 

 

 

496.555

 

 

 

 

 

 

 

792.024

1.264.070

2.017.455

3.219.859

5.138.895

 

294.801

470.503

750.922

1.198.472

2.776.771

184.712

184.712

184.712

184.712

184.712

 

110.089

285.791

566.210

1.013.760

2.592.059

 

121.828

97.462

73.097

48.731

24.366

UTILIDAD BRUTA

 

(-) Costos Fijos

 

 

UTILIDAD ANTES DE INT.E IMP. (U.A.I.I.) (-) Costos Financieros   (-) Depreciaciones

 

 

62.740

62.740

62.740

62.740

62.740

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (-) Impuestos de Ley

 

 

-74.478

125.589

430.374

902.289

2.504.953

25%

 

0

31.397

107.593

225.572

626.238

UTILIDAD NETA

 

 

 

-74.478

94.192

322.780

676.717

1.878.715

(+) Depreciación

 

 

(-) Amortización     Préstamo FLUJO DE CAJA NETO (A-B) Flujo de Caja Acumulado

 

62.740

62.740

62.740

62.740

62.740

 

211.874

211.874

211.874

211.874

211.874

-1.307.648

-223.613

-54.943

173.646

527.583

1.729.581

 

-223.613

-278.555

-104.909

422.674

2.152.254

Fuente: elaboración propia

59

DELIZUM S.R.L.

No es muy recomendable de acuerdo al flujo financiero que mostramos ya que en el cuarto año comenzaremos a tener utilidades, antes no por porcentaje alto de la deuda. 10. EVALUACIÒN ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO Tenemos una 11.5% tasa de actualización (también conocido por tasa de descuento) está asociado a la valorización del proyecto de inversión, siento la tasa aplicada para actualización de rendimientos o cash-flows futuros del proyecto de forma a obtener su valor actual (VAL). Tabla 36 TAZA DE ACTUALIZACIÓN Tasa de Actualización 10.1. El VAN

11,50%

DECISIÓN DEL INVERSIONISTA

Para conocer dicha rentabilidad utilizamos el método que ayudan a conocer la viabilidad de un proyecto siendo uno de estos indicadores el VAN. Haciendo el análisis del flujo podemos observar que es viable el proyecto y será rentable. Tabla 37 EL VALOR ACTUAL NETO VAN

685.976

SE ACEPTA

Fuente: elaboración propia 10.2. La TIR El porcentaje de beneficio que tendrá la inversión para las cantidades que el proyecto tiene proyectado será de 23,27%. Tenemos una tasa interna de retorno mayor a nuestra taza de actualización lo cual nos indica que es rentable el proyecto.

60

DELIZUM S.R.L.

Tabla 38 LA TASA INTERNA DE RETORNO TIR

23,27%

SE ACEPTA

Fuente: elaboración propia 10.3. El B/C En la relación benéfico costo, la relación entre el valor presente de todos los ingresos del proyecto sobre el valor presente de todos los egresos del proyecto, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto el beneficio de 1,52 bs. Tabla 39 EL BENEFICIO/COSTO B/C

1,52

SE ACEPTA

Fuente: elaboración propia 10.4. El PRI El periodo de recuperación del proyecto no excede de los tres años, lo cual se puede decir que estamos en lo óptimo.Como claramente se observa nuestro periodo de recuperación será ya en el octavo mes y algunos días. Tabla 40 PERIODO DE RECUPERACIÓN PRI

6

8,98

ESPERAR MÁS DE 3 AÑOS, No conviene

10.5. Dividendos Los dividendos son de 535 bs un monto muy bajo para las cuatro socias de proyecto, lo que se rechacé el proyecto y se opte por otro. Tabla 41 DIVIDENDOS DIVIDENDOS

/ mes

535

SE RECHAZA, conviene otro negocio para el Socio

61

DELIZUM S.R.L.

