Informe Lab Quimica 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA CURSO: QUÍMICA GENERAL – LABORATORIO INFORME D

Views 303 Downloads 12 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA CURSO: QUÍMICA GENERAL – LABORATORIO INFORME DE LA PRÁCTICA N.º 1

USO CORRECTO DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO Y SU GESTIÓN CON RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE Apellidos y nombres de integrantes/código: ● ● ● ●

Macedo Flores, Luis Rodriguez Maima, Allyson Ayleen Zavala Garcia, Fernando Ismael Zuñiga Reyes, Giomara Nelly

20191277 20191522 20191532 20191110

Horario de práctica (día y hora): Viernes 2:00 pm. Apellido y nombre del profesor del laboratorio: Roxana Guillen De La Cruz. Curso: Química General-Laboratorio. Fecha de la práctica realizada: 23/08/19 Fecha de entrega de informe: 30/08/19

1

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

2

1.1. JUSTIFICACIÓN

2

1.2. OBJETIVOS

2

2. REVISIÓN DE LITERATURA

3

2.1. LABORATORIO DE ENSAYOS QUÍMICOS

3

2.2. TEMÁTICAS REVISADAS EN LIBROS

5

2.3. NOTICIAS CIENTÍFICAS

7

3. MATERIALES Y MÉTODOS

12

3.1. MATERIALES

12

3.2. MÉTODOS

12

3.2.1. DETERMINAR LA TEMPERATURA DEL AGUA FRIA 3.2.2. DETERMINAR LA TEMPERATURA DEL AIRE

12 12

3.2.3. DETERMINAR LA TEMPERATURA DEL AGUA EN BAÑO MARIA 13 3.2.4. DETERMINAR PESO DE UNA MONEDA DE S/. 0.10

13

3.2.5 DETERMINAR EL PESO DEL AGUA

13

4. RESULTADOS

14

5. DISCUSIÓN

15

6. CONCLUSIONES

16

7. RECOMENDACIONES

17

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9. CUESTIONARIO

2

1. INTRODUCCIÓN Para un correcto manejo de los materiales y por consiguiente la buena ejecución de los experimentos en el laboratorio, es necesario conocer cuáles son los materiales que intervienen, para que sirven, como utilizarlos correctamente y cuáles son las medidas de seguridad que debemos tomar en consideración para no sufrir ningún accidente durante el experimento. La correcta aplicación de los puntos mencionados anteriormente dará como resultado en la industria un manejo eficiente de los recursos de la empresa, reduciendo los costos de producción.

1.1.JUSTIFICACIÓN El fin de la práctica es dar a conocer al detalle la función y el nombre de cada uno de los materiales del laboratorio. Además, el fin práctico sería empezar a conocer el uso correcto de cada uno de estos materiales para poder desempeñarse mejor en futuras prácticas.

1.2.OBJETIVOS

● Describir los componentes de la infraestructura, materiales y equipos de operaciones unitarias, los suministros de energía, agua, desagüe, el sistema

3

de seguridad y el sistema de gestión ambiental de residuos generados en un laboratorio de química en general. ● Utilizar correctamente los materiales del laboratorio. ● Gestionar eficientemente los residuos generados durante el experimento. ● Dar a conocer a todos los alumnos buenas prácticas del Laboratorio que es un conjunto de reglas, de procedimientos operaciones y prácticas establecidas y promulgadas por determinados organismos como la Organization for Economic Cooperation and Development (OCDE), o la Food and Drug Administration (FDA), que se consideran de obligado cumplimiento para asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en determinados tipos de investigaciones o estudios.

2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 LABORATORIO DE ENSAYOS QUÍMICOS Todo laboratorio que se encuentra apropiadamente equipado involucra las siguientes consideraciones ergonómicas: ● Ergonomía ambiental ● Ergonomía correctiva ● Ergonomía de diseño y evaluación ● Ergonomía biomecánica

4

Figura 1. Plano de planta de un laboratorio de análisis químico.

Figura 2. Vista lateral del laboratorio de análisis químico.

