informe los ejidos

INDICE I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................

Views 71 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE I.

INTRODUCCIÓN...................................................................................................2

II. OBJETIVOS...........................................................................................................3 III.

GENERALIDADES.............................................................................................3

IV.

DESCRIPCION:..................................................................................................3

V.

DESARROLLO:.................................................................................................3 V.I. REPRESA LOS EJIDOS................................................................................... 3 V.I.I. Reseña...................................................................................................... 3 V.II. PROYECTO REPRESA LOS EJIDOS................................................................5 V.III. DESCRIPCIÓN DEL TRAMO DE ESTUDIO.......................................................6 V.III.I. Para Su Funcionamiento:.........................................................................7 V.III.II Por Su Estructura: tiene lo siguiente:..........................................................8

VI.

CALCULO........................................................................................................12

VII.

CONCLUSIONES:............................................................................................12

VIII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................12

I.

INTRODUCCIÓN

Las represas se han ido perfeccionando desde muchos tiempos atrás con lo cual gracias a la tecnología ha permitido tener un control de agua y cambiar la forma y diversas características que van mejorando en su diseño, y es que las represas están hechas con materiales muy resistentes como hormigón son importantes porque permiten controlar unas grandes cantidades de agua que se distribuyen en diferentes sectores a la cual sea destinada, como por ejemplo: consumo humano, consumo industrial, generación eléctrica, riego en agricultura. En esta oportunidad estudiaremos la represa los ejidos dicha obra se inició en junio de 1981 y se culminó en julio de 1889 .que fue parte de un proyecto ejecutada por chira-piura entre en el que se trata de mantener vivo el curso hídrico, en si la represa que está ubicada A 5 kilómetros al norte de la ciudad de Piura.

II.

OBJETIVOS. Obtener conocimientos sobre la Represa "Los Ejidos", construcción y mantenimiento

III.

GENERALIDADES NOMBRE Lugar HORA DE VISITA DIA

IV.

: “REPRESA LOS EJIDOS”. : A 5 kilómetros al norte de la ciudad de Piura : 11:00 AM- 1:00 PM. : 5 de agosto del 2015.

DESCRIPCION: A 5 Km. del norte de la ciudad se ubica la represa de los Ejidos, obra de ingeniería hidráulica construida sobre el Río Piura, regando los campos de cultivo de la zona y ofreciendo gran variedad de flora y fauna. A su alrededor habitan animales como el pacazo o lagartija de la región, garzas reales, zambullidores y gansos silvestres. Este ecosistema se extiende a lo largo de 20 Km. hasta la caída de Curumuy, haciendo posible la realización de diferentes actividades como la práctica de ski acuático, paseos en canoa o caminata.

V.

DESARROLLO: V.I. REPRESA LOS EJIDOS. V.I.I. Reseña. En este estudio analiza un tramo del Río Piura comprendido entre la Presa Los Ejidos y el Puente Grau, considerado como el tramo urbano del río, a su paso por los distritos de Piura y Castilla que constituyen la ciudad de Piura. Piura es la capital del Departamento de Piura. Localizado en el NE peruano, este departamento tiene una superficie de 40 580 km2, correspondiente al 3.2 % del territorio peruano. Se extiende desde la frontera con el Ecuador y el departamento de Tumbes, al norte, hasta la frontera con el departamento de Lambayeque, al sur, y desde la frontera del departamento de Cajamarca hasta el Océano Pacífico (3.3 º / 6o S; 79º /81o W). Dentro de esta área se ubica la ciudad de Piura, con sus correspondientes distritos de Piura y de Castilla separados por el Río

