Informe Parcela Morera

INFORME PARCELA MORERA (Morus Alba) LAURA ALEJANDRA POSADA LUQUE JUAN SEBASTIAN TORRES BARRERA JAIRO MORA DELGADO UNI

Views 86 Downloads 0 File size 504KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME PARCELA MORERA (Morus Alba)

LAURA ALEJANDRA POSADA LUQUE JUAN SEBASTIAN TORRES BARRERA

JAIRO MORA DELGADO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SUELOS Y RECURSOS FORRAJEROS IBAGUÉ- TOLIMA 2015

INTRODUCCION: La morera (Morus Alba) es un árbol principalmente utilizado para la alimentación del gusano de seda y alimentación de animales tales como bovinos, ovinos y caprinos también en monogástricos como cerdos, aves y conejos (Benavides, 1990). La morera pertenece al orden de las Urtilaces, familia Moraceae y género Morus, de la cual se conocen más de 30 especies y alrededor de 300 variedades. Los rangos climáticos para el cultivo son: temperatura de 18º a 38ºC; precipitación de 600 a 2.500 mm; fotoperiodo de 9 a 13 horas/días y humedad relativa de 68 a 80%, se cultiva desde el nivel del mar hasta 4.000 m de altitud, se reproduce por semilla, estaca e injerto (Benavides, 1990) Se mantuvo un cultivo de Morera (Morus Alba) establecido en una parcela el cual se encontraba dividido en tres secciones y había sido sembrado por estaca en la ciudad de Ibagué; que cuenta con una altura de 1285 metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 22ºC y una precipitación total anual aproximadamente de 1620. Se observó el crecimiento de estas, posteriormente se fertilizaron dos con urea y otra natural y se observó el cambio que presento cada parcela para de esta manera identificar si este método con urea mejoro las condiciones de desarrollo de la planta.

MARCO TEÓRICO La morera es un es un árbol que tradicionalmente se utiliza para la producción de seda. Pertenece al orden de las Urticales, familia Moraceae y género Morus. Los rangos climáticos para su cultivo son: temperatura de 18 a 38 ºC; precipitación de 600 a 2500 mm; fotoperiodo de 9 a 13 horas/día y humedad relativa de 65 a 80%. Se cultiva desde el nivel del mar hasta 4000 m de altitud y se reproduce por semilla, estaca, acodo e injerto. La morera es considerada como una de las especies de árboles más útiles debido a que además del uso de sus hojas como alimento para el gusano de seda, también tiene un gran valor forrajero para el consumo del ganado bovino, ovino, caprino y monogástricos. Es originaria de una zona ubicada a las cercanías del Himalaya y su cultivo se ha extendido desde zonas con climas templados de Asia a todo el mundo. Las hojas de la morera son muy palatables y digestibles (7090%) en los rumiantes. El contenido de proteína de las hojas y tallos tiernos, con un excelente perfil de aminoácidos esenciales oscila entre el 15-28% dependiendo de la variedad. El contenido mineral es alto y no se han encontrado propiedades antinutricionales. Composición y valor nutritivo La proteína cruda de las hojas de la morera, varía entre el 15 y 28 % dependiendo de la variedad, edad de la hoja y las condiciones de crecimiento, los valores de proteína son similares a la mayoría de los follajes de leguminosas, tiene muy bajas fracciones fibrosas y se reporta contenidos de lignina de 8.1 y 7.1 % para las hojas y los tallos respectivamente, otra característica de la morera es su alto contenido de cenizas que puede llegar hasta un 17%. Los contenidos típicos de calcio son de 1.8-2.4% y de fosforo de 0.14-0.24%. (Espinosa et al 1999) reportan valores de potasio entre el 1.90-2.87% en las hojas y entre 1.33-1.53 en los tallos tiernos, y contenidos de magnesio de 0.47-0.64% en hojas y 0.26-0.35% en tallos tiernos.