Fuente: elaboración propia. 10.6. Apalancamiento Financiero del Proyecto Préstamo del Banco Unión a un plazo de 5 años, con una tasa de 11,5 %, con un tipo de amortización constante. Apalancamiento 10.6.1. VAN Económico vs. VAN Financiero Con un análisis de un flujo económico obtenemos una VAN económica positiva, lo que hace que el proyecto sea viable. Con el análisis de un flujo financiero observamos que el proyecto tendría una VAN financiera negativa lo que hace que se rechacé el proyecto. Tabla 42 VAN ECONÓMICO VS. VAN FINANCIERO VAN económic a VAN financiera

 

685.976

SE ACEPTA

 

-82.167

RECHAZO

Fuente: elaboración propia

10.6.2. TIR Económica vs. TIR Financiera TIR económica se acepta en nuestro proyecto cuyo valor corresponde a los méritos propios del proyecto de todos los ingresos generados durante la vida del proyecto. Los préstamos recibidos por terceros y el flujo monetario de egresos por concepto de costos de producción más los pagos del servicio de la deuda así como los intereses hacen que la TIR financiera se rechace en este caso. Tabla 43 TIR ECONÓMICA VS. TIR FINANCIERA TIR TIR

   

23,27% 10,13%

SE ACEPTA RECHAZO

Fuente: elaboración propia.

62

DELIZUM S.R.L.

11. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO 11.1. Cuando el precio se modifica Con el precio unitario de 7.30bs comenzamos a tener un escenario pesimista, con un 7.40bs tenemos un escenario probables obtenemos utilidades mínimas y con un precio de 8 se nos presenta un escenario optimista donde obtenemos utilidades desde el primer año con una tasa de retorno mayor a la de nuestra taza de actualización. Tabla 44 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN EL PRECIO Escenarios precio

Escenario pesimista 7,3

VAN

-73.979

35.169

685.976

TIR

10.11%

12,15%

23,27%

Rechazo

Escenario probable 7.40

Acepta

Escenario optimista 8

Acepta

Fuente: elaboración propia

11.2. Cuando la inversión cambia Escenario pesimista se da cuando la inversión fija puesta por las socias se duplica, en cuestión de terreno, construcción, maquinarias. Un escenario probable se da cuando solo duplicamos las maquinarias delas que se tiene y escenario optimista cuando tenemos lo óptimo de inversión fija para la producción considerando que es un producto nuevo en el mercado. Tabla 45 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN LA INVERSIÓN Escenarios Inversión VAN TIR

Escenario pesimista 2.113.491 -684.914

Escenario probable 1.565.971 221.076

Escenario optimista 1.307.648 685.976

3,30%

14,86%

23,27%

Rechazo

Acepta

Acepta

63

DELIZUM S.R.L.

Fuente: elaboración propia

11.3. Cuando los costos se modifican Teniendo un costo unitario de producción de 6.40 con el que se nos presenta un escenario pesimista como observamos en los indicadores financieros, lo máximo que se podría tener en costos de producción es de 6.30bs. Donde los indicadores nos muestran un escenario probable, pero lo optimista será de un costo de producción unitarios 5.83bs Tabla 46 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN LOS COSTOS Escenarios

Escenario pesimista

Escenario probable

Escenario optimista

Costos

6,40

6,30

5,83

VAN TIR

-5.985  11,39% Rechazo

116.127 13,56% Acepta

685.976 23,27% Acepta

Fuente: elaboración propia.

64

DELIZUM S.R.L.

12. GESTION DE OPERACIONES DEL PROYECTO 12.1. Ingeniería Productiva 12.1.1. Calculo de la Productividad del proyecto

Productividad = 85121/501800= 0.20 productividad Se tiene bastante tiempo ocio por lo que nos muestra el resultado. 12.1.2. Calculo de la Capacidad Productiva Para el cálculo de la capacidad productiva por día es de 236 unidades como capacidad máxima, tomando en cuenta el rendimiento de producción de un 20% y de un 80 % que la maquinaria podría llegar a fallar o parar por distintas situaciones. Por lo tanto, se analizará la capacidad mediante la siguiente formula: Capacidad de producción en condiciones normales = (tasa de producción teórica por hora) x (tasa de rendimiento de producción) Capacidad de producción = 235 unid/hora x 0.20hora/turno= 47 unidad por turno la capacidad de almacenamiento en la empresa. 12.2. Gestión de Contratos 

Contrato de compra y veta con los productores



Contrato laboral con el personal



Contrato de servicio

65

DELIZUM S.R.L.

12.3. Gestión de Seguridad Industrial La seguridad industrial en una empresa son una serie de normas y conductas que debe tomar la empresa para la conservación y prevención de posibles accidentes que pueden sufrir trabajadores y demás calamidades que puede sufrir la empresa. NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA EMPRESA NATURE SRL 

No quites sin autorización ninguna protección de seguridad o señal de



peligro.



