Informe 6 Lab. Quimica

INFORME PRACTICA No. 6 CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES. MEDICIONES DE pH INTEGRANTES CODIGO Lizeth Viviana Urrea F

Views 259 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME

PRACTICA No. 6 CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES. MEDICIONES DE pH

INTEGRANTES

CODIGO

Lizeth Viviana Urrea Fonseca Liliana Prada Alexander Combita Sandoval Deivy Faviany Vanegas Vásquez

1033705779 1015427893 80219357 80829122

TUTOR A QUIEN SE REPORTA LA NOTA ST/CV Francisco Giraldo Jenny Paola Ortega Golda Meyer Torres Vargas Alba Janneth Pinzón Rosas

GRUPO NO 3 LABORATORIO QUÍMICA. PRESENTADO A: Dolffi Rodríguez (Tutora de Laboratorio)

LABORATORIO DE QUÍMICA UNAD CEDE JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ. CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS BOGOTÁ 20 DE ABRIL 2014. 1

1.

OBJETIVOS 

2.

Caracterizar soluciones como ácidas o básicas utilizando un indicador ácido-básico, estimando su pH.

INTRODUCCION.

El presente informe tiene como fin profundizar en los temas de la segunda unidad del módulo de química general en lo referente a la medición de ácidos, bases y medición de PH mediante el método experimental. La característica principal del informe nos quiere evidenciar cual es la cantidad de PH que posee una solución casera y una solución estándar mediante la utilización del equipo de medición de PH y el papel tornasol. 3. MARCO TEORICO. Son dos tipos de compuestos químicos que presentan características opuestas. Su existencia se conoce desde antiguo, cuando su diferenciación se efectuaba por el nada recomendable procedimiento de comprobar su sabor: los ácidos suelen ser agrios mientras que las bases presentan apariencia jabonosa. El término ácido, en realidad, proviene del término Latino acere, que quiere decir ácido. En el siglo XVII, el escritor irlandés y químico amateur Robert Boyle primero denominó las substancias como ácidos o bases (llamó a las bases álcalis) de acuerdo a las siguientes características: Los ácidos y bases se estudian de acuerdo a los enlaces (iónico o cvalente) que presentan en solución acuosa. Los Ácidos: Sus disoluciones acuosas tienen sabor ácido y son conductoras. Corroen el metal desprendiendo H2 y enrojecen el Tornasol azul; decoloran la Fenolftaleína, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las bases. Se neutralizan con las bases dando lugar a sales. Las Bases: Sus disoluciones acuosas tienen sabor cáustico y tacto jabonoso, además de ser conductoras y resbaladizas. El tornasol vira al azul y enrojecen la Fenolftaleína Se vuelven menos básicas cuando se mezclan con ácidos neutralizándose y dando lugar a la formación de sales. Aunque Boyle y otros trataron de explicar por qué los ácidos y las bases se comportan de tal manera, la primera definición razonable de los ácidos y las bases no sería propuesta hasta 200 años después. Los conocimientos modernos de los ácidos y las bases parten de 1834, cuando el físico inglés Michael Faraday descubrió que ácidos, bases y sales eran electrólitos por lo que, disueltos en agua se disocian en partículas con carga o iones que pueden conducir la corriente eléctrica. PH: La palabra pH es la abreviatura de “pondus Hydrogenium”. Esto significa literalmente el peso del hidrógeno. El pH es un indicador del número de iones de hidrógeno (H+) en una sustancia o solución; dicho de otra manera, es un indicador de la acidez de una sustancia. El pH sirve como un indicador que compara algunos de los iones más solubles en agua. El pH no tiene unidades; se expresa simplemente por un número. El resultado de una medición de pH viene determinado por una consideración entre el número de protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-). Cuanto más se aleje el pH por encima o por debajo de 7, solución es ácida. El pH es un factor logarítmico; cuando una solución se vuelve diez veces más ácida, el pH disminuirá en una unidad. Cuando una solución se vuelve cien veces más ácida, el pH disminuirá en dos unidades. El término común para referirse al pH es la alcalinidad.

pH = -log [H+] Nota: la concentración es comúnmente abreviada usando logaritmo, por consiguiente H+] = concentración de ión de hidrógeno. Cuando se mide el pH, [H+] es una unidad de moles H+ por litro de solución.