Piura. Poseen una población estimada de 1799607 habitantes, la misma que se ve afectada por la contaminación que las descargas de aguas residuales producen en el Río Piura. El Río Piura nace como Río Chalpa, de la confluencia de las quebradas Chalpa y Overal, en el distrito de Huarmaca (Huancabamba); luego toma los nombres de Río Huarmaca y Río Canchaque, adquiriendo el nombre de Río Piura desde su confluencia con el Río Bigote, hasta desembocar en la Laguna San Ramón. Este recurso, constituye la principal fuente de supervivencia de muchas poblaciones ubicadas en las márgenes a lo largo de su recorrido. La influencia negativa que recibe este río es casi insignificante hasta que llega a la presa de Los Ejidos donde, además de ser disminuido en su caudal, recibe grandes descargas de aguas residuales a lo largo del tramo urbano, producto básicamente de las actividades domésticas de los distritos como Piura y Castilla. Estas descargas son del orden de los 192 521.41 m 3 /mes provenientes de las cámaras de bombeo de Piura, Santa Maria del Pinar, Angamos y Geranios, y 167 992.21 m 3 /mes producto de la cámara Cortijo y Bolognesi, lo que hace un total de 360 513.62 m 3 /mes de aguas residuales que se adicionan al Río Piura. Este tipo de vertimiento, produce la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, afectando directamente el ecosistema natural, como su fauna, flora y causando impactos ambientales negativos para la salud y bienestar de la comunidad piurana en su conjunto. 28 Se debe considerar la situación como crítica debido a que esta agua es usada para consumo humano de algunas poblaciones aguas abajo; además es usada para actividades agrícolas, básicamente riego de cultivos de tallo corto como hortalizas y frutales rastreros en la zona de La Legua, y finalmente muchas de las especies de peces y crustáceos del río son recolectados por los pobladores para su consumo. El grado de contaminación del Río Piura es monitoreado anualmente, desde el año 1996, por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), a través del Programa de Vigilancia de la Calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos (PVCSRH) y del Programa de Identificación de Vertimientos (PIV). Los resultados de estos análisis de agua han sido recopilados y se presentan en el Anexo C como información básica del trabajo de tesis. La solución al problema del

vertido de aguas residuales al Río Piura debe ser una solución integral de gestión de aguas residuales de los distritos de Piura y Castilla, la cual requiere la rehabilitación y ampliación de la red de alcantarillado y las lagunas de estabilización para la recolección, tratamiento y posterior reutilización de las aguas residuales. Este diseño de tratamiento integral de aguas residuales debe estar orientado a evitar la contaminación del Río Piura, símbolo turístico de la región, problema ambiental de considerable importancia en nuestra ciudad, incrementando su desarrollo en los aspectos económicos, sociales y turísticos.

V.II. PROYECTO REPRESA LOS EJIDOS. Situada en el cauce del Río Piura, a 7 Km de la ciudad de Piura, construida durante el desarrollo de la 2da Epata del Proyecto Especial Chira Piura. Su finalidad es captar las aguas provenientes de la Presa Poechos y derivarlas al Canal Principal Biaggio Arbulú para regar las áreas de cultivo del Bajo Piura, cuenta con un Vertedero Libre de 120 m de longitud. Siete compuertas radiales, un canal de limpia de dos compuertas radiales. Actualmente presenta problemas de colmatación, siendo más visible en el estribo derecho (Vertedero Libre) debido al FEN del año 1998, así mismo perjudica la capacidad de la propia estructura. Capacidad: Volumen de operación a nivel normal, al inicio de su funcionamiento fue de 4,8 Hm3 Vertedero Libre, 950 m3/s.; Aliviadero de

Compuertas, 1 550 m3/s. y canal de limpia, 700 m3/s. Actualmente el Proyecto Especial Chira Piura estima que la capacidad de la presa derivadora Los ejidos se encuentra entre 1,9 a 1,2 Hm3

V.III. DESCRIPCIÓN DEL TRAMO DE ESTUDIO El tramo de estudio se encuentra ubicado entre las coordenadas 5° 10’ y 5° 13’ 37” de Latitud Sur y los meridianos 80° 37’ y 80° 38’ 54” de Longitud Oeste. Se inicia por el Norte con la presa de Los Ejidos y termina en el Sur

con el Puente Miguel Grau, teniendo como eje principal del estudio del Río Piura, abarcando las poblaciones ubicadas a ambas márgenes del mismo.