Piensa siempre en los demás.



Todas las heridas requieren atención.



Acude al servicio médico o botiquín



No gastes bromas en el trabajo.



Si quieres que te respeten respeta a los demás



No improvises, sigue las instrucciones y cumple las normas.



Presta atención al trabajo que estás realizando. Atención a los minutos finales.

La prisa es el mejor aliado del accidente AREAS LAS CUALES SE DEBEN APLICAR LA SEGURIDAD INDUSTRIAL 

Orden y limpieza



Equipo de protección individual

66

DELIZUM S.R.L.



Posible accidente con químicos depende de la industria.



Casos de emergencia como incendios y fenómenos naturales.



Emergencias



Accidentes



Electricidad

PROCESO DE INTEGRACION A LOS RIESGOS DE SEGURIDAD 

Señalización dentro de la fábrica (Ver anexo)

12.4. Gestión de la Ingeniería 12.4.1. Gestión de la Construcción 

Planos de plantas

Los planos de planta por lo general muestran la distribución de las habitaciones, así Como sus dimensiones y niveles, y también pueden utilizar las convenciones y Símbolos para mostrar los materiales y las ubicaciones de los accesorios y Electrodomésticos. 

Planos de topografía

Los planos topográficos muestran la información geográfica del terreno en el que se va a construir, incluyendo los accidentes geográficos que existen (montañas, ríos,

67

DELIZUM S.R.L.

Carreteras…). Se utilizan muy a menudo en el cálculo de áreas. 

Planos de cimentación

Como su propio nombre indica, estos planos representan la base sobre la que Descansará la construcción. Los cimientos serán los encargados de soportar la Estructura y garantizar la estabilidad. Los planos de cimentación se dividen en dos Categorías principales: superficiales y profundos. 

Planos de instalaciones

Existen tres planos de instalaciones: Plano de instalaciones eléctricas: representa la instalación eléctrica de la Construcción. En él aparecen elementos como transformadores, enchufes, puntos de Luz… 

Plano de instalaciones sanitarias:

Representa la ubicación de todos los elementos de fontanería y saneamiento de la edificación. Plano de instalaciones de gas, representa la instalación de gas de la construcción. Por ejemplo, dónde se encuentran Las llaves de paso o las acometidas. 

Planos de corte de secciones

Este plano es muy útil, pues muestra un esquema de la edificación en plano vertical horizontal.

68

DELIZUM S.R.L.

De este modo muestra con más claridad elementos que son menos visibles en los planos de planta o de fachada. 

Planos de acabados y detalles

Estos son los planos más precisos, pues detallan los acabados que va a llevar cada Componente de la edificación. 12.4.2. Gestión del Mantenimiento Los Mantenimientos principales son Preventivos y Correctivos Mantenimiento preventivo en Activos Fijos El mantenimiento preventivo se realiza con el fin de prevenir la ocurrencia de fallas y mantener en un nivel determinado los equipos. El primero objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los fallos del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de mantenimiento preventivo pueden incluir acciones como cambios de piezas desgastadas, cambios de aceites, lubricantes, etc… CARACTERÍSTICAS 

Se realiza en un momento en que no se está produciendo.



Se lleva a cabo mediante un programa previamente elaborado.



Cuenta con una fecha programada.



Está destinado a un área en particular y a ciertos equipos específicamente.



Permite contar con un presupuesto aprobado por la directiva

69

DELIZUM S.R.L.

VENTAJAS 

Bajo costo en relación de otros métodos



Reducción importante del riesgo por fallas o fugas



Reduce la probabilidad de paros imprevistos

DESVENTAJAS 

Disminuye las disponibilidades del activo



Se requiere de gastos



El mantenimiento se debe realizar por técnicos especializados



Mantenimiento Correctivo de los Activos Fijos



Se denomina mantenimiento correctivo, aquel que corrige los defectos observados en los equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos.



Este mantenimiento se realiza luego que ocurra una falla o avería en el equipo que por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo.

CARACTERÍSTICAS Corrigen los defectos técnicos de las aplicaciones. Inicia con el fracaso y un diagnóstico de la falta de determinar por qué el fracaso apareció. Determina que causo el problema, para tomar medidas adecuadas. VENTAJAS

70

DELIZUM S.R.L.



Menor costo de reparaciones.



