Informe Maluclusiones Clase III

Facultad de Ciencias De Salud Escuela Profesional de Odontología MALOCLUSIÓN CLASE II CURSO : ORTODONCIA II DOCENTE

Views 65 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ciencias De Salud Escuela Profesional de Odontología

MALOCLUSIÓN CLASE II CURSO

:

ORTODONCIA II

DOCENTE :

PRISCILA SCHREIBER CUEVA

GRUPO

Bacilio Amaranto Evelyn

:

Mantilla Lujan Eduardo Paiva Tume Betsy Vasquez Simon Omar Hernan Jhonatan Salazar Villanueva

CICLO

: VIII

TRUJILLO – PERÚ - 2014

INTRODUCCIÓN

Angle en 1899, publica un artículo donde se propone clasificar las maloclusiones. El autor supuso que el primer molar permanente superior ocupaba una posición estable en el esqueleto

craneofacial

y

que

las

desarmonías

era

consecuencia

de

cambios

anteroposteriores de la arcada inferior en relación al él. Dividió las maloclusiones en tres categorías básicas (Clase I, II y III), que se distinguen de la oclusión normal. Frecuentemente la maloclusión Clase II está asociada a un resalte pronunciado, es recomendable su tratamiento temprano, ya que estos paciente generalmente tienen un pobre concepto de su autoimagen, al ser mejorado el defecto, los proporciona un notable beneficio. Además están muy expuestos a sufrir traumatismos, lo que agrava el malestar sobre su apariencia facial. Algunos signos de maloclusión Clase II se hacen muy evidentes desde la dentición temporal y se pueden mantener a través del cambio dentario y generar escalón distal en los segundos molares temporarios, caninos temporarios en relación de distoclusión, resalte excesivo, maxilar estrecho transversalmente, mandíbula retraída con la consiguiente alteración de la musculatura peribucal.

MALOCLUSIÓN CLASE II

Cuando por cualquier causa los primeros molares inferiores ocluyen distalmente a su relación normal con los primeros molares superiores en extensión de más de una mitad del ancho de una cúspide de cada lado. Y así sucesivamente los demás dientes ocluirán anormalmente y estarán forzados a una posición de oclusión distal, causando más o menos retrusión o falta de desarrollo de la mandíbula. La nomenclatura de la clasificación de Angle enfatiza la ubicación distal de la mandíbula respecto al maxilar superior en la clase II, pero en muchos casos el maxilar superior es prognático, una morfología cráneo facial muy diferente, pero que produce una relación molar similar y, por eso, la misma clasificación. Por lo tanto La Clase II o distoclusión puede ser resultado una mandíbula retrógnata, de un maxilar prognata o una combinación de ambas.

Según la clasificación de Angle, esta maloclusión aparece cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye por delante del surco vestibular del primer molar inferior permanente.

Existen 2 subdivisiones de la clase II, cada una teniendo una subdivisión. La gran diferencia entre estas dos divisiones se manifiesta en las posiciones de los incisivos, en la primera siendo protruidos y en la segunda retruidos. a) División 1

Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas hemiarcadas de los arcos dentales inferiores. . Aumento del resalte y la proinclinación de los incisivos superiores, en la cual la mordida probablemente sea profunda, el perfil retrognático y el resalte excesivo, exigen que los músculos faciales y la lengua se adapten a patrones anormales de contracción. Típicamente hay un músculo mentoniano hiperactivo, que se contrae intensivamente para elevar el orbicular de los labios y efectuar el sellado labial, con un labio superior hipotónico y el inferior hipertónico. La postura habitual en los casos más severos es con los incisivos superiores descansando sobre el labio inferior. No sólo los dientes se encuentran en oclusión distal sino la mandíbula también en relación a la maxila; la mandíbula puede ser más pequeña de lo normal. 

Mordida profunda: ya que el contacto oclusal de los incisivos esta alterado por el resalte, estos suelen extruirse, profundizando la mordida.



Mordida abierta: presente en los pacientes que poseen hábitos inadecuados, ya sea debido a la interposición de la lengua, a la succión digital o al chupón (chupete).



Problemas de espacio: falta o exceso de espacio en el arco.



Cruzamiento de mordida: en los casos con resalte, la lengua tiende a proyectarse anteriormente durante las funciones de deglución y fonación, manteniéndose asentada en el piso bucal (al contrario de tocar el paladar duro) durante el reposo. Este desequilibrio desfavorece la palatinizacion de los premolares y molares superiores, pudiendo generar mordidas cruzadas.



Resalte incisivo excesivo.



Curva de Spee acentuada.



Desgaste de incisivos.



Proinclinación dental superior e inferior.



