Informe Jauja

jaujaDescripción completa

Views 136 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SALIDA DE CAMPO Nº2 LAGUNA DE TRAGADERO Y RELLENO SANITARIO DE SANTA CRUZ

INDICE 1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS 2.1.

OBJETIVO GENERAL

2.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. ÁREA DE ESTUDIO

4. EQUIPOS Y MATERIALES

5. ANALISIS

6. BIBLIOGRAFIA

1) INTRODUCCIÓN: Los humedales altoandinos son ecosistemas que albergan diferentes especies de flora y fauna, y constituyen una importante fuente de recursos hídricos para las poblaciones humanas. Con el fin de caracterizar el humedal de Tragadero en la provincia de Jauja (Junín), se realizó un diagnóstico para la identificación de los principales contaminantes en la Laguna de Tragadero con el fin de realizar una propuesta viable de mantenimiento de la misma. Los humedales altoandinos cumplen un rol vital en las cuencas andinas, ya que mantienen una diversidad ecológica única y son, además, refugio y zona de reproducción de una gran cantidad de especies. Estos ambientes son considerados como ecosistemas de gran fragilidad frente al cambio climático y a las intervenciones humanas, como la agricultura no sostenible, el pastoreo excesivo, entre otras. La Estrategia Nacional de Humedales del Perú señala que es necesario contar con un inventario y una evaluación actualizada de los humedales en cada región, con el objetivo de obtener información que sirva de base científica para la toma de decisiones sobre la gestión, aprovechamiento y conservación de estos ecosistemas. La laguna de Tragadero tiene varios afluentes pero hasta la actualidad no se le conoce ningún efluente conocido, la dirección de la desembocadura de sus aguas se pierde en el subsuelo, se han hecho varios estudios rápidos donde sólo se llega a la misma conclusión.

2) OBJETIVOS 2.1) OBJETIVO PRINCIPAL:  Reconocimiento de los principales contaminantes presentes en la Laguna de Tragadero.

2.2) OBJETIVOS SECUNDARIOS: 

Conocer la problemática actual de la Laguna de Tragadero (Eutrofización).

 Identificar el potencial turístico de la zona.  Realizar una propuesta ecoturística.

3) ÁREA DE ESTUDIO La laguna de Tragadero se encuentra ubicada en los distritos de Marco y Acolla, provincia de Jauja y departamento de Junín (figura 1), a una altitud de 3460 m. s. n. m., en la microcuenca del río Yanamarca (cuenca del Mantaro). Posee un clima subhúmedo, con una temperatura media de 11,9 °C y una precipitación anual de 704 mm. Su nombre se debe a la existencia de un sumidero natural a un extremo de la laguna, del cual depende la regulación de su caudal.

4) EQUIPOS Y MATERIALES -

Libreta de Apuntes

-

Cámara Fotográfica

5) ANÁLISIS

Según las autoridades locales, en la Laguna de Tragadero todavía falta investigación sobre el destino del Agua, ya que no se le conoce efluente conocido, a los alrededores hay presencia de escasos residuos sólidos, ya que la provincia de Jauja cuenta con un programa de concientización de la población en materia ambiental. Se puede apreciar la presencia de Parihuanas (Phoenicopterus chilensis) descansando en el lago y buscando comida. No se visualizó otra especie de ave, aunque se hizo una recomendación de poner un mirador de aves en el lugar como una forma de incentivar el turismo en la zona.

El Suelo que rodea la laguna y la misma laguna presentan alto contenido de materia orgánica principalmente de fosfatos y nitratos que tienen origen en los fertilizantes que usa la población del lugar en sus actividades agrícolas y las deposiciones de las aves. Debido a esto es que el principal proceso que contamina al lugar es la eutrofización y se puede apreciar que hay presencia de algas que cubren el espejo de agua. Una recomendación que se da es una limpieza periódica en el espejo agua a cargo de las autoridades locales para la conservación del lugar.