Mayor duración de los equipos e instalaciones.



Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce su estado, y su condiciones de funcionamiento.

DESVENTAJAS 

Es muy probable que se originen algunas fallas al momento de la ejecución, lo que ocasiona que este sea más tardado.



El Precio puede ser muy costoso, lo cual podría afectar a la hora de comprar los repuestos de recursos en el momento que se necesitan. no podemos asegurar el tiempo que tardara en repararse dichas fallas.

12.4.3. Gestión de Monitoreo0 Reporte de Estado Un Reporte de Estado es un documento que informa el estado actual de un proyecto. Su principal propósito es comunicar al receptor si el proyecto se va desarrollando Según lo planeado y por qué, o si no se va desarrollando según lo planeado. Reporte Postmortem Un Reporte Postmortem se realiza cuando concluye un proyecto o cuando el líder de un proyecto culmina su labor en el mismo. En el Reporte Postmortem deben Describirse todos los datos de un proyecto durante su desarrollo especificados por Área, o sea, todo lo referente a los objetivos, la calidad, el cronograma.

71

DELIZUM S.R.L.

13. TRASFERENCIA A PROYECTO DE INVERSIÒN PÚBLICA 13.1. Cuantía de la inversión y el tipo de estudio La inversión total del proyecto nos da como resultado un micro empresa, su tipo de estudio es el desarrollo productivo empresarial en el marco legal general de fortalecimiento de las capacidades productivas del estado plurinacional de Bolivia y el diseño de políticas de fomento a la producción, el presente proyecto de inicio busca crear un producto innovador 13.2. Financiamiento del Proyecto La fuente inicial de financiamiento de nuestro proyecto es de socios con un aporte de igualdad para la creación de la empresa con un 44,10% y un préstamo del banco de 56,04% estimando una colaboración con un financiamiento para convertirse en un proyecto público. 13.3. Conformidad del órgano rector (Ministerios cabezas del sector) Es el conjunto de normas, instrumentos y procedimientos comunes para todas las entidades del sector público, mediante los cuales se relacionan y coordinan entre sí para formular, evaluar, priorizar, financiar y ejecutar los proyectos de inversión pública que en el marco de los planes de desarrollo nacional, departamentales y municipales, constituyan las opciones más convenientes desde el punto de vista económico y social. 13.4. Tipología de proyectos de inversión pública En el estudio para proyectos, cuyo objeto es producir bienes y/o generar servicios para obtener excedentes financieros, mediante inversiones, principalmente en infraestructura y equipamiento, que permitan las transformaciones de materias primas o insumos en productos finales, tales como productos lácteos, productos de cartón,

72

DELIZUM S.R.L.

productos de agroindustria, productos metalúrgicos, productos de hidrocarburos, comunicaciones, etc. 13.4.1. Contenido Referencial Marco Conceptual Estudio de Factibilidad Para Orellana Jiménez (2010), un estudio de factibilidad es un análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión y si se procede su estudio, desarrollo o implementación. El estudio de factibilidad permite realizar un examen crítico mediante un análisis que mejorará la toma de decisiones formales, para lo cual se requiere información primaria, cotizaciones reales y estudios de campos para poder tomar la mejor decisión. Tipos de Factibilidad ➢ Factibilidad Técnica Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencias, que son necesarias para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto, la factibilidad técnica se refiere a los elementos tangibles (medibles), el proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse (Orellana Jiménez, 2010, pág. 10). ➢ Factibilidad Económica Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos, y para obtener los recursos básicos que deben considerarse; son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás carencias de otros recursos (Orellana Jiménez, 2010, pág. 11). 72 ➢ Factibilidad Operativa Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (procesos), depende de los recursos humanos que participen durante

73

DELIZUM S.R.L.

la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo que se evalúan y determina todo lo necesario para llevarla a cabo (Orellana Jiménez, 2010, pág. 11). El estudio de Mercado “El estudio de mercado es la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. El objetivo general de éste estudio es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. Al final de un estudio meticuloso y bien realizado, se podrá sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado.” (Orellana Jiménez, 2010, pág. 24) ▪ Mercado Área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados (Kotler & Armstrong, 2010, pág. 34). ▪ Demanda Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado (Baca Urbina, 2008, pág. 51). ▪ Análisis de la demanda Una vez que se han determinado las características del producto, se procede a realizar el análisis de la demanda, entendiéndose como tal a “la cantidad del producto que se venderá en un período específico. ” El principal propósito de su análisis es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como, 73 determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la

74

DELIZUM S.R.L.

satisfacción de dicha demanda. Permite estudiar la cantidad requerida del producto a ser vendida durante el tiempo de vida del proyecto. Según Gabriel Baca Urbina, para efectos del análisis existen diferentes tipos de demanda: En relación con la oportunidad, puede ser: o Demanda insatisfecha o Demanda satisfecha En relación con su necesidad, puede ser: 

Demanda de bienes necesarios, que son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento.