5

Figura 3. Vista Lateral de parte del laboratorio de análisis químico.

Figura 4. Vista periférica del laboratorio de análisis químico.

2.2 TEMÁTICAS REVISADAS EN LIBROS

6

Normalmente solo nuestro organismo está expuesto a sustancias poco tóxicas, pero muy comunes, y con las que estamos en contacto mucho tiempo. Existen casos particulares de toxicidad que reciben nombres específicos, es importante tener en cuenta que el efecto nocivo de un tóxico puede aumentar o decrecer. Nótese que ésta es la situación habitual en los laboratorios de investigación, donde normalmente se mezcla todo tipo de productos. (García Alonzo, 2007, pág. 14-15).

La experimentación química como la conducción de un coche o es trabajo doméstico, conlleva riesgos. La primera regla de seguridad es familiarizarse con los riesgos de lo que uno tiene que hacer y no hace lo que se considere. Ante una operación que se cree que es peligrosa, lo que se debe hacer es estudiarla primero y no continuar hasta que no se hayan adoptado precauciones razonables. (Daniel C. Harris, 2001, pág. 29-30)

Antes de emprender un trabajo hay que familiarizarse con las medidas de seguridad que existen en el laboratorio. Siempre se deben llevar gafas o lentes de seguridad con protectores laterales, para proteger los ojos de líquidos y trozos vidrio que debes en cuando suelen saltar por los aires en los laboratorios. no se recomienda el uso de lentes de contacto en el laboratorio porque entre la lentes y el ojo pueden alojarse productos químicos corrosivos.

7

(Daniel C. Harris, 2001, pág. 31-32)

Cuando se manipula el recipiente que se va a pesar es necesario utilizar un pañuelo o toalla de papel, porque la huellas dactilares pueden cambiar su masa. (Daniel C. Harris, 2001, pág. 40)

2.3 NOTICIAS CIENTÍFICAS UN 'ESCAPE ROOM ATÓMICO' EN UN LABORATORIO DE QUÍMICA: UN CURSO PRETENDE ACERCAR LA CIENCIA A LOS NAVARROS El próximo lunes, 26 de agosto, arranca el Escape Room Atómico, un curso de verano organizado por el Museo de Ciencias Universidad de Navarra cuyo objetivo es acercar la química a todos los públicos. “Se hablará de historia de la química, de la tabla periódica, de la química cotidiana, pero siempre de un modo original y muy entretenido, a través de juegos y experimentos”, indica Cristina Sola, responsable del curso de verano y profesora de Química de la Universidad de Navarra. Este curso de verano tiene una duración de cuatro días y consta de varias actividades. Durante la primera jornada se darán algunas pinceladas de la historia de la química y la tabla periódica, y se realizarán experimentos que relacionan la química en la vida cotidiana.

8

Durante el segundo día los participantes podrán experimentar con recetas de cocina molecular, síntesis de aromas y detección de drogas. La tercera sesión se destinará a la realización por grupos del Escape Room, y la cuarta clase estará destinada a desvelar el enigma del escape con la explicación científica del juego. Navarra.com (2019, 22 de agosto)UN 'ESCAPE ROOM ATÓMICO' EN UN LABORATORIO DE QUÍMICA: UN CURSO PRETENDE ACERCAR LA CIENCIA A LOS NAVARROS. Recuperado de: https://navarra.elespanol.com/articulo/sociedad/escape-room-laboratorioquimica/20190822171317285141.html

LA FIQ ESTRENÓ UN LABORATORIO DE QUÍMICA HÚMEDA En el 2º piso del Edificio Gollán de la FIQ-UNL, se inauguró el Laboratorio Centralizado de Química Húmeda. Se trata de una inversión cercana a los 2 millones de pesos. Funcionará como un área de prácticas e investigación para estudiantes y docentes. Con el propósito de fomentar y dar continuidad a aquellos aportes tan significativos que gracias a su trabajo de investigación enriquecieron el saber científico, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), inauguró este miércoles en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), un Laboratorio Centralizado de Química Húmeda que está emplazado en el 2º piso del Edificio Gollán.