2

3

4. METODOLOGIA

4

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS: MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:  20 tubos de ensayos  Gradilla  Frasco lavador  pH metro (opcional)  Ácido clorhídrico (HCl) 0,1 M  Ácido acético (CH3C00H) 0,1 M  Amoniaco (NH3) 0.1 M  Hidróxido de sodio (Na0H) 0.1 M  Agua destilada      

INDICADORES Rojo de metilo Azul de bromotimol Fenolftaleína Azul de timol Papel indicador universal

        

Materiales caseros (Uno por cada grupo) Jugo de limón Vinagre Café Leche Aspirina o alka-seltzer Antiácido (leche de Magnésia) Gaseosa Blanqueador

5

6

Tabla 1.Reacciones con soluciones estándar. Solución

Rojo de

Fenolfta Leína

metilo

Azul de

Azul de

Bromoti

timol

mol

Papel

Estimado

pHmetr

indicador

o

universal

(OPCI ONAL)

HCl

Rojo

Incoloro

Amarillo

Rojo

5

1

1.38

Rojo

Incoloro

Amarillo

Amarillo

5

6

2.92

Amarillo

Rojo

Azul

Azul

9

12

9.65

Amarillo

Rojo

Azul

Azul

9

12

9.32

Amarillo

Incoloro

Amarillo

Amarillo

7

7

7.03

0.1 M Ácido Acético 0.1M Amoniaco 0.1M Hidróxido de sodio 0.1M Agua

7

8

9

10

11

Tabla 2.Reacciones con soluciones caseras Solución

Rojo

Fenolfta

Azul de

Azul de

Papel

de

Leína

Bromoti

timol

indicador

o

universal

(OPCI

metilo

mol

Estimado

pHmetr

ONAL) CLOROX

AMARILLO ROJO

AZUL

Verde

7

12

10.99

SAL DE Rojo FRUTAS

INCOLORA Amarillo

AMARILLO 8

7

7.04

LECHE DE Amarillo MAGNESI A

Rojo

Azul

Verde

10

12

9.80

LECHE

Rojo

Incolora

Amarillo

Amarillo

7

2

6.50

VINAGRE

Rojo

Amarillo

Amarillo

Amarillo

3

3

2.63

12

13

2. Compare el pH del ácido clorhídrico y el del ácido acético y compare el pH del amoniaco con el del hidróxido de sodio. pH: Acido Clorhídrico = 11, Acido Acético = 1 El pH del Ácido clorhídrico es 10 veces mayor al del ácido acético. 3.

Comparar el pH del amoníaco con el hidróxido de sodio. pH: Amoniaco = 3, Hidróxido de sodio = 4 El pH del amoniaco es un poco menor del hidróxido de sodio.

PREGUNTAS 1. Explique la diferencia del valor del pH entre el ácido clorhídrico y el ácido acético, entre el amoniaco y el hidróxido de sodio y entre las soluciones caseras. ¿Qué puede concluir? Las constantes ácidas (Ka) son diferentes. Y esto es en este caso básicamente porque el ácido clorhídrico es un ácido fuerte que se disocia completamente (lo que equivale a decir que la constante ácida es infinito), mientras que el ácido acético es un ácido débil y tiene una constante ácida de valor finito (no se disocia completamente, si no que existe un equilibrio entre el ácido no disociado y sus productos de disociación). Así, el pH de una solución de ácido clorhídrico será menor (o sea, será más ácida), siempre que las soluciones tengan la misma concentración. En el caso del amoníaco y el hidróxido de sodio ocurre lo mismo, solo que en este caso, ambas sustancias son bases. El hidróxido de sodio es una base fuerte que se disocia completamente, mientras que el amoníaco es una base débil. Así, una solución de hidróxido de sodio tendrá un pH mayor (solución más básica) que una de amoníaco --> siempre que las soluciones tengan la misma concentración. 2. De los reactivos registrados en la tabla 7 identifique los ácidos y bases fuertes, por qué reciben ese nombre? Las bases y los ácidos fuertes se disocian completamente, y su pH será mayor que el de la base y ácidos débiles. Y entre menor sea el pH mas acida será la solución. 3. Clasifique las soluciones de los en ácidos o bases fuertes débiles o neutras HCL (acido clorhídrico): acido fuerte. NaOH (Hidróxido de sodio: Base fuerte. Se denominan así aquellos, para los que en concentraciones ordinarias prácticamente todas sus moléculas están disociadas.