La estructura que se aprecia es el punto final conocido del destino de las aguas de la Laguna de Tragadero, hay presencia de algunos residuos sólidos, principalmente plásticos acompañados de algas producto de la eutrofización, el lugar está rodeado de una arquitectura antigua. Durante el camino hacia el lugar no se apreció ningún letrero turístico ni de accesibilidad al lugar por lo que la zona tiene un potencial eco turístico por explotar. Las recomendaciones que se hacen es instalar un mirador y letreros que indiquen el acceso al lugar como zona turística. En la laguna de Paca se puede apreciar la presencia de restaurantes que no cuentan con desagüe por lo que sus residuos contaminan la laguna, se está realizando actividades económicas sin ninguna medida ambiental por lo que se recomienda que haya una mejor fiscalización por parte de las autoridades locales.

INDICE 1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS 2.1.

OBJETIVO GENERAL

2.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. ÁREA DE ESTUDIO

4. EQUIPOS Y MATERIALES

5. ANALISIS

6. BIBLIOGRAFIA

1) INTRODUCCIÓN: El Centro Ecoturístico de Protección Ambiental “Santa Cruz” (CEPASC). Es una planta de tratamiento biológico de residuos sólidos urbanos (RSU), que tiene por finalidad conservar el ambiente, mediante un trabajo científico, técnico y responsable. Se encuentra en el Anexo de Alayo, cuenca Inquish – Alto Perú, carretera a Ingenio Km. 5, a una altitud de 3400 msnm. Su Extensión abarca 15.33 has. Desde hace 20 años, este centro en Concepción (Junín) realiza el tratamiento diario de 10 toneladas aproximadas de residuos orgánicos e inorgánicos de esa ciudad. Los clasifica en inorgánicos para relleno sanitario, reciclables que son vendidos a la Asociación de Recicladores Inmaculada Concepción y los orgánicos para el tratamiento y obtención de abono orgánico (humus). Los días lunes, miércoles y viernes, los vecinos entregan al carro recolector residuos orgánicos; los martes, jueves y sábados, restos inorgánicos. Los sábados los pobladores pueden vender residuos reciclables. CESPAC se inició con un proyecto de inversión de 500 mil nuevos soles, por el periodo de 2 años. En la actualidad, el funcionamiento anual cuesta 300 mil nuevos soles y da trabajo a 5 personas en el relleno y a 38 obreros para barrido de calles y recolección de residuos sólidos. 2) OBJETIVOS 2.1) OBJETIVO PRINCIPAL:  Hacer una supervisión al Relleno Sanitario Santa Cruz.

2.2) OBJETIVOS SECUNDARIOS: 

Conocer la problemática actual del Relleno Sanitario Santa Cruz.

 Hacer unas sugerencias que se puedan implementar en el lugar.  Conocer el proceso y disposición final de los residuos sólidos.

ANALISIS

El Relleno Sanitario Santa Cruz ha ganada ciertos reconocimientos, tiene un ambiente donde los visitantes pueden dejar sus cosas para poder hacer un recorrido y está muy organizado pero todavía falta cierta cosas por mejorar como por ejemplo no hacer caso omiso a la indumentaria especial que se tiene que usar para poder estar en el lugar. Los tachos de basura están separados de acuerdo al tipo de residuo y cuenta con una leyenda para poder identificar en que tacho va cierto tipo de residuo sólido. No hay un mapa de riesgos en ninguno de los frentes de trabajo, tampoco cuenta con un reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo. Toda la basura que se procesa se convierte en compost, en la planta de tratamiento se logra obtener este abono orgánico luego de 50 días. Esto según declaraciones de Alberto Barrientos Pariona, trabajador de CEPASC.