METODOLOGÍA El recibimiento de la parcela fue el 4 de marzo en la granja “Las Brisas” ubicada en la ciudad de Ibagué-Tolima, para comenzar la evaluación y realizar la observación correcta de esta se realizó una limpieza del lugar en la cual se eliminaron las malas hierbas, una vez hecho esto, se procedió a delimitar la parcela y a dividir el terreno en los 3 campos ya establecidos, los cuales servirían más adelante para diferenciar aquellas que se les aplicaría fertilizantes de las que no tendrían ningún tipo de fertilizante, seguidamente se procedió a realizar una poda. Las estacas ya presentes poseían un grosor aprox. de 18 a 20mm y de 15 a 20 cm de longitud. Se empezó a ver el desarrollo y crecimiento de las yemas que se habían dejado a las 2 semanas de haber realizado el corte, el 18 de marzo este mismo día se procedió a aplicar la urea en 2 de los campos o terrenos dejando de esta manera el tercer sin ningún tipo de fertilizante alguno.

A lo largo de todo el procedimiento se hizo una revisión periódica de la parcela, en la cual se pretendió mantenerla en las mejores condiciones posibles, para esto, se realizó deshierbos y un riego continuo, debido a que la poca agua de la estación seca hace lento el crecimiento de la planta. En la plantación, donde le nivel de agua del subsuelo es apta para ser extraída fácilmente para que sea mantenida como agua muerta, la actividad de la raíz se reduce para hacer un crecimiento

lento; si esta condición permanece, se podría presentar marchitez, necesitándose un ajuste adecuado al desbalance de la humedad del suelo. Igualmente se realizaron deshierbos de forma manual, ya que en ninguna plantación de Morus alba se debe tener malas hierbas, debido a que estas compiten por nutrientes, agua, luz solar, etc., dando como resultado una menor producción de hojas. Se mantuvo un seguimiento constante para determinar el tiempo de crecimiento de cada una de las estacas, teniendo en cuenta que a algunas de estas, se les había aplicado fertilizantes, mientras que a otras no.

Area foliar: Largo hoja y ancho hoja. Para realizar las medidas se tomaron 10 hojas de morus alba y se han medido sus largos y sus anchos utilizando una regla milimetrada. Se ha medido el largo sin incluir el tallo y la anchura desde aproximadamente el centro de la hoja, que es donde el ancho parece mayor. medida nº

Largo (centímetros)

Ancho (centímetros)

Largo/Ancho

1

4,3

2,6

1,65

2

5,9

3,6

1,64

3

5,1

3,1

1,66

4

4,1

2,5

1,66

5

5,0

3,1

1,63

6

6,0

3,7

1,64

7

4,5

2,7

1,66

8

4,4

2,7

1,62

9

5,3

3,3

1,63

10

5,6

3,4

1,66

Media

5,02

3,07

1,65

El área foliar resulto de 1.65 cm. Aforo: Se aforaron los campos de Morus alba, se tomaron 9 muestras cuyos valores en Kg/m2 fueron 0.02, 0.01, 0.03, 0.012, 0.02, 0.14, 0.13, 0.02, 0,018. Sumando los 9 valores que componen a este conjunto de datos de la población se tiene un total de 0.157 Kg que divididos entre 9 que es el número total de sub muestras tomadas da como resultado 0.017 kg/m2.

Curvas crecimiento: Crecimiento campo 1: Urea Dias 4 18 32 46 60 74 88

Centimetros 21 24 26 29 31 34 38

100 90 80 70 60

Dias

50

Centimetros

40 30 20 10 0 1

2

3

4

Crecimiento campo 2: Urea Dias 4 18 32 46 60 74 88

Centimetros 27 30 34 37 41 44 49

5

6

7

100 90 80 70 60

Dias

50

Centimetros

40 30 20 10 0 1

2

3

4

Crecimiento campo 3:Sin nada Dias 4 18 32 46 60 74 88

Centimetros 17 18 20 21 22 22,3 24

5

6

7

100 90 80 70 60

Dias

50

Centimetros

40 30 20 10 0 1

2

3

4

5

6

7

Como fertilizante, se utilizó la urea. Y se observó que en los 2 campos aplicados con urea el promedio de crecimiento fue mejor, creciendo hasta 4cm por 15 días.

