INFORME Omar Prieto

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROFORESTAL INFORME COMPONENTE PRACTICO OMAR NEFTALY PRIETO GAONA 4062033 TUTOR DE PRAC

Views 51 Downloads 53 File size 549KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROFORESTAL

INFORME COMPONENTE PRACTICO

OMAR NEFTALY PRIETO GAONA 4062033

TUTOR DE PRACTICA: NELSON ZAMBRANO TUTOR DEL CURSO(A): URIEL RODRIGUEZ ESPINOSA CURSO: 30171_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ECAPMA TECNOLOGIA EN SISTEMAS AGROFORESTALES OCTUBRE 2019

INTRODUCCIÓN

Con la realización de esta práctica se observarán y analizarán los factores ambientales, el diseño, construcción y funcionamiento de una instalación agroforestal y sus repercusiones en la productividad, , además se observara y darán recomendaciones acerca de su funcionalidad, operatividad y otras características fundamentales para el buen funcionamiento de las instalaciones agroforestales a partir no solo de la perspectiva económica, social y ecológica sino además biológica teniendo en cuenta conceptos ya adquiridos conjuntamente evaluados a partir de la indagación que se pondrán en contexto. Al final se presentará una breve caracterización de productos que se comercializan y obtienen dentro del sistema visitado de los cuales se indago a partir de una entrevista directa con el productor entre otras fuentes.

OBJETIVOS    

Comprender e identificar la función de los SAF determinando los factures influyentes del mismo en la solución de problemáticas ecológicas y agropecuarias. Reconocer la ayuda que brindan los sistemas agroforestales en el área económica, social y ambiental. Reconocer las características de algunos productos locales identificando su proceso de comercialización y calidad Analizar y determinar la influencia positiva y negativa que ejercen los factores ambientales en el diseño y planificación de esta instalación agroforestal.

Localización sistema agroforestal La finca Fátima se encuentra ubicada en las coordenadas 5°46’7.54” N y 73°4’23” O. En la vereda Caños sector cocoada en el municipio de Paipa, la cual cuenta con un perímetro de 1831 m de perímetro y una extensión 152.964,98 m² aproximadamente, a una altitud de 2513 msnm, la temperatura promedio es de 18 °C, En general esta zona es productiva, sin embargo, en ella se han destruido los bosques protectores y las cuencas de los ríos presentan muchos problemas de contaminación derivados de la practicas culturales de la agricultura y la industrialización presentando problemas de inundaciones en temporadas de lluvia y en temporada seca problemas con el abastecimiento de agua en cultivos y de consumo humano.

CARACTERISTICAS CLIMA Y DE TOPOGRAFIA Precipitaciones: La probabilidad de días mojados en Paipa varía muy considerablemente durante el año. La temporada más mojada dura 8,7 meses, de 15 de marzo a 6 de diciembre, con una probabilidad de más del 49 % de que cierto día será un día mojado. Lluvia: Paipa tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 3 de mayo, con una acumulación total promedio de 176 milímetros. La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 10 de enero, con una acumulación total promedio de 32 milímetros. Sol: La duración del día en Paipa no varía considerablemente durante el año, solamente varía 27 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2019, el día más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 47 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 12 horas y 28 minutos de luz natural. Humedad: El nivel de humedad percibido en Paipa, medido por el porcentaje de tiempo en el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %. Viento: La velocidad promedio del viento por hora en Paipa tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 4,3 meses, del 17 de mayo al 27 de septiembre, con velocidades promedio del viento de más de 7,3 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 10 de julio, con una velocidad promedio del viento de 9,4 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 7,7 meses, del 27 de septiembre al 17 de mayo. El día más calmado del año es el 16 de noviembre, con una velocidad promedio del viento de 5,1 kilómetros por hora. Periodo de cultivo: Las temperaturas en Paipa son lo suficientemente cálidas todo el año por lo que no tiene sentido hablar del periodo de cultivo en estos términos. No obstante, la siguiente tabla se incluye como ilustración de la distribución de temperaturas durante el año. Grados día de crecimiento: Los grados día de crecimiento son una medida de la acumulación de calor anual que se usan para predecir el desarrollo de las plantas y los animales y se define como la integral térmica por encima de una temperatura base, descartando el exceso por encima de una temperatura máxima. En este informe usamos una base de 10 °C y un tope máximo de 30 °C Energía solar: El período más resplandeciente del año dura 1,9 meses, del 24 de julio al 22 de septiembre, con una energía de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado superior a 5,6 kWh. El día más resplandeciente del año es el 24 de agosto, con un promedio de 5,9 kWh. El periodo más obscuro del año dura 1,7 meses, del 19 de octubre al 9 de diciembre, con una energía de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado de menos de 4,8 kWh. El día más obscuro del año es el 11 de noviembre, con un promedio de 4,5 kWh. Topografía: La topografía de Paipa en general tiene variaciones muy grandes de altitud, con un cambio máximo de altitud de 477 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 2.563 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene variaciones muy grandes de altitud (1.599 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (3.802 metros). El área en un radio de 3 kilómetros de Paipa está