Están creados nuevos espacios para poner los residuos sólidos, también se puede apreciar que hay un centro de acopio de plaguicidas y un lugar dónde están las geomembranas. El botiquín de primeros auxilios cuenta con cosas muy básicas. Los trabajadores mencionaron algunas quejas como la falta de medicamentos, principalmente antibióticos. Como recomendación se debería implantar un programa de alimenticio en los trabajadores porque están expuestos a diferentes bacterias y virus y necesitan tener sus defensas altas, sólo se cuenta con lo principal que es el lugar de desintoxicación (Baño con agua caliente) para que no lleven bacterias que puedan perjudicar a su familia.

Cuentan con un programa llamado CHACRAS LIMPIAS, el cual es un voluntariado. En la que participan jóvenes de las facultades de Ingeniería Forestal y Ambiental de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Quienes se encargan de concientizar a los agricultores de la zona, sobre el manejo adecuado del pesticidas. Asimismo son ellos quienes les instruyen el correcto reciclaje de los envases de los mismos, en bolsas especiales. Para luego ser llevados a la planta de tratamiento y allí darles su correcto procesamiento.

PROCESO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS ENVASES DE PLAGICIDAS 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Triple Lavado de Envases de Plaguicida. Bolsas y minicentros de acopio de envases de plaguicidas. Centro de Acopio de Envases de Plaguicida. Maquina Moledora de Envases de Plásticos. Material Plástico triturado. Reciclado para uso industrial.

Acá estamos sobre el relleno sanitario se pueden apreciar las chimeneas por donde sale el gas, hay ciertas grietas en el piso y hay presencia de residuos sólidos en la superficie lo que hace que se pueda llegar a la conclusión de que no se ha cumplido con los 40 centímetros de capa que cubre a los residuos, tampoco hay letreros que digan que está prohibido fumar o hacer fuego ya que el gas metano que sale es inflamable, tampoco hay extintores por lo que es un riesgo para los trabajadores y personas que estén cerca al lugar.

Se puede apreciar que en la parte baja se encuentra el pozo de los lixiviados que generan los residuos. Dicho pozo es de material de Concreto pero falta una correcta cubierta (Geomembrana) para que no se infiltre. Se puede apreciar que se hizo un corte en el cual se ve cada una de las capas de los residuos sólidos. Si bien es cierto que está es la disposición final de los residuos sólidos aún falta que se apliquen las correctas medidas en el relleno para que no haya ningún problema con lixiviados y los gases que se emite, ni nada que ponga en riesgo la salud de los trabajadores principalmente.

ACTA DE SUPERVISIÓN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE Nº I.

-2013-SSOMA/

INFORMACION GENERAL: 01 DE JULIO DEL 2017

Fecha:

Hora de inicio:

09:00 AM

Anexo de Alayo, cuenca Inquish – Alto Perú, carretera a Ingenio Km. 5

Ubicación:

Representante del supervisor: Empresa supervisada: Representante:

JEFFERSON ALCÁNTARA VARGAS

RELLENO SANITARIO SANTA CRUZ

ALBERTO BARRIENTOS PARIONA

Supervisión inopinada ( X ), Supervisión programada ( )

II.      

    

III.

BASE LEGAL: Ley N° 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783 LEY N° 27314 – Ley General de Residuos Sólidos Decreto Supremo N° 057-2004-PCM Reglamento de la Ley N° 27314 Ley N° 28611 Ley General del Medio Ambiente Resolución de Alcaldía Nº 934 del 26.09.95 que otorga la Buena Pro de Concesión del Servicio de Limpieza Pública y sus Modificaciones. Así mismo Acuerdo de Consejo Nº 245 del 04.08.05 se aprueba la renovación del Contrato de Concesión del Servició de Limpieza Publica Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 del 2003. Ordenanza Nº 295 y su Reglamento aprobado por D.A. Nº 147 del 10/12/01. D.A. N° 093 Modifican Reglamento de la Ordenanza N° 295/MML (02.03.03). Ordenanza N° 799, modificada por Ordenanza N° 1097. Contrato de concesión, Cláusula Décimo Segundo - Incisos, k); n); q) DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE SUPERVISIÓN

La Supervisión, se realiza con el objeto de verificar el grado de implementación y cumplimiento de las obligaciones contractuales en materia de seguridad y salud en el trabajo, y así asegurar que la prestación de los servicios de disposición final de los residuos sólidos sean apropiados y prevenir de esta manera los riesgos a la seguridad y salud en el trabajo.