9

La consecución de esta obra forma parte de un Proyecto Estratégico de Mejora de Química PM-Q de la carrera de Licenciatura en Química, dependiente del Programa de Calidad Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias del ex Ministerio de Educación de la Nación. Este mejoramiento edilicio y de equipamiento que está listo para su utilización permitirá que todas las tareas previas de preparación de muestras y mediciones generales y básicas sean factibles de ser realizadas en un laboratorio centralizado húmedo que nuclee, además, el equipamiento necesario. Contar con este laboratorio impactará en casi la totalidad de las asignaturas que desarrollan trabajos prácticos en Química y que integran diferentes carreras de la Facultad. UNL Noticias (2019, 21 de agosto)LA FIQ ESTRENÓ UN LABORATORIO DE QUÍMICA HÚMEDA. Recuperado de: https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/la_fiq_estren%C3%B3_un_laborato rio_de_qu%C3%ADmica_h%C3%BAmeda_1#.XWnhaChKhPY PLAN DE VIDA Y PROYECCIÓN ACADÉMICA El rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mammarella, el decano de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), Adrián Bonivardi, y la presidenta del Centro de Estudiantes FIQ, Camila Cassettai, fueron quienes estuvieron a cargo de la inauguración. Un espacio destinado a tareas académicas y de investigación que se desarrollan en el marco de asignaturas de diferentes carreras, y será fundamental para la realización de gran parte de trabajos prácticos de tipo experimental.

10

“La puesta en funcionamiento del laboratorio persigue varios objetivos. Uno es de formación y práctica para los estudiantes, investigadores y docentes. La importancia radica en el cambio de paradigma, que empecemos a tener laboratorios, talleres y aulas compartidas que no queden cerrados sino que cualquier persona los pueda utilizar para actividades de enseñanza. Y por otro lado, de vinculación con la comunidad”, explicó el rector de la UNL, Enrique Mammarella.

Agenciafe (2019, 22 de agosto) la FIQ estrenó un laboratorio de química húmeda. Recuperado de: http://www.agenciafe.com/nota/312401-La-FIQ-estren-unLaboratorio-de-Qumica-Hmeda.

AREQUIPA: LA SEMILLA DE FUTUROS INVESTIGADORES DE LA UNSA Laboratorio de ingeniería química. Estudiantes de esa facultad de la UNSA trabajan en sus experimentos. Uno de ellos, encontrar combustible limpio en la mezcla de diesel con agua. Son bocetos que sirven para alentar a nuevos investigadores. Arequipa. En un laboratorio de operaciones unitarias de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), los estudiantes de cuarto año experimentan. Ellos mezclan agua y aceite, dos líquidos que en apariencia nunca podrían mezclarse; sin embargo, el proceso se concreta a través de la emulsión. Los universitarios trabajan en grupos. Con este

11

compuesto, se pretende obtener un combustible barato y amigable con el ambiente, que no sea tan contaminante. La catedrática Esperanza Medina, encargada del laboratorio, señala que estos trabajos apuntan a despertar el aspecto crítico del estudiante, para que aprenda a investigar. Por ahora no es necesario que hagan un descubrimiento, pero se siembran las bases para encontrar futuros investigadores. La investigación aplicada vendrá después, con tesistas que utilizarán este laboratorio en investigaciones más formales. Montaño, F. (2019 32 de julio) Arequipa. Semilla de futuros investigadores de UNAS. Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/2019/07/31/la-semillade-futuros-investigadores-de-la-unsa/.

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. MATERIALES

12

Cuadro 1: materiales de laboratorio usados en la práctica N° 1

3.2. MÉTODOS 3.2.1 DETERMINAR LA TEMPERTATURA DEL AGUA FRIA -PASO 1: Se llenó un vaso Beaker con agua de grifo a la mitad de su capacidad. -PASO 2: Inmediatamente después, con ayuda de un termómetro se identificó su temperatura en intervalos de 1 minuto en tres momentos dejando el termómetro en reposo un minuto.

