Informe Jefferson Incompleto

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA “Guíame y seré mejor” PRUEBAS PSICOLÓGICAS Autore

Views 86 Downloads 2 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Guíame y seré mejor” PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Autores: Dávila Bravo, Iliana Pastor García, Alejandro Asesora: Guerreo Carranza, Virginia Rosemary

Chiclayo – Perú 2019

“Guíame y seré mejor”

Institución Educativa: I.E San José - Lambayeque Evaluadores: 

Dávila Bravo, Iliana



Pastor García, Alejandro RESUMEN

Mediante el trabajo aquí plasmado, que lleva como nombre “Guíame y seré mejor” desarrollaremos el caso de un niño de nueve años que actualmente cursa el tercer grado de primaria en el colegio “San José” – Lambayeque, principalmente nos enfocaremos en las dificultades de aprendizaje que este niño presenta desde que ingresó a primer grado y que a lo largo de los años ha ido incrementando de manera gradual haciendo que su rendimiento académico se vea afectado. Es evidente que los problemas de nivel cognitivo pueden tener diversos orígenes, pero las consecuencias que estos acarrean pueden ser perjudiciales para quienes lo padecen. Por este motivo es que realizamos este informe, puesto que muchas personas no tienen idea de lo complicado que puede llegar a ser que un niño presente dificultades en el aprendizaje. Para llevar a cabo la evaluación del alumno se utilizaran instrumentos de evaluación como el WISC V, el Test Gestáltico Visomotor de Bender y el Cuestionario de Personalidad Para Niños (CPQ) con la finalidad de medir sus habilidades cognitivas y su personalidad. De este modo, el objetivo principal por el que realizamos este informe es poder generar conciencia y conocimientos al lector acerca de los problemas de aprendizaje que podrían manifestarse en cualquier persona, y a la vez compartir los resultados obtenidos mediante las pruebas suministradas al evaluado.

I.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE El nombre del evaluado es Antonio Jefferson Alexander Chapilliquen Quispe de 9 años y 5 meses de edad, nació el 29 de julio del año 2010. Actualmente cursa el tercer grado de primaria en el colegio San José y presenta dificultades en su aprendizaje, lo que a su vez produce un rendimiento académico deficiente. En la casa en la que reside no solo vive con sus padres y hermanos, sino también con sus tíos, primos y abuela. II.- MOTIVO DE CONSULTA El evaluado de nueve años presenta problemas de aprendizaje y en su hogar no se le brinda la importancia que se merece, minimizando la situación. Además se evidencia que el menor podría mejorar su rendimiento académico, no obstante, sus padres pese a que presentan indicios de preocupación, no hacen nada para que la situación mejore. Su madre manifiesta “a veces voy al colegio a preguntar cómo va mi hijo en las clases, y en varias ocasiones la profesora me dice que mi hijo si trabaja pero que es bastante inquieto, prefiere jugar con sus amigos que hacer la tarea. Yo no le exijo a mi hijo que sea el mejor, hasta una “B” le permito, pero si me saca una “C” ya lo castigo, él ya sabe”. III.- HISTORIA DEL PROBLEMA La madre manifiesta que no tuvo complicaciones durante ni después del parto, su hijo nació sano y posteriormente no sufrió de enfermedades. IV.- ANAMNESIS I.DATOS DE FILIACIÓN Apellidos y Nombres

: Chapilliquen Quispe Antonio Jefferson Alexander

Sexo

: Masculino

Edad

: 9 años

Fecha de Nacimiento

: 29/07/2010

Lugar de Nacimiento

: Chiclayo

N° y Lugar entre hermanos

: 1/4

Grado de instrucción

: Primaria

Ocupación y Profesión del Padre

: Mototaxista

Edad del Padre

: 30

Ocupación y Profesión de la Madre

: Ama de casa

Edad de la Madre

: 29

Estado civil de los Padres

: Convivientes

Dirección

: Ca. La Esperanza #178, UPIS. Señor de los Milagros

Evaluadores

: Dávila Bravo Iliana/ Pastor García Alejandro

Informante

: Lourdes Elizabeth Quispe Carrasco

Fechas de entrevista

: 27/11/2019

II.MOTIVO DE CONSULTA: Aplicación de la anamnesis para efectos de práctica del curso de Pruebas Psicológicas I.