IV.

ACIONES DE SUPERVISIÓN SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cláusula Décimo Segundo del Contrato de Concesión

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Se cuenta con un Comité y/o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo. OBS.

Reglamento Interno de Seguridad Y Salud en el Trabajo.

Se cuenta con un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. OBS.

Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo

Plan de Contingencia

Plan de Capacitación

Ejecución de simulacros de evacuación

Mapa de riesgo

Se cuenta con un Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. OBS.

Se cuenta con un Plan Contingencia en materia seguridad y Salud en el Trabajo. OBS.

de de

Se cuenta con un Plan de Capacitación en materia de seguridad y Salud en el Trabajo. (Cláusula Décimo Segundo Inc. q) del Conctrato) OBS.

Se cuenta con un Plan Capacitación en materia seguridad y Salud en el Trabajo. OBS.

de de

Se cuenta con Mapa de riesgo en los diferentes frentes de trabajo. OBS.

SI

X

SI

NO

NO

SI

X

NO

SI

X

NO

SI

X

NO

X

SI

NO

X

SI

NO

X

Política de seguridad y Salud en el Trabajo

Identificación de Peligros y Control de Riesgos

Se cuenta con una política de seguridad y salud en el Trabajo. OBS.

Se cuenta con una Matriz de Identificación de Peligros y Control de Riesgos. OBS.

SI

X

SI

NO

NO

X

SI

NO

X

SI

NO

X

SI

NO

X

Se cuenta con un sistema de señalización de zonas de peligro y/o riesgo, restricción de accesos a zonas de operación, etc. OBS.

SI

NO

X

Se cuenta con Servicio de Primeros Auxilios, adecuadamente equipado, incluyendo camilla para traslado. OBS.

SI

NO

X

Se cuenta con un registro de accidentes de trabajo, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas.

SI

NO

X

MEDIDAS DE PREVENCION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Equipo de protección personal (EPP)

Uso de extintores

Ejecución de simulacros de evacuación

señalización y colocación de carteles de seguridad

Servicios de primeros auxilios equipado

Registro de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

Se cuenta con una Matriz de Identificación de Peligros y Control de Riesgos. OBS.

Se cuenta con una adecuada disposición y colocación Extintores contra incendio OBS.

Se ejecutan simulacros de evacuación para casos de sismos, incendios, etc. OBS.

OBS.

Servicios higiénicos y vestuarios

Se cuenta con servicios higiénicos y área de vestuario en buenas condiciones de salubridad. OBS.

SI

X

NO

6) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-

-

-

Secretaría de la Convención de Ramsar, Grupo de Contacto EHAA. Estrategia regional para la conservación y uso sostenible de humedales altoandinos. Gobiernos de Ecuador y Chile, CONDESAN y TNC-Chile; 2008. 53 pp. El Peruano. Decreto Supremo N.° 004-2015-MINAM. Estrategia Nacional de Humedales, 2015. Instituto Geofísico del Perú. Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visión del cambio climático. Vol. I y II. Serie: Evaluación local integrada de cambio climático para la cuenca del Mantaro. Lima: Instituto Geofísico del Perú, Consejo Nacional del Ambiente; 2005. 90 pp. Instituto Geofísico del Perú. Atlas climático de precipitación y temperatura del aire en la cuenca del río Mantaro. Serie: Evaluación local integrada de cambio climático para la cuenca del río Mantaro. Instituto Geofísico del Perú, Consejo Nacional del Ambiente, 2005, Vol I. 107 pp.