cubierta de árboles (29 %), tierra de cultivo (28 %), pradera (27 %) y arbustos (10 %), en un radio de 16 kilómetros de árboles (45 %) y pradera (26 %) y en un radio de 80 kilómetros de árboles (53 %) y pradera (27 %).

No se pudo obtener el estudio de suelos del predio, pero a simple vista podemos encontrar franco-arenoso, franco-arcilloso, arcilloso y limoso. Sistemas agrosilviculturales, silvopastoriles y agrosilvopastoriles que encontramos: Este sistema cuenta con cultivos de papa (variedad aliso) aproximadamente 2 fanegadas, la cual fumigan cada 10 días periódicamente y contra el gusano 2 veces durante el cultivo. Se le aplica el abono 13-26 su distrito de riego proviene del rio chica mocha, maíz amarillo 1 fanegada (una arroba sembrado) a el cual solo se le realizan limpiezas manuales de limpieza de maleza. cuenta con muestras de frutales como mora de castilla, uchuva, frambuesa, durazno, tomate de árbol los cuales son cuidados cerca de la vivienda principal del predio. Además, cuenta con dos cultivos frutales que alimentan la economía del sistema uno de feijoa al cual le aplican abonos orgánicos, se le hace control insecticida con trampas de botella y tiene su sistema de riego por goteo, este cultivo no presenta a simple ningún problema además se encuentra sembrado bajo buenas técnicas. el cultivo de fresas se presenta en un sistema hidropónico aéreo con sistema de riego por goteo hay aproximadamente 60000 plantas sembradas escalonadamente en tres cultivos. Este es abonado con productos orgánicos y de este sacan aproximadamente 90 canastillas semanales (aún no está en producción la totalidad de las plantas). Por experiencia visual no se ha tecnificado por completo, el manejo que se le está dando a algunos cultivos es empírico en aplicación y en diseños de fórmulas, aunque hay que destacar los cuidados en estos se denota la falta de mano de obra en algunos cuidados de estos. Una característica a resaltar es el cultivo de cercas vivas, arboles maderables y de forraje entre estos encontramos mangle, cultivo de junco, sauco, tubo, tíbar, aliso y pilo los cuales sirven como forraje y protección. En la parte animal encontramos ganado de leche tipo Holstein y normando 70 en total los cuales ordeñan dos veces por equipo, el promedio de leche por animal es de 12 litros. Estos se alimentan con pastos y cultivos de forraje que provee el predio además reciben concentrados regularmente. El sistema también cuenta con cuido de cerdos, aproximadamente 150 los cuales alimentan con concentrados y cuidan en instalaciones no aptas para el fin, se denota la recuperación de los suelos que han sido alimentados con los abonos orgánicos producto de estos animales. Además, Se encuentran animales como ovejas, gallinas y conejos los cuales no son comercializados. El componente de instalaciones posee una casa que cuenta con: cocina, baños, alcobas que cuentan con el servicio de camas, energía eléctrica y closet. Función: hospedar a las personas. Operatividad: diaria. Características de los materiales: bloques de ferro concreto, madera aserrada, concreto, cemento y láminas de zinc o tejas eternit. Las instalaciones para el cuido de los animales son adaptadas para este fin el caso de las cocheras y la casa que sirve como ordeñadero, cuentan con una caseta de disposición de residuos químicos. Desarrollo del trabajo Factor Cultivos agrícolas,

influencia positiva Recuperación de suelos gracias a la diversidad de cultivos, siembra de cercas vivas y al riego de abonos orgánicos. Continuos ingresos económicos gracias a la variedad de productos.

influencia negativa agotamiento del agua, contaminación y desgaste de los suelos por el uso de pesticidas y otros agroquímicos, y el cambio climático debido a la emisión de gases de efecto invernadero.