Demanda de bienes no necesarios, la intención de estos productos es de satisfacer un gusto. En relación con su temporalidad, puede ser:



Demanda continúa, es la que permanece por períodos largos.



Demanda estacional, es la que se relaciona con períodos del año.



De acuerdo con su destino, puede ser: Demanda de bienes finales, son los adquiridos directamente por el consumidor.



Demanda de bienes intermedios o industriales, son los que requieren procesamiento de algún tipo para convertirse en bienes de consumo final.

▪ Proyección de la demanda “La demanda proyectada se constituye en un factor físico crítico que permite determinar la viabilidad y el tamaño que tendrá el proyecto. Se refiere fundamentalmente al comportamiento que esta variable pueda tener en el tiempo, suponiendo que los factores condicionaron el consumo histórico del bien, actuaran de igual manera en el futuro.” (Baca Urbina, 2008, pág. 36) ▪ Oferta 74 “Se entiende como oferta a “la cantidad de productos que uno o varios proveedores están dispuestos a ofrecer al mercado a diversos precios durante un período específico.” (Ramallo, 2012, pág. 105) En relación con el número de oferentes se reconocen tres tipos: 

Oferta competitiva: Es aquella oferta en la que existen muchos compradores y muchos vendedores.



Oferta oligopólica: Existen muchos vendedores y menos compradores.

75

DELIZUM S.R.L.



Oferta monopólica: Es en la que existe un solo productor del bien o servicio y, por tal motivo, domina por completo el mercado e impone calidad, precio y cantidad.

Análisis de la oferta El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores como los precios del producto, el precio de otros productos sustitutos, el precio de insumos, la tecnología y otros (Sapag Chain & Sapag Chain, 2015, pág. 56). Para conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta, se, recaban datos de fuentes primaria y de fuentes secundarias como el número de productores, su localización, la capacidad instalada y utilizada de los mismos, calidad y precio de los productos, planes de expansión entre otros. (Orellana Jiménez, 2010, pág. 87). Proyección de la oferta “La oferta proyectada se constituye en un factor físico crítico que permite determinar la viabilidad y el tamaño que puede llegar a tener la competencia. Se refiere fundamentalmente al comportamiento que esta variable pueda tener en el tiempo, suponiendo que los factores condicionaron el consumo histórico del bien, actuaran de igual manera en el futuro.” (Orellana Jiménez, 2010, pág. 88). Análisis de los precios “Se entiende por precio a la cantidad monetaria que se paga en un intercambio para adquirir un bien o servicio.” (Baca Urbina, 2008, pág. 78). 13.5. Metodología e indicadores de evaluación del proyecto TABLA N º34 Evaluación De La Rentabilidad Económica Y Financiera: VAN TIR B/C

685.976 23,27% 1,52

SE ACEPTA SE ACEPTA SE ACEPTA

Interpretaciones

76

DELIZUM S.R.L.

➢ Según a la observación del cuadro nuestro VAN “Valor Actual Neto” es de 685976 como es positivo nos conviene realizar la inversión. ➢ El TIR es positivo es decir, que el proyecto de jaboncillo de miel con glicerina será rentable. ➢ Respecto beneficio costo, obtendremos 0.52 de beneficio por cada peso invertido.

77

DELIZUM S.R.L.

CONCLUSIONES 

El objetivo de la elaboración de este proyecto, fue desarrollar una propuesta de producto, zumo de zanahoria industrializado, pero de manera natural. De acuerdo con los resultados obtenidos, ver la viabilidad del proyecto.



Proponer este tipo de proyecto, no solo proporcionará beneficios para los socios, también tendrá resultados positiva en la economía de la población al general fuentes de empleo o ingresos, al formar parte de nuestros clientes internos e intermediarios. No solo mejorara la salud de las personas, también la economía de la ciudad de Tarija.