Arcos estrechos y con apiñamiento

Subdivisión: 

Malposicion dentarias individuales: en algunos casos, la relación molar Clase II ocurre solamente en uno de los lados. En estos casos decimos que estamos ante una Clase II , división 1, subdivisión

derecha (cuando la relación molar Clase II

estuviera solamente en el lado derecho), o Clase II división 1, subdivisión izquierda (cuando la Clase II estuviera en el lado izquierdo). Presenta las mismas características de la división 1, excepto que la oclusión distal es unilateral. Por lo tanto dentro de esta subdivisión es posible separar 2 grupos - Subdivisión derecha: Oclusión distal del lado derecho únicamente - Subdivisión izquierda: Oclusión distal del lado izquierdo únicamente

CARACTERISTICAS FACIALES DE LA CLASE II SUBDIVISION 1: 

Por lo general por la posición retrógnata de la mandíbula, estos pacientes presentan un perfil convexo.



Musculatura normal. -

Labio superior hipotónico.

-

Labio inferior hipertónico y evertido.

-

Mentón hipertónico.

-

Tercio inferior amentado.

-

Ángulo nasolabial abierto.

-

Ángulo mentolabial abierto.

-

Depresión de la región malar.

ALTERNATIVA DE TRATMIENO CON APARATOLOGIA



Una de las maloclusiones más difíciles de corregir y que causan mayor desarmonia facial generando un impacto psicológico negativo en los pacientes Clase II División 1, caracterizada por una relación molar clase II, aumento del resalte incisal y la proinclinación de los incisivos superiores; pudiendo estar asociada con mordidas abiertas o profundas.



El diagnóstico debe basarse no solo en las observaciones clínicas y la anamnesis realizada a través de una adecuada historia clínica, sino además en los datos obtenidos de las radiografías panorámicas, cefálica lateral y periapical; en los modelos de estudio y cualquier otro examen complementario que se requiera para cada caso en particular



Una de las alternativas en estos casos son la placa howley con su respectivo tornillo de expansión



Otra alternativa es el Configurador Reverso Sostenido, El Configurador Reverso Sostenido II (CRS II), es un aparato de ortopedia funcional que configura un nuevo engranaje sensorial, por medio de la acción de su arco reverso el cual retruye el maxilar superior, aplicando una fuerza sostenida. Representa una alternativa de tratamiento en Clase II División 1. El CRS II se puede usar en dentición permanente y en dentición mixta considerando que estén presentes los 4 incisivos centrales y los primeros molares permanentes.

b) División 2 . Se caracteriza por profundidad anormal de la mordida, labioversión de los incisivos laterales superiores; el perfil facial no es tan retrognático como en la Clase II división 1. La división 1 y la división 2 tienen un rasgo en común: el molar inferior está en distal de la posición que le correspondería ocupar para una normal interrelación oclusal. Además puede presentar: 

Retroinclinación de los incisivos centrales superiores.



Proinclinación de los laterales superiores.



Exagerada curva de Spee.



Arco mandibular presenta poco o nada de apiñamiento.



No existen problemas en la musculatura



Alteraciones en la articulación temporomandibuar.

Esta clase engloba las maloclusiones que presentan relación molar Clase II sin resalte de los incisivos superiores, estando ellos palatinizados o verticalizados. Los perfiles fáciles más comunes a esta maloclusión son e perfil recto y levemente convexo, asociados, respectivamente, a la musculatura equilibrada o a esta con una leve alteración. También se observa que, durante la deglución , la actividad de los músculos del mentón y del buccinador son completamente anormales, lo que tiende a acentuar el estrechamiento de la arcada superior, la protrusión , la inclinación labial y el incremento de la distancia interincisiva. También se encuentra una función muscular anormal de la lengua, ya que una vez de que sirva como férula estabilizadora se convierte en una fuerza deformante.

Mordida profunda anterior

Subdivisión Cuando la maloclusión Clase II división 2 presenta relación molar clase II solamente en uno de los dos lados, usamos el termino subdivisión. Presenta las mismas características de la división 2, excepto que la oclusión distal es unilateral. Por lo tanto dentro de esta subdivisión es posible separar 2 grupos - Subdivisión derecha: Oclusión distal del lado derecho únicamente - Subdivisión izquierda: Oclusión distal del lado izquierdo únicamente Características faciales de la clase ii subdivisión 2. El esqueleto facial suele ser tan notablemente retrognático como en la clase II subdivisión 1. El potencial de crecimiento de la mandíbula es favorable y no se presentan problemas en la musculatura, excepto por la disminución de la dimensión vertical en los tejidos blandos. Debido a que existe un patrón de crecimiento favorable, la maloclusión clase II subdivisión 2 tiene un pronóstico bueno si se trata en etapa temprana, ya que al ir aumentando la edad el pronóstico empeora , debido al problema de sobremordida vertical profunda y síndrome de la articulación temporomandibuar asociado a cierre excesivo de la mandíbula. CARACTERÍSTICAS ESQUELETALES Y CEFALOMÉTRICOS DE LA CLASE II. -

Esta distoclusión puede ir acompañada de un colapso del maxilar superior debido al estrechamiento de la región de premolares y caninos.