3.2.2 DETERMINAR LA TEMPERATURA DEL AIRE -PASO 1: Con la asistencia de un compañero se colocó el termómetro cerca de la persiana del laboratorio. -PASO 2: Después de realizar la medición se regresó a la mesa de laboratorio, para regularizar lo que marca. Repetimos el paso 1 y 2 tres veces en intervalos de 1 minuto.

13

3.2.3 DETERMINAR LA TEMPERATURA DEL AGUA EN BAÑO MARIA -PASO 1: Con la ayuda del encargado del laboratorio se calentó el agua. -PASO 2: Con un termómetro, teniendo el cuidado de no topar el recipiente directamente para no alterar la medición, se midió la temperatura del agua, tres veces en intervalos de un minuto dejando el termómetro en reposo un minuto.

3.2.4 DETERMINAR PESO DE UNA MONEDA DE S/. 0.10 -PASO 1: Haciendo el uso de la balanza analítica, se colocó la moneda delicadamente para no generar variaciones en la medida. -PASO 2: Escribimos los resultados.

3.2.5 DETERMINAR EL PESO DEL AGUA -PASO 1: Para empezar se taro la balanza con el vaso beaker para no tomar en cuenta el peso de este. Empleando una bureta acompañada del mismo vaso, la cual fue llenada con anterioridad se procedió a prepararla empleando la llave para que en esta no queden burbujas en su pico. -PASO 2: En el vaso de precipitado medimos una cantidad mínima de agua de 1 ml aproximadamente con ayuda de la bureta. -PASO 3: Se procede al pesado del agua en la balanza analítica.

14

4. RESULTADOS Cuadro 2: promedio de temperaturas y pesos analizados según mesa de trabajo y desviación estándar

Lo que podemos concluir con la desviación estándar de los promedios de la temperatura del agua fría, agua caliente y aire es que es muy alta, quiere decir que hubo poca precisión en las mediciones ya sea por la falta de calefacción en el laboratorio o por nuestros apuntes en cada intervalo de tiempo. Sin embargo, en nuestra desviación estándar de los promedios de pesos tanto de la moneda y agua podemos concluir que es mínima y que hubo mayor precisión en nuestras mediciones. Se busca que esta desviación sea cada vez menor, porque indicaría que estamos aplicando de forma adecuada nuestros conocimientos de medida con los implementos de laboratorio.

15

5. DISCUSIÓN La buena infraestructura del ambiente es amplia y necesaria para la realización del proyecto, para la medición del peso de la moneda y del agua era necesario los implementos de trabajo que estén limpios y operativos para que así el resultado sea lo más exacto posible y exitosamente así fue. La ventilación del ambiente es muy importante e indispensable para que no haya alteración en nuestros resultados en la medida de temperatura, se observó la deficiencia de un calefactor para regular la temperatura ambiental. Para la realización del proyecto fue necesario el reconocimiento de los materiales y el uso que tiene cada uno porque así sabemos que usar en el momento que se necesite y así no causar daños así mismo y a los demás.

6. CONCLUSIONES -De la práctica desarrollada concluimos que las BPL (buenas prácticas de laboratorio) garantizan la exactitud de los resultados. -Es necesario reconocer la señalización del laboratorio (ducha de emergencia, salidas de emergencia, extintor) para estar preparados ante cualquier situación.

16

-Si no manipulamos correctamente las herramientas del laboratorio se puede tener resultados erróneos -Es de vital importancia portar siempre los implementos de seguridad del laboratorio (mandil del laboratorio, guantes de látex, gafas protectoras) para evitar cualquier daño o perjuicio en la salud de los estudiantes.

7. RECOMENDACIONES Recomendaciones para mejorar la practica: -

Limpiar los instrumentos que se va a requerir.

-

Usas correctamente los implementos de seguridad.

17

-

Identificar señales de seguridad en caso de emergencia.

-

Verificar que el laboratorio se encuentre a temperatura optima.

-

Tener conocimientos previos sobre la práctica que se va a desarrollar.