Las personas están implementando dentro de su dieta productos de este tipo, lo que presenta una oportunidad para el negocio.



La investigación de mercados que se realizó permitió determinar que la gran mayoría del segmento estarían dispuestos a adquirir un zumo de zanahoria por sus propiedades que contiene el mismo.



Se supo identificar los principales atributos del producto.

RECOMENDACIONES Se recomienda seguir ciertas indicaciones 

Promover el consumo de jugos y zumos naturales, de frutas, verduras y hortalizas



Buscar el financiamiento necesario para desarrollar este tipo de proyectos, para desarrollar la economía del proyecto Por último, se recomienda seguir ciertas indicaciones para asegurar el éxito para asegurar el éxito del negocio:



La buena interacción con los clientes internos o empleados es un elemento esencial del negocio. Recomendamos interactuar con los clientes y que los

78

DELIZUM S.R.L.

empleados se integren con la organización e identifiquen. Para lograr alcanzar objetivos comunes. 

En otro aspecto, si bien existen lugares (puestos de mercado) donde se comercializa el zumo de zanahoria y diferentes jugos, se los considera competencia, estos no ofrecen la calidad y un producto certificado como oferta DELIZUM.



Una vez terminado el proyecto, se puede observar que el empresario cuenta con una gran información que lo coloca en mejores condiciones para tomar decisiones con respecto al negocio y lo prepara para distintos improvistos o escenarios futuros.

BIBLIOGRAFÍA 1. Baptista, A. (Ed.) (2002). El pensamiento económico y su relevancia en el mundo de hoy. Caracas, Venezuela: Banco Central de Venezuela. 2. Dowling, Edward (2002). Introduction to Mathematical Economics. New York: McGraw Hill 3. Dickinson, David (2000). Finance, Governance and Economic Performance in South East Asia. Massachusetts: Edward Elgar Publishing Co 4. Herrero, j. 2003. administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa. españa thomson paraninfo. 5. Muñiz gonzález, r. , 2010 Marketing en el siglo XXI. CEF. Madrid. 6. Ordoñez, M. (Coord.) (2005). La nueva gestión de los recursos humanos. Barcelona, España: Pirámide

79

DELIZUM S.R.L.

7. Likert, Rensis (2002). The human organization. New York: McGraw Hill. 8. LLedó, pablo y rivarola, gustavo. (2010). gestión de proyectos, méxico: edit.prentice hall. 9.Sandoval D, H. (8 de agosto de 2014). Bebidas y alimentos impulsan el crecimiento de la industria. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/ 10.Alimentosconvitaminas. Qué son las vitaminas: definición de vitamina. Recuperado de: http://alimento svitaminas. com/vitaminas

WEBLOGRAFÍA 

Colque, A. (2015). Plan de Negocios para Emprendedores, [Libro en línea]. Consultado

el

21

de

febrero

de

2016

en:

www.googledive.com/adincito/2016_cursodeposgrado. 

Duran, G. (2013). Plan de Negocios para el emprendimiento de Fideos de Amaranto, [Tesis en línea]. UAJMS, Tarija, Bolivia. Consultada el 21 de marzo

de

2016

en:

http://www.uajms.edu.bo/bibliotecavirtual/tesispregrado_addin. 

Kotler, P. (2014). Marketing para América Latina, (12ª Ed.). [Documento en línea].



https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/notas-de-prensa/item/640poblacion-del-municipio-de-tarija-llega-alrededor-de-247-mil-habitantes



https://www.ine.gob.bo/index.php/principalesindicadores/itemlist/tag/Demogr af%C3%ADa



http://www.asozumos.org/asozumos/proceso/el-proceso-deelaboracion_1003_165_11120_0_1_in.html



https://www.google.com/url? sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.uajms.edu.bo/revistas/wp-

80

DELIZUM S.R.L.

content/uploads/2017/09/investigacion-y-desarrollo-v1-n2-ediciondigitalart2.pdf&ved=2ahUKEwiJ_tXS8vriAhVipVkKHR1mBsQQFjAAegQIBhAB &usg=AOvVaw3a92EMd7AYanpVZw5UpJHJ

81

DELIZUM S.R.L.

ANEXOS

82

DELIZUM S.R.L.

Análisis de sensibilidad en la variable precio VAN=0

83

DELIZUM S.R.L.

84