III.PROBLEMA ACTUAL: La madre del menor manifiesta que fue desde hace un año aproximadamente que empezó a notar que su hijo no tenía un buen rendimiento académico. En cierta ocasión ella fue a visitar a la docente de su hijo y esta le manifestó que él tenía cierta dificultad para poner atención a la clase, debido a que siempre estaba jugando con sus demás compañeros. Ante esta situación, la madre indica que empezó a ser más estricta con su hijo para así poder regular su comportamiento, por lo que empezó a ir regularmente al colegio para ver si su hijo estaba mejorando. Además, le administraba ciertos castigos restringiéndole de lo que más le gusta, como ir a tocar a la banda de su colegio, salir con sus amigos o ver televisión.

IV.HISTORIA FAMILIAR: En cuanto a la familia del niño, su padre tiene 30 años, originario de Chiclayo cursó la secundaria completa y actualmente trabaja como mototaxista. La madre refiere que el carácter que tiene su pareja es muy impulsivo, se altera con facilidad y suele ser muy estricto con sus hijos, sin embargo, con su primer hijo es más tolerante y

normalmente suele engreírlo mucho. Él no padece de ninguna enfermedad y tampoco le gusta fumar o beber muy seguido.

En cuanto a su madre, ella también es originaria de Chiclayo, tiene 29 años, actualmente no trabaja, no padece de ninguna enfermedad y manifiesta que es una persona con un carácter fuerte y autoritario, pero también es una madre que se preocupa por el bienestar de sus hijos. El niño tiene 3 hermanos, de 8, 5 y 1 año respetivamente, la relación que tiene con ellos es bastante buena, sin embargo a veces tienen diferencias debido a que son niños, pese a esto él por ser el hermano mayor siempre se preocupa por cuidarlos y ver que estén bien.

Actualmente viven en la casa de su abuela materna junto a sus tíos y primos. Ella los engríe mucho y la ven como una segunda madre. Su crianza fue muy buena ya que su madre trata a todos por igual, los corregía siempre, pero de buena manera, además ella es la figura más severa a comparación de su padre. Su padre es quien más lo engríe y comparte tiempo con sus hijos, por eso es que se siente identificado con él y con su forma de ser, la relación que tiene con ambos es buena ya que existe mucho respeto hacia ellos. V.INFANCIA Y NIÑEZ: El embarazo de su madre fue planeado y muy esperado por toda la familia, fue una gestación catalogada como normal. Nació a las 41 semanas y fue un parto común, en el que no hubo ninguna complicación. Empezó a caminar cuando tenía un año, dijo sus primeras palabras a los 6 meses, controló sus esfínteres a los 2 años aproximadamente y no solía enfermarse con frecuencia. La madre considera que su hijo ha sido un niño extrovertido, hacía amigos con bastante

facilidad

y

se

caracterizaba

por

ser

muy

sociable.

La madre manifiesta que su hijo se caracterizó también por ser un niño muy tranquilo, nunca hizo alguna pataleta o tuvo un mal comportamiento.

VI.EDUCACIÓN O ESCOLARIDAD: El evaluado fue al colegio por primera vez a los 3 años, no tuvo dificultad para adaptarse, le gustaba mucho ir y disfrutaba de las actividades que realizaba. Estudió inicial en un colegio y actualmente se encuentra cursando el tercer grado de primaria en otro centro educativo, su rendimiento no siempre fue el mejor, pero se ajustaba a las exigencias académicas. Cuando se encontraba cursando el primer grado de primaria, tuvo un conflicto con su docente porque esta lo excluía de las actividades y siempre buscaba culparlo de las malas acciones de sus compañeros, ante esto, la madre indica que el niño le dijo a la docente que denunciaría su comportamiento si ella mantenía esa actitud con él, gracias a esto fue que la docente dejó de lado ese tipo de comportamiento. Actualmente no ha manifestado problemas considerables en el colegio, las relaciones con sus pares y sus maestros se desarrollan de manera idónea. La madre del evaluado también manifiesta que en alguna oportunidad su hijo le mencionó que quería llegar a ser policía, pero que en la actualidad aspira a realizar una carrera universitaria tomando de ejemplo a su tía.

VII.TRABAJO: El evaluado actualmente no ha llegado a tener un trabajo formal debido a que es un niño, pero sí le ha ayudado a su madre en el trabajo que ella desempeñaba.