Animales, y vegetación no nativa.

menor erosión, mejora en la estructura del suelo y un incremento en el contenido de materia orgánica, en los rendimientos y en la intensidad de cultivo; una reducción en el tiempo entre la recolección y la siembra, permitiendo el desarrollo de un mayor número de cultivos en un período de 12 meses; una disminución en el número de horas de tractor, en la mano de obra de la explotación, en los costos de maquinaria, fertilizantes, insecticidas, fungicidas y herbicidas y ahorros en el movimiento de tierras para la formación de terrazas y en la nueva plantación de cultivos después de las fuertes lluvias; menores riesgos desde un punto de vista integral de la explotación, debido a los rendimientos más altos y más estables y a la diversificación hacia cultivos comerciales. Producción de una gran variedad de productos para la venta y autoconsumo, Un flujo de ingresos estable y sostenido a través del tiempo, Mantenimiento de la fertilidad natural del suelo debido al incremento de la materia orgánica, Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo, Crea un microclima que puede ser benéfico para ciertas plantas y/o animales.

El arado produce Sedimentos: los sedimentos transportan fósforos y plaguicidas adsorbidos a las partículas de los sedimentos; entarquinamiento de los lechos de los ríos y pérdida de hábitat en general. Aplicación de fertilizantes Escorrentía de nutrientes, especialmente fósforo, que da lugar a la eutrofización y produce mal gusto y olor en el aire, tierra y productos a cultivar. Contaminación microbiológica de los cultivos alimentarios como consecuencia del uso de agua contaminada por desechos humanos y la escorrentía procedente de las zonas de pastoreo y corrales de engorde. Este efecto está asociado tanto a la utilización del agua contaminada para regadío como a la contaminación directa de los alimentos al lavar las hortalizas y otros productos, antes de la venta, en aguas contaminadas.

Gracias a la siembra de plantas para las cercas vivas y el forraje se optimizan los efectos beneficiosos de las interacciones entre las especies boscosas y los cultivos o animales. Al utilizar los ecosistemas naturales que rodean el predio se garantiza que sus características ecológicas se beneficien y mejoren sistema agrícola, se espera que la productividad pueda mantenerse sin Bases químicas para una agricultura sustentable sin degradar la tierra. Esto resulta es importante si se considera la aplicación que se está ejerciendo actualmente con las prácticas de los SAF en esta zona ya que la calidad tierra ha sido alterada por prácticas inadecuadas. Propuesta sistema agroforestal Antes que nada, hay que resaltar la calidad y producción de algunos de cultivos como la feijoa y fresa sin dejar de lado la calidad que presenta el ganado de leche y cerdos junto a un sistema que se encuentra en proceso de elaboración. Teniendo en cuenta la información anterior, la localización y las características climáticas propias de la región se pretende disminuir el riesgo de enfermedades posibles afectaciones por los cambios climáticos y mejorar la calidad de los productos a cosechar al igual que la productividad de los mismos y para ello se propone:  Ampliar el cerco natural con la siembra de eugenias y acacias forrajeras, para disminuir las posibles afectaciones que sufren los siembras cercanas, además de protegerlo de los cambios climáticos fuertes.  Se propone crear un vivero de lombrices en el que se puedan desechar los frutos que caen al suelo por enfermedades y durante la cosecha creando abono orgánico y disminuyendo la propagación de problemas de hongos y ácaros  Para el mejoramiento en productividad se puede poner en práctica la apicultura esta garantiza la continuidad en el tiempo de la naturaleza a través de la polinización de las plantas silvestres y

cultivadas. Las plantas en flor y las abejas tienen una relación de perfecta armonía: las unas no pueden existir sin las otras. En la parte de infraestructura el sistema debe contar con:  un cuarto de manejo de fertilizantes y o abonos el cual debe incluir el servicio de energía por medio de un panel solar, agua buena ventilación y espacio. Características de los materiales: madera aserrada (poste, tabla, listón), cemento (mortero), piedra de río, tierra apisonada y lámina de zinc. Dimensiones: 4 x 4 m.  Un cuarto de herramientas energía eléctrica, estibas y herramientas. Función: guardar herramientas y concentrados para los animales. Operatividad: permanente. Características de los materiales: madera aserrada (poste, tabla, listón), cemento (mortero), piedra de río, tierra apisonada y lámina de zinc. Dimensiones: 2 x 3 m.  Centro de acopio donde se le pueda dar el manejo adecuados a los frutos recogidos durante las cosechas además se puede incluir dentro de esta una bodega de alimentos. Estos espacios deben contar con buena ventilación tener energía, agua y un baño en el que el personal que labora pueda asearse y cambiarse adecuadamente. Características de los materiales: madera aserrada, bloque o ladrillo, (poste, tabla, listón), cemento (mortero), piedra de río, tierra apisonada y lámina de zinc. Dimensiones: 4 x 6 m.