2. Compare el PH del ácido clorhídrico y el ácido acético

Podemos decir que son ácidos muy parecidos en cuanto su acides y en cuanto

a sus reacciones

Compare el PH del amoniaco con el del hidróxido de sodio. Al comparar estas dos soluciones encontramos que son muy similares en cuanto a sus reacciones y que además su PH no baria mucho el uno con el otro

3-Compare el valor del PH de las diferentes sustancias caseras

14

Al comparar las diferentes soluciones encontramos que al igual que las otras comparaciones no hay mucha variabilidad entre ellas si bien hay variaciones no son muy representativas, ya que los valores en PH y reacciones son muy parecidas las unas con las otras

Podemos concluir que al hacer estas comparaciones y al enfrentar los PH indicados con anterioridad no se encuentran diferencias significativas la una con la otra que si bien en general los datos de la tabla muestran que hay soluciones bastante acidas en general son muy similares en su gran mayoría,

PREGUNTAS

1-Explique la diferencia del valor del PH entre el ácido clorhídrico y el ácido acético entre el amoniaco y el hidróxido de sodio y entre las soluciones caseras ¿Qué puede concluir?

La diferencia entre estos el ácido clorhídrico y el ácido acético no se encuetra ninguna ya que los dos pertenecen a las sustancias con PH Acido Amoniaco y hidróxido de sodio estos pertenecen a las sustancias con PH básico En las soluciones caseras encontramos las 3 clases de PH acido, neutro y básico de esto podemos concluir que depende de la acides o concentración de iones se clasifican

2-De los reactivos registrados en la tabla 7 identifique los ácidos y bases fuertes por que reciben ese nombre?

HCl

acido fuerte

Acido acético

acido fuerte

Amoniaco

Base Fuerte

Hidróxido de sodio

Base Fuerte

Agua destilada

Neutra

3-Clasifique las soluciones de la tabla 8 en ácidos o bases fuertes débiles o neutras

Clorox

Base fuerte

Sal de frutas

Base fuerte 15

Leche de magnesia

Base fuerte

Leche

Base Fuerte

Vinagre

Acido Fuerte

4-Calcule el PH de la solución HCl 0.1 (ácido fuerte) El PH de la solución HCl 0.1 es PH H+ + Cl-

HCl PH = -log H+

PH= -log

0.1M

PH= 1

5-Calcule el PH de la solución 0.1M de ácido acético (Ka=1.8x10 -5) Ka=1,8x10-5

CH3COOH 0,1M Ka =

[CH3COO- ] .[H3O+] [ CH3 COOH]

CH3CO H+H2O → CH3COO- + H3O+ Inicial Reacción Equilibrio

0.1M -X 0.1M-X

O +X O+X

O +X O+X

X= [CH3COO] X= [H3O+] Ka =[x][x] [o.1M]

= X2 =Ka x 0.1 M X2 = 1.8 X 10-5 X 0.1M X2 = 1.8X 10-6 16

X= 1.3X 10-3 PH =-log [H3 O+]

PH=-log 1.3x10-3 = 2.9

6-Calcule el PH de la solución de NH4OH 0.1M (Base fuerte) ka =1.75x 10-5

Naoh 0.1M

Na+ + 0.1M



OH0.1M

POH- log [OH-] POH= 1 PH+POH = 14 PH 14 –POH PH 14-1 PH= 13 7-Calcule el PH de la solucion NH4OH 0.1M (Ka=1.75x10-5) NH4OH +H2O Ka =



NH4O- + H3O+

[NH4O- ] .[H3O] [NH4OH] NH4OH +H2O → NH4O- + H3O+

Inicial Reacción Equilibrio

0.1M -X 0.1M-X

O +X O+X

O +X O+X

X= [NH4O] 17

X= [H3O] Ka =[x][x] [o.1M]

= X2 =Ka x 0.1 M X2 = 1.75 X 10-5 X 0.1M X2 = 1. 75X 10-6 X= [H3O]

PH =-log [H3 O+] PH=-log 1.3x10-3 = 2.9 PH= 2,9

18

19

ANALISIS Y CONCLUSIONES. Se concluye que al disolver algunas sales en agua reaccionan los iones de la sal e iones del agua originando un ácido débil ó una base débil, por lo tanto se produce una solución que puede ser ácida o básica. Se observa que la solución Buffer puede mantener el mismo pH o al menos no varía en gran cantidad si le adicionamos ácidos o bases; el ácido Acético, es regulado por una sal del ácido(Acetato de Sodio), que es el que mantiene el pH de la solución.