VIII.CAMBIOS DE RESIDENCIA: En cuanto a los cambios de residencia, la madre del evaluado manifiesta que llegaron a mudarse de casa hasta en cuatro oportunidades debido a motivos diversos, uno de los más importantes fue un embarazo complicado que requería de cuidados especiales, por ello acudieron a la casa de la abuela del evaluado. Se han mantenido en esa vivienda desde ese entonces y afortunadamente el entrevistado supo adaptarse rápidamente; el apoyo de su familia fue clave para lograrlo.

IX.ACCIDENTES Y ENFERMEDADES:

La madre del evaluado manifiesta que este no ha sufrido de enfermedades consideradas como complicadas, además menciona que es un niño que afortunadamente no suele enfermarse muy seguido. Por otro lado, se recalca que el evaluado sufrió un accidente cuando tenía 6 años aproximadamente. La madre menciona que el niño estaba yendo a ver a su padre y sin darse cuenta pisó una tabla que tenía un clavo, evidentemente este se le incrustó en el pie generándole mucho dolor. Afortunadamente su familia actuó rápido y pudieron calmarlo, con el tiempo pudo mejorarse sin quedar con ninguna secuela.

X.VIDA SEXUAL: El evaluado tiene conocimientos básicos de sexualidad debido a que es un niño.

XI.HÁBITOS E INTERESES: En sus momentos libres el entrevistado generalmente emplea su tiempo en ver televisión con sus hermanos y su padre, también disfruta mucho de jugar con sus amigos, además se dedica a tocar en la banda de su colegio. Por otro lado, la madre menciona que el evaluado es un niño devoto de la iglesia, puesto que los domingos acude a misa sin la necesidad de ser acompañado por alguien.

XII. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD:

El evaluado es consciente de que presenta dificultades para aprender pero no le toma la importancia suficiente debido a que no recibe el apoyo de su familia para mejorar, además el ambiente en el que vive no es el idóneo para realizar las actividades que le encargan en el colegio.

OBSERVACIONES GENERALES: - Descripción física: El evaluado es un niño de estatura promedio que va de acorde a su edad, contextura delgada, tez trigueña, ojos negros, cabello negro

y corto, estaba vestido de forma casual, adecuada para la ocasión, denotaba una correcta higiene personal. - Descripción actitudinal: En este caso, la mayoría de los datos obtenidos fueron gracias a la madre del evaluado, pero se pudo evidenciar que el niño estaba dispuesto a compartir su historia. - Descripción del ambiente: La entrevista se realizó en la sala de la casa donde reside el evaluado, un ambiente tranquilo, silencioso, bien iluminado y sobre todo discreto para que el niño pueda sentirse a gusto y cómodo.

V.- SINTOMATOLOGIA DE LA CONDUCTA El evaluado empezó a manifestar dificultades de aprendizaje cuando cursaba el primer grado de primaria, puesto que esta nueva etapa en un colegio diferente le pareció un tanto complicada. Su madre menciona que después de todo logró acoplarse a su nueva vida escolar, pese a que algunos compañeros suyos lo molestaban hasta que se decidió enfrentarlos y que además tuvo problemas con una docente que se había ensañado con él debido a que era muy inquieto.

VI.- INTERPRETACIÓN DE BATERIA APLICADA 1.- Área Cognitiva INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DEL WISC

Después de haber hecho el análisis correspondiente de los resultados obtenidos por el evaluado, tenemos que obtiene un CIT de 71, ubicándose en la categoría Inferior al , promedio, con un nivel de significación de confianza del 95%. Por otro lado en lo que concierne a la comparación en su potencial y su real desempeño, el evaluado ha obtenido una puntuación que varía entre 40 y 71, esto nos da como resultado una puntuación heterogénea, lo cual indica que probablemente el niño esté atravesando por distintos problemas emocionales, ya sea en el ámbito familiar o escolar, lo cual no permite que se desempeñe de manera eficaz, pese a eso, el niño en ocasiones se exige demasiado para en el ámbito académico, es decir está sobrepasando la cifra estimada del desempeño que debería tener, lo cual lo llevaría a generar una posible sobrecarga o estrés, pudiendo verse muy perjudicado de esta manera su rendimiento académico. Así mismo, con respecto a los datos obtenidos a nivel de cada escala, tenemos que el CI obtenido en la escala de Comprensión verbal es de 68, ubicándose dentro de una categoría muy inferior, dejando en evidencia que el evaluado tiene dificultades en lo que concierne a comprensión verbal y desarrollo del lenguaje, además no posee un pensamiento tan flexible que le pueda facilitar la asociación y conceptualización de algunas cosas. En cuanto a la escala Visoespacial se revela un CI de 69, con una categoría Inferior al promedio, dando a notar que el niño tiene una baja organización perceptual y coordinación visomotora, además sus capacidades de análisis y síntesis son deficientes. Al comparar el ICV con el IVE, encontramos la diferencia de 1 punto, lo cual indica homogeneidad. Al realizar el análisis de cada Sub escala, encontramos en un nivel Promedio, su capacidad de pensamiento abstracto, así como también la organización perceptual y orientación espacial. También encontramos en un nivel regular la memoria visual y el