-

Tener en cuenta donde se encuentra.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● AENOR (2007).: Normas de gestión ambiental, calidad y prevención. Génova, 6. 2800L ¡Madrid España: AENOR. recuperado de: file:///C:/Users/user/componente67458mgfh.pdf

18

● Anónimo. (2002). CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA: USO DESINFECCION Y MANTENIMIENTO. Washington D. C. biblioteca sede ops recuperado de: https://apps.who.int/medicinedocs/documents/s16575s/s16575s.pdf

● UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2011). PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE DERRAMES. Colombia. coordinación salud oficial. recuperado de: https://fisicalabsinvestigacion.uniandes.edu.co/archivos/man_salud_ocup/ANEX OS_GISSA_2013/MANEJO%20DE%20DERRAMES%20Ver%20Impresi%C3 %B3n.pdf

● Anónimo. (2005). Manual de bioseguridad en el laboratorio. 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza. Ediciones de la OMS. Recuperado de: https://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_200 4_11SP.pdf

● MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Bogotá. en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

● Rosell M. G., Guardino X. Gadea E.(199_) NTP 433: Prevención del riesgo en el laboratorio. Instalaciones, material de laboratorio y equipos. España: INSHT

19

recuperado de: https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP /Ficheros/40

● U.E.E.N. Laboratorio de química general e ingeniería facultad de ingeniería

● Martin Biosca Y. (). Operaciones básicas en análisis químico, farmacéutico y medioambiental Valencia: guías multimedia. recuperado de: https://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/9%20Creditos.htm

● KERN ALJ_N/ALS_N (2007). Manual de Instrucciones Balanza Analítica. Balingen distrito Frommern en Baden-Württemberg. KERN recuperado de: http://www.kern-sohn.com/manuals/files/Spanish/ALJ_ALS-BA-s-0722.pdf

● Copyright. (2019). Materiales De Laboratorio. desconocido. Copyright. recuperado de: https://materialesdelaboratorio.pro/propipeta/

20

9. CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la norma internacional para la gestión de calidad de un laboratorio de ensayos y calibración?

1.1 UNE-EN ISO 9001:2000

Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos

(ISO 9001:2000) “La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales. Se centra en la eficacia del sistema de gestión de la calidad para dar cumplimiento a los requisitos del cliente”.

21

Fuente: AENOR (2007)

1.2 UNE 66177:2005

Sistemas de gestión. Guía para la integración de los

sistemas de gestión “Esta norma no pretende reemplazar a las normas existentes sobre sistemas de gestión, sino ayudar a las organizaciones a abordar la implementación integrada de dichos sistemas, con el objetivo de desarrollar una visión compartida de la organización y, en consecuencia, a mejorar la eficacia y rentabilidad de su negocio. Esta norma es aplicable a todo tipo de organizaciones, con independencia de su tamaño o tipo de actividad, y que apliquen o deseen aplicar uno o más sistemas de gestión. Asimismo, esta norma está constituida por orientaciones sobre cómo llevar a cabo la integración, y no ha sido concebida para su uso con fines contractuales o de certificación”. Además, esta norma pretende: -

Ayudar al equipo directivo a diseñar e implementar un sistema integrado de

gestión. -

Identificar los métodos y herramientas aplicables durante la implementación

de un sistema integrado de gestión. Con objeto de aumentar la eficacia del proceso de integración, es recomendable que los usuarios de esta norma cuenten con un conocimiento previo mínimo de los principios y conceptos básicos de los sistemas de gestión. Fuente: AENOR (2007)

22

1.3 UNE-EN ISO 19011 :2002 1

Directrices para la auditoría de los sistemas

de gestión de la calidad y/o ambiental (ISO 19011:2002)

“Esta Norma Internacional proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría, la realización de auditorías de sistemas de gestión de la calidad y auditorías de sistemas de gestión ambiental, así como sobre la competencia de los auditores de sistemas de gestión de la calidad y ambiental.