¿A qué hace referencia la Teoría General de Sistemas? Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema. ¿Qué es un Sistema agroforestal y cuáles son sus componentes? Los sistemas de producción agroforestales se definen como una serie de sistemas y tecnologías para el uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos agrícolas y/o pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida. Estos sistemas pueden contribuir a solucionar problemas en el uso de los recursos naturales debido a las funciones biológicas y socioeconómicas que cumplen. Estos se componen de cultivos agrícolas transitorios y semipermanentes, hierbas y praderas. El componente pecuario, incluye bovinos, ovinos, equinos, porcinos, insectos como abejas y gusanos como el de seda. Los propósitos de incorporar el componente leñoso pueden ser múltiples y diversos. Así, en algunos casos puede ser para incrementar la productividad del recurso suelo y el beneficio neto del sistema en el largo plazo; en otros, reducir el riesgo a través de la diversificación de las salidas del sistema (p.ej. frutas, madera) o atenuar los efectos perjudiciales del estrés climático sobre plantas y animales.

¿Qué relación existe entre el ecosistema y un sistema agroforestal y cuáles son las posibles interacciones que se presentan? Cuando una planta o alguna especie animal son incorporados en tierras cultivadas, existe un número de posibles consecuencias de estas interacciones entre el árbol y/o animal y el cultivo. una especie puede

afectar al ambiente en forma negativa o positiva. Entre las interacciones que puede haber están: La competencia que se define como una interacción entre dos especies individuales que tiene consecuencias negativas en una o ambas, el Mutualismos que se define como una interacción simétrica donde existe una convivencia recíproca, Entre los componentes del sistema, se produce a la vez interacciones biológicas como el Microclima creado por los árboles, lo que origina un ambiente más favorable para la crianza del ganado, El ciclo de renovación orgánica se incrementa al retornar al suelo: hojas, frutos, ramas, heces y orinas Si las especies arbóreas y/o arbustivas, así como el pasto son especies leguminosas, se incrementa el N en el suelo, debido a la fijación simbiótica. Además de encuentran Interacciones árbolanimal donde el efecto del árbol sobre el animal se da en forma directa, debido a la sombra, y otro en forma indirecta debido al follaje y/o semillas de alta calidad, que algunos árboles producen. El efecto de la sombra en el ganado tiene su mayor impacto en el mantenimiento de un adecuado balance térmico de los animales en pastoreo. Interrelación árbol-cultivo donde los árboles se siembran en una plantación agroforestal porque se ha probado sus diferentes bienes y servicios, por lo general no son cualquier árbol, se seleccionan por sus usos en madera, frutos, forrajes, y por sus servicios: sombra, fijación de nitrógeno, reciclaje de nutrientes, aporte de materia orgánica, etc. es lo que se llama los árboles de uso múltiple. Todo lo que se espera serían las interrelaciones positivas que se dan entre el árbol y cultivo, favoreciendo en este caso mayormente a los cultivos. Interrelación árbol-pastos allí la cantidad de luz que ingresa a las pasturas depende de la densidad de la plantación y del diámetro de las copas de los árboles. Se debe, por lo tanto, seleccionar las especies forrajeras que se desarrollan mejor bajo el dosel arbóreo. Las gramíneas funcionan mejor a pleno sol. Interrelación árbol-suelo donde los árboles intervienen en el ciclo de los nutrimentos, en la estructura y en el balance hídrico del suelo. Parte de los residuos orgánicos se incorporan a la fracción orgánica del suelo o es absorbida directamente por las especies forrajeras. Interrelaciones animal-pastura, Los animales obtienen una proporción importante de sus requerimientos de las pasturas que defolian, a la vez que la afectan por la defoliación selectiva como por el pisoteo; también se dan efectos indirectos a través del suelo, como la compactación, el retorno de nutrientes, y la dispersión de semillas por medio de las excretas. Para finalizar se encuentran interacciones ecológicas y y económicas, donde la integración de árboles y ganado crea un sistema de mejo de tierras del cual se obtiene productos de mercado y para uso doméstico, teniendo a la ves un riesgo económico que se reduce ya que de este sistema se obtiene múltiples productos de los cuales la mayoría ya tienen un lugar en el mercado. El costo de producción se reduce a la flexibilidad para el mercadeo aumenta ya que se distribuyen los costos entre los árboles y el ganado.