procesamiento de esta información visual, además de una regular capacidad de concentración y comprensión auditiva. En un nivel Promedio Bajo encontramos ciertas deficiencias en cuanto a su memoria auditiva, atención y en la capacidad de seguir una secuencia, además de rigidez en los procesamientos de información problemas viso perceptivos y posibles defectos de corte visual y una evidente dificultad de concentración. En un nivel Inferior al promedio, hallamos que el evaluado tiene un pensamiento conceptual

y una comprensión verbal deficiente, no puede establecer relaciones

entre diversos objetos, tiene un tipo de pensamiento demasiado concreto y negativo, que lo lleva a ser una persona demasiado rígida en sus procesos de pensamiento. Encontramos dentro del nivel Muy inferior su capacidad de integración y orientación visomotora y espacial, además de problemas viso perceptuales, asimismo capacidad de análisis y síntesis deficientes, así como también la capacidad de conceptualización abstracta. Respecto al análisis de sus fortalezas y debilidades, en relación a lo primero se puede rescatar que el niño en comparación a lo demás, tiene una buena orientación y percepción visoespacial, además de percibir relaciones entre partes significativas de diversos objetos, así como también la capacidad de memoria y discriminación visual, comprensión auditiva, concentración y exactitud para evaluar un problema. Respecto a lo segundo, hallamos dificultades respecto a la integración visomotora orientación espacial, además de problemas viso perceptuales. En conclusión, el evaluado se encuentra en una Categoría inferior al promedio, con un CIT de 71, lo cual lo coloca en un porcentaje del 6.7% que corresponde a los individuos que están ubicados dentro de la misma clasificación.

2.- Área de Personalidad INFORME DE EVALUACIÓN DEL TEST GESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER

El evaluado J. C. Q. con una edad cronológica de 9 años y 7 meses, obtuvo un total de 5 errores, correspondiéndole una edad maduracional de 8 años y 5 meses, lo que indica que la edad cronológica está por debajo de la edad maduracional. El evaluado presentó 5 errores en total, que son equivalentes a una puntuación de 4, entre los tipos de errores encontramos integración y distorsión de la forma de las figuras, de estos errores 2 son significativos y 3 son altamente significativos, los cuales denotan una posible lesión cerebral. Al hacer el análisis de los indicadores emocionales, encontramos tamaño pequeño en la mayoría de las figuras, lo que nos indica que el niño suele actuar de manera tímida y retraída, también podemos asociar este indicador como un signo de ansiedad. Se puede concluir que la edad cronológica del evaluado siendo de 9 años y 7 meses, se encuentra por debajo de su edad maduracional de 8 años y 5 meses, dejando en evidencia que existe la presencia de lesión cerebral.

3.- Área de Personalidad INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DEL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA NIÑOS (CPQ)