CONCLUSIONES 





Se pudo analizar e identificar que la Morus alba requiere de una gran cantidad de humedad para que esta se desarrolle, tenga un buen tamaño de sus hojas, crezca adecuadamente. Esto se analizó desde el momento que se recibió la planta el 4 de marzo, ello permitió notar que la planta empezó a crecer en los momentos donde había una gran cantidad de precipitación ya que marzo es un mes muy cálido pero a finales de este empezando abril empezó la temporada de lluvias y esta inicio a crecer 10 días después de su recibimiento. Se observó una diferencia en el crecimiento y desarrollo de la planta al utilizar los diferentes fertilizantes (como la urea) notándose un mayor crecimiento con la utilización de urea, esto quiere decir que con un fertilizante el crecimiento es mucho mejor que sin nada, pues este le brinda requerimientos nutricionales que son necesarios para el buen desarrollo de la misma. Se pudo observar que el suelo en esta zona no es muy fértil y no cumple con los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas (principalmente N, P y k) ya que las plantas que no fueron abonadas tuvieron un crecimiento y desarrollo no muy favorable. Con ello no se quiere decir que no sea necesario abonar las tierras ya que al tener un cultivo los nutrientes del suelo serán utilizados por las plantas deteriorando este y siendo de vital importancia reponer sus nutrientes.

RECOMENDACIONES 







Se debe tener en cuenta el ambiente y/o el clima a la hora de sembrar Morus alba que aunque esta es bastante resistente a las sequias va a tener un mejor desarrollo y crecimiento en tiempos de lluvias y va a permitir que se obtengan resultados mucho más rápidos. Se debe analizar para que queremos sembrar morera ya que si se desea como producción para el suplemento alimentario del ganado es más recomendable sembrar esta en esquejes ya que tiene un desarrollo y crecimiento mucho más rápido y con buenas cantidades de nutrientes que servirán a la hora de nutrir el ganado, pero si lo que se busca es tener nuevas variedades de morera con nuevas características es más recomendable sembrar a través de semillas que aunque es más lento su desarrollo esto no va a importar ya que generalmente lo que se busca es un planta de tipo ornamentaría. Si el uso de Morus alba va enfocado a tipos de producción intensiva y se busca que esta gramínea crezca de una manera muy acelerada se recomiendan fertilizantes de tipo inorgánico, sintéticos sin embargo estos no van de la mano con el medio ambiente provocando ciertos factores negativos que deterioran el medio ambiente tales como mutaciones, contaminación de las aguas, desequilibrio en los nutrientes del suelo, esterilización de suelos, entre otras cosas. Pero si se quiere para otro tipo de funciones o sin ánimo de destruir el medio ambiente se recomiendan fertilizantes orgánicos, de origen natural, que aunque no va a tener el mismo efecto la planta va a desarrollarse y a crecer de una manera normal y satisfactoria y todo ello contribuyendo a mitigar la contaminación ambiental. Se debe tener en cuenta que siempre se debe abonar la tierra, así sea una vez al año ya que la planta poco a poco le va quitando los nutrientes al suelo haciendo que este vaya quedando infértil.

BIBLIOGRAFÍA 

Agromatica, (2013) Sencilla guía del cultivo de la morera, recuperado de: http://www.agromatica.es/sencilla-guia-del-cultivo-de-la-morera/



El hogar natural, (2012) ABONOS, FERTILIZANTES Y CORRECTORES DEL SUELO, Recuperado de: http://www.elhogarnatural.com/abonos%20y %20fertilizantes.htm



INNATIA, (2011) Fertilización orgánica, RECUPERADO DE: http://www.innatia.com/s/c-huerta-organica/a-fertilizacion-organica.html



Florez C., (1993) Cultivo de la morera. Perú: Instituto Nacional de Investigación Agraria.