Esta norma es aplicable a todas las organizaciones que tienen que realizar auditorías internas o externas de sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental o que gestionar un programa de auditoría. La aplicación de esta Norma Internacional a otros tipos de auditorías es posible en principio, siempre que se preste especial atención a la identificación de la competencia necesaria de los miembros del equipo auditor”. Fuente: AENOR (2007)

2.

¿Cuál es la norma internacional para la gestión ambiental de un laboratorio

de ensayos y calibración?

2.1

UNE-EN ISO 14001:2004

Sistemas de gestión ambiental. Requisitos

con orientación para su uso (ISO 14001:2004)

23

“Esta norma internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, y la información relativa a los aspectos ambientales significativos. Se aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización identifica que puede controlar y aquellos sobre los que la organización puede tener influencia. No establece por sí misma criterios de desempeño ambiental específicos”.

Esta norma internacional se aplica a cualquier organización que desee: a) establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental; b) asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida; c) demostrar la conformidad con esta norma internacional por: * La realización de una autoevaluación y autodeclaración. * La búsqueda de confirmación de dicha conformidad por las partes interesadas en la organización, tales como clientes; o * La búsqueda de confirmación de su autodeclaración por una parte externa a la organización. * La búsqueda de la certificación/registro de su sistema de gestión ambiental por una parte externa a la organización Fuente: AENOR (2007)

24

2.2

UNE 150008:2000

EX Análisis y evaluación del riesgo medioambiental... 37

“La presente norma define un proceso para especificar los criterios de identificación, análisis y evaluación del riesgo medioambiental de una organización, independientemente de su tamaño y actividad. También incluye la identificación de las consecuencias medioambientales actuales derivadas de actividades pasadas de la organización” Fuente: AENOR (2007)

3. ¿Cuál es la norma internacional para la gestión seguridad y salud ocupacional de un laboratorio de ensayos y calibración?

OHSAS 18001:1999

Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

“Esta especificación de la serie de evaluación de la seguridad y salud en el trabajo (OH8A8) establece requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (88T), que permita a una organización controlar sus riesgos de 88T y mejorar su desempeño. No establece criterios específicos de desempeño, ni proporciona especificaciones detalladas para el diseño de un sistema de gestión”.

25

Fuente: AENOR (2007)

4. ¿Qué limitaciones de calidad y seguridad, seguridad y gestión ambiental encontró en el laboratorio donde usted realizo sus prácticas? • No se ve mantas ignifugas. • Falta señalizar donde se encuentra la ducha de emergencia y lavaojos de emergencia. • No se ve señales de “prohibido fumar y prohibido comer” • Falta aire acondicionado todo laboratorio tiene que estar a una temperatura y presión optima.

5. ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso? Cuadro 3: características de masa y peso Masa

Peso

● La masa es la materia contenida

● El peso es la fuerza con la que

en un cuerpo relacionada con la

la tierra atrae a un cuerpo por

unidad de volumen.

acción de la gravedad.

● Su unidad de medida es el gramo (g)y el kilogramo (kg). ● Se mide con la balanza.

● Se utiliza la unidad llamada kilogramo/fuerza-newton

y

dinas.

● Es una magnitud escalar.

● Se mide con el dinamómetro.

● Su valor es constante.

● Es una magnitud vectorial. ● El valor varía según la posición.

26

● Peso = (masa*gravedad)

6. ¿Cuáles son los materiales de laboratorio que son usados para medir volumen cuantitativo y generalmente calibrado? 6.1. Matraz Erlenmeyer Figura 5: matraz usado en laboratorio

Fuente: Elaboración propia tomado en laboratorio

6.2. Pipeta graduada Figura 6: pipeta graduada usada en laboratorio

27

Fuente: https://www.google.com/search?biw=1920&bih=969&tbm=isch&sa=1&ei=mSB mXdL6HIP85gKbp57QDA&q=pipeta+graduada&oq=pipeta&gs_l=img.3.1.0i67l1 0.48118.49287..52035...0.0..0.273.1531.2-6......0....1..gws-wizimg.......35i39.ZEqStVFSfEg#imgrc=Nx6Vl3DPD7rc_M:

6.3. Pipeta aforada Figura 7: pipeta aforada usada en laboratorio

Fuente: https://www.google.com/search?biw=1920&bih=969&tbm=isch&sa=1&ei=mSB mXdL6HIP85gKbp57QDA&q=probeta+graduada&oq=probeta+&gs_l=img.3..0i6 7l10.22143.23934..25823...0.0..0.1962.5440.2-4j2j8-2......0....1..gws-wizimg.......35i39j0.F49hIjOn1zM&ved=0ahUKEwiSq7e3aTkAhUDvlkKHZuTB8oQ4dUDCAY&uact=5#imgrc=hXd9FZKhCpthWM:

6.4. Bureta Figura 8: bureta usada en laboratorio

28

Fuente: Elaboración propia tomado en laboratorio

6.5. Probeta graduada Figura 9: probeta graduada usada en laboratorio

Fuente: Elaboración propia tomado en laboratorio 7. ¿Qué es una balanza analítica y cuál es su fundamento de funcionamiento?

La balanza analítica es un instrumento usado generalmente en laboratorios para tomar medidas precisas de las sustancias, son utilizadas en los análisis cuantitativos para que estos tengan un margen casi nulo de error ya que tienen muy pocas imprecisiones

29

además son altamente sensibles y sus mediciones pueden ser afectados por elementos como una brisa ligera.

KERN ALJ_N/ALS_N(2007) Figura 10: características de la balanza analítica

Fuente: https://www.google.com/search?biw=1920&bih=969&tbm=isch&sa=1&ei=BiRmXZT9L _G6ggerjpGACw&q=balanza+analitica+con+sus+partes&oq=balanza+analitica+con+sus +partes&gs_l=img.3...671633.674457..674899...0.0..0.673.4392.3-2j2j5......0....1..gwswizimg.......0j0i24.1ZriRGyVcuk&ved=0ahUKEwiUmOLZ_KTkAhVxneAKHStHBLAQ4dUDCAY &uact=5#imgdii=APUh1Q0PGdo09M:&imgrc=ZFn1fi66EnKs7M:

8. Dibuje las partes y funciones de una bombilla de succión de laboratorio

30

“Este material se utiliza para cargar las pipetas con líquidos peligrosos para la succión con la boca (ácidos, bases). La pipeta se une a la pera a través del ajuste de la parte inferior (I), la pera o pro-pipeta, consta de 3(tres) guías, y en cada una se encuentra una válvula que al presionarla se abre y al soltar se cierra. La válvula de la parte superior de la pera (A) permite hacer un vacío y deformar la pera de goma, la que se encuentra en la base (S) permite comunicar el vacío a la pipeta y de esta forma se puede aspirar el líquido y la que se encuentra en la ramificación lateral (E) permite la entrada del aire y la descarga del líquido que sostiene la pipeta” Figura 11: partes de bombilla de succión

Fuente texto:

Copyright. (2019)

Fuente imagen: Elaboración propia

9. ¿Cuál es la diferencia entre una campana de extracción de gases y una cabina de seguridad de laboratorio? Usualmente la mayoría confunde campana de extracción de gases con la cabina de seguridad la diferencia es que la campana de extracción de gases se usa para extraer

31

aerosoles, vapores, polvo, etc. de la zona interior de la vitrina de gases evitando concentraciones dañinas de sustancias nocivas en el laboratorio, mientras que la cabina de seguridad es usada para poder trabajar de modo eficiente sin ningún peligro con materiales contaminados de agentes patógenos como virus, bacterias, etc.

Campana de extracción Figura 12: campana de extraccion usada en laboratorio

Fuente: https://www.zelian.com.ar/campana-de-extraccion-de-gases-paralaboratorio-con-puerta-electronica-alta-resistencia-fisicoquimica-marca-dauerhaftmodelo-fh1800a---det--EQL-01487 Cabina de seguridad Figura 13: cabina de seguridad

32

Fuente: https://ingelyt.com/wiki/clases-y-tipos-de-cabinas-de-bioseguridad-cbs/