De acuerdo al test aplicado Cuestionario de Personalidad para Niños (CPQ), el evaluado en el área de inteligencia muestra un pensamiento concreto y muy básico, probablemente su aprendizaje se desarrolla de forma lenta, lo que a su vez le produce una comprensión deficiente. Por otro lado, dentro del área de afectividad se evidencia que el niño presenta una tendencia baja en lo que respecta a la frustración, por lo tanto se infiere que es una persona que se muestra siempre con un comportamiento relajado y tranquilo, no

es usual que sufra de irritabilidad de ni mal humor, lo que le facilita las relacionarse con los demás. En lo que se refiere al área de relaciones interpersonales, se presume que el evaluado presenta una tendencia alta en lo que se refiere a la sociabilidad puesto que es una persona que no se inhibe con el hecho de hacer nuevas amistades, es socialmente atrevido y espontáneo en el sentido de que se relaciona de manera libre con los demás. Por otra parte, también se evidencia que el evaluado es seguro de sí mismo, gracias a esto puede realizar y disfrutar de las actividades en grupo mostrándose activo y vigoroso, así como también poco crítico con los demás. En cuanto al área de actitudes, se infiere que el evaluado suele ser consciente de todo lo que sucede a su alrededor, es perseverante con las tareas del ámbito escolar, además presenta una moralidad bastante acentuada, por ello respeta las reglas impuestas por los adultos. Por otro lado, el evaluado también demuestra ser una persona bastante astuta y realista, suele utilizar a su favor las oportunidades que se le presentan. Asimismo, el niño presenta conductas de sobriedad y prudencia, se muestra con un comportamiento

serio

y taciturno.

Es importante

mencionar

que

estas

manifestaciones de la conducta se caracterizan por una privación del afecto proveniente de su hogar.

VII.- CONCLUSIONES -

El evaluado presenta problemas de aprendizaje que pueden ser tratados y llegar a corregirse para así evitar consecuencias a futuro.

-

Existen indicadores de lesión cerebral en el niño, probablemente las dificultades que tenga se pueden deber a eso.

-

La falta de apoyo y estimulación por parte de su familia tienen mucho que ver con que él presente etas condiciones.

-

El evaluado tiene un CI inferior al promedio, es por eso que no puede desempeñarse de manera eficaz en el ámbito académico

VIII.- RECOMENDACIONES -

Trabajar en conjunto con la familia para que le pueda brindar el apoyo necesario y así el niño pueda mejorar o corregir las dificultades que presenta.

-

Estimular las áreas en las que se encontró mayor deficiencia.

-

Tratar con los problemas de atención y concentración que el niño presenta y que no le permiten desenvolverse eficazmente.

-

Derivar a un especialista para que pueda evaluar y analizar la posible existencia de una lesión cerebral en el niño, y así intervenir de la manera adecuada.

-

Mejorar el ambiente en que el niño se desenvuelve, para que así tenga más facilidades y pueda realizar sus tareas escolares sin distracción alguna.

IX.- MARCO TEÓRICO

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

1. DEFINICIÓN Bateman (1965, citado por Llanos, 2006), manifiesta que los niños que tienen dificultades de aprendizaje son aquellos que manifiestan una discrepancia significativa en términos educativos entre su potencial intelectual estimado y su nivel real de logro, en relación con los trastornos básicos en el proceso de aprendizaje. Que pueden o no ir acompañados de una disfunción demostrable del sistema nervioso central y que pueden no mostrar un retraso mental o un déficit educativo o cultural y tampoco trastornos emocionales graves o pérdida sensorial. Los niños con problemas especiales de aprendizaje muestran un desajuste en uno o más de los procesos psicológicos básicos, que abarcan la comprensión o el uso del

lenguaje hablado o escrito. Pueden manifestarse en trastornos auditivos, del pensamiento del habla, de la lectura, deletreo o matemáticas. Incluyen problemas referidos como incapacidades perceptivas, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia, afasia, etc. Pero no están incluidos los problemas de aprendizaje debido a retrasos visuales, auditivos motores, retrasos mentales, trastornos emocionales graves o desventajas ambientales (Kirk, 1968, citado en Orientación Andujar 2018). El Comité Conjunto para las Dificultades de Aprendizaje (1981, citado en Santiuste V. y Santiuste M., 2008)las define como un concepto heterogéneo, que afecta a sujetos con problemas significativos en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo; son intrínsecas al sujeto aunque puedan coexistir con otros problemas; son debidas a trastornos intrínsecos al individuo que pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital. Además, coexisten con problemas de conductas de autorregulación, de percepción social y de interacción social. 2. TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Mora y Aguilera (2000), manifiestan que estáá referido a un trastorno en uno o más procesos psicológicos básicos en la comprensión o en el uso del lenguaje, hablado o escrito, que se puede manifestar en una habilidad imperfecta para escuchar, hablar, leer, escribir, deletrear, o hacer cálculos matemáticos. Incluye condiciones como hándicaps perceptivos, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia del desarrollo. El término no incluye condiciones que presentan dificultades en el ámbito escolar como resultado de déficit auditivo, visual, motores o retraso mental, alteraciones emocionales, o desventajas ambientales, culturales o económicas Dentro de los Trastornos del aprendizaje podemos encontrar a la dislexia, disgrafía, disortografía y discalculia.