20

CONCLUSIONES Se concluye que al disolver algunas sales en agua reaccionan los iones de la sal e iones del agua originando un ácido débil ó una base débil, por lo tanto se produce una solución que puede ser ácida o básica. Se observa que la solución Buffer puede mantener el mismo pH o al menos no varía en gran cantidad si le adicionamos ácidos o bases; el ácido Acético, es regulado por una sal del ácido(Acetato de Sodio), que es el que mantiene el pH de la solución. Las constantes ácidas (Ka) son diferentes. Y esto es en este caso básicamente porque el ácido clorhídrico es un ácido fuerte que se disocia completamente (lo que equivale a decir que la constante ácida es infinito), mientras que el ácido acético es un ácido débil y tiene una constante ácida de valor finito (no se disocia completamente, si no que existe un equilibrio entre el ácido no disociado y sus productos de disociación). Así, el pH de una solución de ácido clorhídrico será menor (o sea, será más ácida), siempre que las soluciones tengan la misma concentración. En el caso del amoníaco y el hidróxido de sodio ocurre lo mismo, solo que en este caso, ambas sustancias son bases. El hidróxido de sodio es una base fuerte que se disocia completamente, mientras que el amoníaco es una base débil. Así, una solución de hidróxido de sodio tendrá un pH mayor (solución más básica) que una de amoníaco --> siempre que las soluciones tengan la misma concentración. Las bases y los ácidos fuertes se disocian completamente, y su pH será mayor que el de la base y ácidos débiles. Y entre menor sea el pH mas acida será la solución. Podemos decir que son ácidos muy parecidos en cuanto su acides y en cuanto

a sus reacciones

Al comparar estas dos soluciones encontramos que son muy similares en cuanto a sus reacciones y que además su PH no baria mucho el uno con el otro. Al comparar las diferentes soluciones encontramos que al igual que las otras comparaciones no hay mucha variabilidad entre ellas si bien hay variaciones no son muy representativas, ya que los valores en PH y reacciones son muy parecidas las unas con las otras Podemos concluir que al hacer estas comparaciones y al enfrentar los PH indicados con anterioridad no se encuentran diferencias significativas la una con la otra que si bien en general los datos de la tabla muestran que hay soluciones bastante acidas en general son muy similares en su gran mayor Entre el ácido clorhídrico y el ácido acético entre el amoniaco y el hidróxido de sodio y entre las soluciones caseras ¿Qué puede concluir? La diferencia entre estos el ácido clorhídrico y el ácido acético no se encuetra ninguna ya que los dos pertenecen a las sustancias con PH Acido Amoniaco y hidróxido de sodio estos pertenecen a las sustancias con PH básico En las soluciones caseras encontramos las 3 clases de PH acido, neutro y básico de esto podemos concluir que depende de la acides o concentración de iones se clasifican. El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio

21

BIBLIOGRAFÍA MUÑOZ C., José y MALDONADO S., Luis A. Módulo de Química General. UNAD, Bogotá. 2001. WHITTEN, Kenneth. Química Inorgánica. México: Mc Graw -Hill, 1998. SAWYER, Clair. Química para Ingeniería Ambiental México: Editorial Mc Graw -Hill. HEIN, Morris y ARENA, Susan. F fundamentos de química. México: Editorial Thomson, 2003 PARAMAR J, FERNANDEZ C, PIÑERO M, ALCALDE M. Problemas resueltos de química para ingeniería. Ed. Parainfo, España, 2004. CAAMAÑO A. Física y química, investigación, innovación y buenas prácticas. Ed. Grao. Ministerio de Educación. Barcelona, 2011. CHANG, R. Química General. México: Editorial Mc Graw -Hill. 1995. VALENZUELA, Calahorro, Cristóbal. Introducción a la química Inorgánica. Mc Graw- Hill, 2003. HILL, John y KOLB, Doris. Química para el Nuevo Milenio. 8ª Ed. México: Prentice Hall, 1999. WHITTEN, Kenneth. Química Inorgánica. México: Mc Graw -Hill, 1998. SAWYER, Clair. Química para Ingeniería Ambiental México: Editorial Mc Graw -Hill. HEIN, Morris y ARENA, Susan. F undamentos de química. México: Editorial Thomson, 2003.

22