CONCLUSIONES  Los sistemas agroforestales constituyen una estrategia beneficiosa al alcance del productor, ya que protegen los recursos naturales, minimizan los impactos ambientales y apuntan a la diversificación productiva de las fincas rurales, al combinar la plantación de especies forestales con frutales, arbustos, cultivos agrícolas, hortícolas. Estos a su vez constituyen una alternativa de producción diversificada integral, sustentable y amigable con el ambiente, en donde la inclusión de los árboles como componente estratégico, permite con el tiempo, mejorar las condiciones de vida de las personas, de los animales, plantas y suelos.  Para el diseño y construcción de instalaciones agroforestales se deben tener en cuenta las características ambientales como vientos principalmente, precipitaciones, humedad relativa, altitud y topografía del terreno; una de las ventajas que favorece a los productores en la construcción de instalaciones es la utilización de la materia prima que le ofrece la finca, además de la mano de obra, ya que generan una disminución de los egresos a invertir en los proyectos.

BIBLIOGRAFIA

Weatther, S. Clima promedio en Paipa. Recuperado de: https://es.weatherspark.com/y/24335/Clima-promedio-en-Paipa-Colombia-durante-todo-ela%C3%B1o Enlace video: https://www.youtube.com/watch?v=cgJte0m-pB8&feature=youtu.be carvajal, r. r. (septiembre de 1997). http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6636/1/083.pdf

Obtenido

Universidad de Caldas Unión Europea. (2011). Obtenido https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4779/sistemas_agroforestales.pdf

de de

macro editorial. (s.f.). (macro, Editor) Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=QUUwDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=que+ es+un+ecosistema&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjMn6DNoYvlAhVFo1kKHcSpDgoQ6AE IKTAA#v=onepage&q=que%20es%20un%20ecosistema&f=false Alonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. (Spanish). Revista Cubana De Ciencia Agrícola, 45(2), 107-115. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=zbh&AN=73814444&lang=es&site=eds-live Meffe, G., Nielsen, L., Knight, R., Schenborn, D. (2002). Ecosystem Management Adaptive, Community-Based Conservation. Washington, Estados Unidos: Island press. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=nlebk&AN=161377&lang=es&site=eds-live Miranda, M., Santacruz, A., González, G. (2016). Sistemas agroforestales con especies de importancia maderable y no maderable, en el trópico de México. Centro universitario de ciencias biológicas y agropecuarias (CUCBA). Universidad de Guadalajara. 20(2). 53-72. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=zbh&AN=121734743&lang=es&site=eds-live Murgueitio, E., Cuellar, P., Ibrahim, M., Gobbi, J., Cuartas, C. A., Naranjo, J. F., & Casasola, F. (2006). Adopción de Sistemas Agroforestales Pecuarios. (Spanish). Pastos Y Forrajes, 29(4), 1-11. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=zbh&AN=44459559&lang=es&site=eds-live Potosí, A., Villalba, J. C., & Arboleda, L. (2017). Productos forestales no maderables asociados a bosques de roble Quercus humboldtii bonpl en la Vega, Cauca. Revista Facultad de ciencias agrarias. Universidad del Cauca. 15 (2), 22-29. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=zbh&AN=124417574&lang=es&site=eds-live Ramírez, E., Andrade, H., Segura, M. (2017). Percepción local del componente arbóreo en fincas agropecuarias de la zona seca del norte del Tolima, Colombia. Revista de Investigación

Agraria y Ambiental RIAA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 8 (2). Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2027/2239 Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (Eds.). (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agro ecosistemas sustentables. La Plata, AR: D - Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Pg 42-47,55,59 Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=edselb&AN=edselb.4499391&lang=es&site=eds-live Corredor Martínez, B. ( 29,11,2018). OVI 1 Conceptualización y beneficios de los SAF. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22832