2.1.

DISLEXIA

Sans, Boix, Colomé, López-Sala y Sanguinetti (2017) refieren que la dislexia es un trastorno especifico del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica. Es una

dificultad inesperada para el aprendizaje de la lectura en un niño con inteligencia, motivación y escolarización adecuada. La dislexia es el trastorno del aprendizaje más prevalente y mejor estudiado. Los estudios de prevalencia de distintos países dan unas cifras de entre un 5 y un 17% de la población. Los estudios poblacionales no muestran diferencias en las prevalencias según el sexo. 2.1.2 Tipos de dislexia Catarralá (2013) indica que existen varios tipos de dislexia, entre ellos tenemos: Dislexia disfonética, más recientemente llamada auditiva-lingüística, con déficit primario en la integridad grafema/ fonema. El niño lee las palabras globalmente en lugar de analíticamente. Dislexia diseidética, recientemente llamada perceptivo-visual, con déficit primario para percibir palabras completas como gestalts. El niño lee laboriosamente letra tras letra y no percibe las palabras como un conjunto. Alexia, recientemente llamada subtipo mixto, con déficit en ambos procesos. Estos niños son los que presentan más problemas de aprendizaje.

2.1.3 Causas Iglesias (s.f.), manifiesta lo siguiente: El cerebro humano está formado por dos hemisferios derecho e izquierdo, que se comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones. El hemisferio izquierdo se especializa en los procesos de lenguaje, mientras que el derecho se especializa en la información visual y espacial. Además, no trabajan exactamente del mismo modo, sino que el hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, o sea, unos datos tras otros, mientras que el derecho lo hace simultáneamente, o sea, muchos datos a la vez. Al leer, se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios. Pero en los niños disléxicos, la disfunción o fallo en el hemisferio izquierdo afecta la velocidad de procesamiento de la información, lo que incapacita al niño para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como auditiva. Conocer cuál es la alteración concreta que causa la dislexia es más difícil. Los enfoques cambiaron en los últimos treinta años y actualmente, los estudios se centran en la

relación existente entre el lenguaje hablado y el escrito, intentando comprender la naturaleza y la calidad del análisis fonema grafema, es decir la relación pronunciación – escritura y la automatización durante la lectura. Si bien, hay distintos tipos de dislexia de acuerdo a las alteraciones presentadas, se atribuye al fallo fonológico la base patogenética de las dislexias. 2.2.

Disgrafíá

Ramírez (2010), indica que se refiere a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos. 2.2.1. Causas Por ejemplo, Pujals. (2002, citado en López, 2019) afirma que existen cuatro causas principales que pueden provocar una disgrafía: Problemas físicos: como en el órgano de la vista y el del oído. Malos hábitos: como puede ser una postura incorrecta o la mala prensión del lápiz. Problemas madurativos: los cuales se pueden dar cuando el niño no ha adquirido los pre-requisitos de la lectoescritura, tales como el conocimiento y la representación del esquema corporal, la coordinación motora y coordinación ojo-mano, discriminación de las formas y percepción del espacio, coordinación espacio-tiempo, lateralidad, memoria y atención.

Problemas socio-afectivos, se mencionan cuatro factores que pueden provocar este trastorno de escritura: -

Dificultades de lateralización: los trastornos más frecuentes son el ambidextrismo o niños que, siendo diestros o zurdos, lo son de una forma débil y poco definida.

-

Trastornos de deficiencia psicomotora: en este caso podemos distinguir tres categorías: o Niños con perturbaciones del equilibrio y de la organización cinética. o Niños con motricidad débil.

-

Trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices: en estos podemos diferenciar tres tipos: o Trastornos de organización perceptiva, trastornos de estructuración y orientación espacial o Trastornos del esquema corporal:

-

Trastornos de expresión gráfica del lenguaje o el denominado “tartamudeo gráfico”, el cual se manifiesta por una escritura con numerosas tachaduras y repeticiones innecesarias.