V.III.I. Para Su Funcionamiento:

LA REPRESA SOLIDA: Es la más sólida debido a su estructura echa con materiales de hormigón que permiten la resistencia superior a la presión que ejerce el agua en el embalse, además cuenta con un sistema de compuertas radial que permiten el cauce del rio y la salida. Por el canal principal que distribuye el agua destinada a la agricultura en la región baja de Piura, esta parte de la represa contiene las maquinas que dan funcionamiento a las compuertas radiales permitiendo que dejen pasar cierto caudal requerido y soportado por el canal principal. LA REPRESA FUSIL: Es la parte que es más débil de toda la represa en sí, está diseñada con la finalidad de que cuando suceda un acontecimiento catastrófico provocado por lluvias torrenciales en el alto Piura esta pueda ceder de manera que la

parte más sólida de la represa pueda quedar intacta sin sufrir daños materiales como la perdida de sus equipos de control de las compuertas.

V.III.II Por Su Estructura: tiene lo siguiente:

EL ALIVIADERO O VERTEDERO (O CANAL PRINCIPAL): Es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua excedentaria cuando la presa ya está llena. Canal principal del Bajo Piura “Biaggio Arbulu”, de 58 km. De longitud desde Ejidos hasta Sechura (Chusis)

y capacidad, en el inicio, de

60m3/seg. de bocatoma. Tiene tres compuertas las cuales son curvas, estas se abren cuando la presa está llena.

CASETA DE CONTROL: desde alli se abren las compuertas informáticamente.

VERTEDERO LIBRE: sirve para almacenar la basura y también para disminuir la presión del agua cuando venga con fuerza.

COMPUERTAS CILÍNDRICAS: Las compuertas cilíndricas consisten en cilindros sólidos de acero (generalmente) abiertas en ambos extremos, que funcionan por el balance de las presiones de agua en las superficies interior y exterior. Hay 12 compuertas en total; 9 para el rio y 3 para el canal principal.

CIMASEO: la curvatura que debe tener el concreto para que no se presente la depresión.

ACUEDUCTO: es una obra de arte, es un ducto para el agua. El agua viene por debajo de la pista y baja por el sifón.

COMPUERTA PLANA: Esta en el canal principal, es una compuerta sumergida que da agua a los sembrios, se abre con una llave de control.

ESCALERA: Por norma está obligado a tener una escalera, x allí entran a hacer mantenimiento a la compuerta.

VI.

CALCULO COEFICIENTE DE RIGUROSIDAD DE MANNIGN – METODO DE COWAN (RIO PIURA) Para hallar el coeficiente de rigurosidad del rio piura emplearemos la siguiente formula.

CONDICION

VALOR

N0

MATERIAL CONSIDDERADO – TIERRA

0.020

N1

GRADO DE IRREGULARIDAD – MODERADO

0.010

N2

VARIACIONES DE LAS SECCIONES TRANSVERSAL DEL CANAL – GRADUAL EFECTO RELATIVO DE LAS OBSTRUCCIONES - DESPRECIABLE

N3 N4 m

O.OO5 0.000

VEGETACION – ALTA

0.035

CANTIDAD DE MEANDROS - MENOR

1.000

N=(n0 +n 1+ n2+ n3 +n4 ) n5 N=( 0.02 a+ 0.010+0.005+0.000+0.035 ) 1.000 N=0.07 VII.

CONCLUSIONES: Con la tecnología de la presa se mejoró el sistema de riego. Permite entregar el agua en función a los requerimientos de las juntas y comisiones de regantes. Beneficia a 36 000 cultivos.

VIII.

BIBLIOGRAFIA. http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario %20turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=47 http://www.deperu.com/esparcimiento/playas/represa-los-ejidos-3450 http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_76_183_41_7

18.pdf http://www.ana.gob.pe:8088/media/23194/11%20a%20infr.%20hidr %C3%A1ulica%20hidraulica%20v5.pdf