informe Laboratorio II fisica i

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIO NAL DE INFORM INGNIERIA E CIVIL NUMERO PRESENTA 2 DE DO POR: DOCENT

Views 151 Downloads 14 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIO NAL DE INFORM INGNIERIA E CIVIL

NUMERO PRESENTA 2 DE DO POR: DOCENTE: LABORA CCAMAPAZA LIC. JORGE BACA, Pedro TORIO GRUPO: Antonio CONDORI MAMANI DE 131 CODIGO: FISICA I 151488

TEMA: M.R.U.V .Y MOVIMIENT O CAIDA RECTILINIO LIBRE UNIFORMEM ENTE VARIADO Y CAIDA LIBRE

I OBJETIVOS:  Establecer cuáles son las características del movimiento rectilíneo con aceleración constante.  Determinar experimentalmente las relaciones matemáticas que expresan la posición, velocidad y aceleración de en un móvil en función del tiempo.

II FUNDAMENTO TEORICO: El MRUV, tiene una aceleración constante, cuyas relaciones dinámicas y cinemáticas, son: F d2t a ( t )=a= = 2 m dt

La velocidad v para un instante dado es: v ( t )=a(t)+ v 0

La posición xx en función del tiempo es: 1 x ( t ) = a t 2+ v 0 + x 0 2

La velocidad media está dada por: ⃗v med−x =

x2 x + x1 x ∆ x = t 1−t 2 ∆t

La aceleración media está dada por: ⃗amed−x =

v 2 x −v1 x t 2−t 1

Donde t1 y t2 son los tiempos correspondientes a las velocidades v1 y v2 la aceleración media entre t1 y t2 es igual a la pendiente de la cuerda PQ:

La aceleración instantánea esta dad por: ⃗a x = lim

∆ t →0

∆ vx d vx = ∆t dt

En movimiento uniformemente acelerado el valor de la aceleración instantánea coincide con el de la aceleración media.

III EQUIPOS Y MATERIALES:         

Computadora personal. Programa data de estudios instalado. Interface science workshop 750. Sensor de movimiento (CI-6742). Sensor de fuerza (C1-6537). Móvil PASCAR (ME-6950). Carril de aluminio con tope magnético y polea. 2.0m de hilo negro. Set de masas (ME-8967).

IV PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES PRIMERA ACTIVIDAD (MRUV) a) Verifique la conexión y estado de la fuente de alimentación de la interface, instale los sensores de fuerza y movimiento, luego genere gráficos para cada uno de los parámetros medidos por el sensor. b) Realizar el montaje del conjunto de accesorios (carro, carril, cuerda, polea, pesos y tope) a fin de ejecutar la actividad. c) Después de haber ejecutado la actividad 3 veces, guarde sus datos.

SEGUNDA ACTIVIDAD (caída libre) La aceleración de un cuerpo en caída libre se denomina aceleración a la gravedad y se representa con la letra ´´g´´, en la superficie terrestre o cerca de ella a nivel del mar es aprox. 2

2

g=9,8 m/ s o 32 pies/ s

De manera gráfica, la gravedad se puede relacionar como la variación dela velocidad en relación al tiempo empleado, es decir la pendiente de la gráfica.

EVENTOS Masa o peso total del móvil que se desplaza Masa suspendida Angulo opcional

1 867 gr

2 917 gr

25 gr ---

45 gr -----

V CUESTIONARIO 1. Adjunte los gráficos de velocidad vs tiempo, de todas las actividades identificando su velocidad media y aceleración media respectivamente. 2. Estime el promedio de la aceleración dela pregunta 1. 3. Con el grafico de velocidad vs tiempo y los resultados de aceleración de la pregunta 3, determina la distancia total recorrida, empleando la ecuación 3. 4. Obtenga el desplazamiento total del móvil, considerando el grafico velocidad vs tiempo mediante el área bajo la curva. Y determine el error relativo porcentual de las distancias comparando estos con los resultados de la pregunta 3. 5. Obtenga la ecuación apropiada del data studio para cada evento de la velocidad vs tiempo; a partir de ello determine la aceleración y el desplazamiento para un tiempo t = 0,5s. 6. Con los datos del cuadro 1 y empleando la dinámica determine la aceleración del sistema para cada evento y determine el error relativo porcentual comparados con los resultados de la pregunta 2. 7. Adjunte el grafico de gravedad que mejor se aproxime al valor teórico para puno. 8. Obtenga el promedio de las 5 pendientes para la gravedad de los resultados de caída libre realizados. 9. Determine el error relativo porcentual con los datos de la pendiente obtenida en la pregunta 7 y el valor teórico de la gravedad para Puno.