2.3.

Disortografía La disortografía se refiere a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos. (Galve, 2007, citado en Ramírez, 2017)

2.2.3. Causas Según Giner (2008), existen cuatro factores que pueden causar este trastorno de la escritura: - De tipo perceptivo: deficiencias en percepción y memoria visual y auditiva. Estas pueden ocasionar problemas a la hora de discriminar los fonemas (discriminación auditiva), de retener el fonema escuchado (memoria auditiva) De tipo intelectual: tener un bajo nivel de inteligencia puede determinar el fracaso ortográfico, ya que para una transcripción correcta se necesitan realizar operaciones de carácter lógico-intelectual. De tipo lingüístico: dificultades en la articulación. Por ejemplo, si el niño articula mal un fonema o lo sustituye por otro. Esto puede deberse a un conocimiento y uso del vocabulario deficiente. De tipo afectivo-emocional: bajo nivel de motivación. Si un niño no está lo suficientemente motivado para realizar el acto de escribir es muy probable que cometa errores.

2.4.

Discalculia García, (s.f.) indica que la discalculia, acalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas. Como la dislexia, la discalculia puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación secuencial. El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones de matemáticas o aritméticas. (p. 5)

2.4.1. ¿Cómo afecta la discalculia al cerebro? Cognifit (s.f.) indica que la discalculia se presenta como una disfunción neuronal en el surco intraparietal del cerebro. A raíz de esta disfunción se desarrolla un patrón de deterioro cognitivo, la psicopatología de la discalculia

y

el

neurobiológicos.

insomnio La

infantil

discalculia suele

comparte

algunos

identificarse

con

mecanismos déficits

en

habilidades como: La psicopatología del TDAH y la regulación del ciclo vigilia – sueño comparten mecanismos neurobiológicos -

Atención focalizada (concentración) Atención dividida Memoria de trabajo Memoria a corto plazo Habilidad de denominación Planificación Velocidad de procesamiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Catarralá,s. (2013). Problemas de aprendizaje Dislexia. Gaceta Optometría. Recuperado de: https://www.cgcoo.es/ediciones/julio-2013-2 Definición de las Dificultades de Aprendizaje Dislexia, Disgrafía, Disortografía y Discalculia. ( enero del 2018). Orientación Andujar. Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/2018/01/08/de%EF%AC%81nicion-lasdi%EF%AC%81cultades-aprendizaje-dislexia-disgrafia-disortografiadiscalculia/ Discalculia Infantil Tratamiento, ejercicios, causas, síntomas, tipos de discalculia, diagnóstico y definición (s.f.) Cognifit. Recuperado de: https://www.cognifit.com/es/patologias/discalculia Giner M. (2008). Disortografía: clasificación. mayo, 06, 2016, de Especialistas en psicología

y

pedagogía

infantil

y

juvenil

Sitio

web:

http://psicopedagogias.blogspot.com.es/2008/07/disortografaclasificacin.html Iglesias, M. (s.f.) Alumnos con dislexia: estrategias para educadores. Recuperado de. http://dim.pangea.org/revistaDIM/dislexia2.pdf Llanos, S. (2006) Dificultades de Aprendizaje. CESIP. Recuperado de: http://www.cesip.org.pe/sites/default/files/27dificultades_de_aprendizaje.pdf López (2019) Disgrafía y Disortografía: Diagnóstico y tratamiento en alumnos de 2º de

E.

P.

Recuperado

de:

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8728/LopezPece sMirian.pdf Ramírez (2017), La disortografía y rendimiento académico en estudiantes de segundo

de

secundaria-Puente

Piedra,

2016.

Recuperado

de:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16361/Ram%C3%ADrez _RTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sans, A.; Boix, C.; Colomé, R.; López-Sala, A.; y Sanguinetti, A. (2017) Trastornos del

aprendizaje.

Pediatría

integral.

XXI

(1).

Recuperado

de:

https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Tr astornos%20del%20Aprendizaje.pdf Santiuste, M. y Santiuste V. (2008) Consistencia epistémica del síndrome de Dificultades del Aprendizaje: aportaciones de la magnetoencefalografía

como técnica de neuroimagen funcional. Universitas Psychologica 7(3). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a05.pdf

ANEXOS PROTOCOLOS