-

Paladar en forma de “V”.

-

Puede presentar ángulos SNA y SNB aumentados.

-

ANB aumentado.

-

Patrón de crecimiento hiperdivergente.

-

Obstrucción de las vías aéreas superiores, ya que en muchas ocasiones la Clase II puede ser causada por un patrón de hábito de respiración oral.

-

Perfil de tejidos blandos convexo.

-

Tercio inferior aumentado.

ALTERNATIVA DE TRATMIENO CON APARATOLOGIA



Una de las estrategias para el tratamiento de la maloclusión clase II preconiza la intervención durante los años de pera adolescencia (8-11 años) con objetivos limitados que incluyen corrección de la distoclusión de la molar, mejorar el entrecruzamiento vertical y horizontal y el alineamiento de los incisivos. La primera fase llamada "tratamiento temprano" es seguida por una segunda fase definitiva durante la adolescencia, para finalizar y detallar la oclusión (1). Esta forma de tratamiento ortodóntico parece ser más efectiva que tratarla más tarde, debido a que los tejidos del complejo craneofacial pueden ser más adaptables en una edad más joven y también debido al mayor grado de colaboración de los pacientes preadolescentes comparados con los adolescentes



El tratamiento consiste en el uso de una placa de Hawley superior activa con tornillo de expansión simétrico, resortes para las piezas respectivas.

OBEJTIVO DEL TRAMIENTO: El objetivo de tratamiento de la clase II es obtener las relaciones molares e incisales nomales, una excelente función oclusal así como también la corrección de problemas existentes en tejidos duros y blandos, para alcanzar una relación neuromuscular balanceada , tanto dentaria como esquelética , que permanezca estable una vez que los aparatos sean retirados. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO: -

Cambio de Clase II a clase I, que se logra por el movimiento de los dientes a lo largo del plano oclusal y el tratamiento posterior de la maloclusión como una clase I.

-

Extracciones de primeros premolares superiores

y retrusión del sector

anterosuperior: este método podría estar contraindicado en la clase II subdivisión 2, debido a la mordida profunda que presenta, ya que de esta manera lo que se lograría es profundizarla aún más. -

Extracciones de los primeros premolares superiores y de los segundos premolares inferiores, para retraer el sector anterosuperior y llevar el posterior a una Clase I molar.

-

E ocasiones, dependiendo de la discrepancia de Bolton, pueden combinarse las extracciones de los premolares superiores con la extracción de un incisivo central inferior. Peck y Peck sugieren que en pacientes adultos con apiñamiento dental severo en la región anteroinferior, mayor de 5 o 6 mm, la extracción de un incisivo inferior debe considerarse como una alternativa de tratamiento.

-

La distalización

de molares es la terapia de elección en los casos de mordida

profunda con Clase II molar, ya que esta distalización tiende abrir la mordida. La distalización de los molares puede llevarse a cabo con aparatos como arco extraoral, placas cetlin, etc. -

El uso de elásticos en Clase II es otra de las terapias utilizadas normalmente, a pesar de

que

algunos

temporomadibulares.

autores

piensan

que

estos

pueden

causar

desordenes

-

Otra opinión de tratamiento para este tipi de maloclusión en pacientes en crecimiento con mordida profunda seria el uso de un arco extraoral de tracción cervical, ya que con este, además de redirigir el crecimiento del maxilar superior, se extruyen los molares superiores y, de esta manera, se abre la mordida.

-

En casos en que el retrognatismo mandibular sea muy severo, como en los casos en que presente un ángulo ANB mayor de 8°, la cirugía ortognática es el tratamiento de elección , preparando primero al paciente con una ortodoncia pre quirúrgica, en donde se descompensan las arcadas dentales llevando a los dientes dentro de bases ósea

CONCLUSIONES: 1. La clasificación de Angle, sigue siendo, hasta el día de hoy una de las más importantes, y la base sobre la cual muchas otras clasificaciones han surgido a través de los años. 2. La clasificación de las maloclusiones es un elemento básico en el desarrollo de la ortodoncia y una herramienta imprescindible para diagnosticar problemas oclusales. Es importante centrar este diagnóstico en relación a la etiología de la maloclusión para así poder realizar un tratamiento adecuado para cada paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Vellini

F.

Ortodoncia.

Diagnóstico

y

planificación

clínica.

Editorial

Amolca.Madrid.2002 2. Moyers RE. Manual de ortodoncia. 4 ed . Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1992.p.257-534. 3. Silva-Esteves Raffo JF, Amez-Atapoma J, Bustinza-Gómez P. Tratamiento temprano de maloclusión II division 2: Reporte de un caso. Rev Estomatol Herediana. 2008; 18(2):118-122 4. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/maloclusion_etiopatogenia.asp Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría