Informe Huella Hidrica

1. Resumen. Conocer la huella hídrica del agua a nivel personal es de suma importancia para poder saber cuánta agua se g

Views 159 Downloads 0 File size 515KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Resumen. Conocer la huella hídrica del agua a nivel personal es de suma importancia para poder saber cuánta agua se gasta diariamente en la persona. Este concepto cada día toma más importancia para la grandes empresas, porque se estima que dentro de pocos años es será el recurso más valioso en la tierra. La huella hídrica de un producto es el volumen de agua utilizada para producir dicho producto, medidos a lo largo de una cadena de suministros. Este concepto también se ramifica en tres tipos de huellas hídricas, estas se clasificaron por su uso tanto directo como su uso indirecto y por la forma en que se obtienen. Se definen tres tipos de huellas hídricas. La huella hídrica azul se refiere al consumo de los recursos de agua superficial y subterránea (agua azul) a lo largo de la cadena de suministro de un producto. La huella hídrica verde se refiere al consumo de recursos de agua de lluvia en la medida en que no se pierda por filtro o rio abajo (agua verde). La huella hídrica gris se refiere a la contaminación y se define como el volumen de agua dulce que se requiere para asimilar la carga de contaminantes más allá de las concentraciones naturales del lugar y la calidad del agua. Para poder evaluar la huella hídrica de una personal o empresa se deben considerar tres fases. En la primera fase se debe establecer los objetivos y el alcance del estudio. Este estudio puede realizarse por diferentes motivos. Por ejemplo, una empresa puede estar interesada en conocer cuanta es su dependencia de los recursos hídricos con respecto a sus procesos. En la fase de contabilidad es en donde se recogen los datos y se establecen cuentas. Esta depende netamente de las decisiones tomadas en la fase anterior. En la tercera fase se evalúa la huella hídrica desde una perspectiva ambiental, así como desde una perspectiva social y económica. En la fase final, se formulan respuestas con opciones y estrategias que puedan solucionar el mal uso del agua. La huella hídrica de una persona está cercana a 2.558.690 Litros de agua consumidos por año. Algunos concejos para poder disminuir este valor es utilizar dispositivos en los baños que ayuden al ahorro de agua al momento de tirar la cadena. Cerrar la llave al momento de cepillarse los diente, en el lavado de manos y en el enjabonado en la ducha. Aplicando estas simples acciones se puede reducir el consumo indiscriminado de agua potable.

2

Contenido 1. Resumen. ..................................................................................................... 2 2. Introducción. ................................................................................................. 4 3. Antecedentes generales. .............................................................................. 5 3.1.

Concepto de la huella hídrica. ............................................................... 5

3.2.

Evaluación de la huella hídrica. ............................................................. 6

4. Objetivos de la evaluación de la huella hídrica personal. ............................. 8 4.1.

Objetivo General. ................................................................................... 8

4.2.

Objetivos específicos. ............................................................................ 8

5. Contabilidad de huella hídrica personal. ...................................................... 9 6. Medidas para disminuir mi huella hídrica. .................................................. 11 7. Conclusiones .............................................................................................. 12 8. Bibliografía. ................................................................................................ 13

3

2. Introducción. Toda persona tiene una huella que desconoce y no sabe que existe, esta es la denominada huella hídrica, la que es conocida por pocas personas, saber que existe esta huella proporciona una información valiosa para poder disminuir la contaminación del agua. El concepto de huella hídrica fue introducido en 2002 por el profesor Arjen Hoekstra de UNESCO-IHE como un indicador alternativo del uso del agua. El concepto fue refinado y los métodos de contabilidad se establecieron en una serie de publicaciones realizadas por Ashok Kumar Chapagain y Arjen Hoekstra en el Instituto UNESCO-IHE para la Educación. Las publicaciones y más detalles sobre cómo calcular las huellas del agua es el informe de 2004 sobre la 'huella hídrica de las naciones de la UNESCO-IHE'. La cooperación entre las instituciones globales líderes en el campo ha llevado a la creación de la Water Footprint Network en 2008 que tiene como objetivo coordinar los esfuerzos para desarrollar y difundir el conocimiento sobre los conceptos de huella hídrica, métodos y herramientas. En el presente informe se dará a conocer el concepto de huella hídrica del agua, además se presentara la cantidad que gasta una sola persona anualmente, para esto debemos tener claro algunos conceptos y diferencias. Huella hídrica azul: es el uso de las aguas provenientes de acuifedos o napas subterráneas, esta es el agua potable que consume la población. Huella hídrica verde: esta es el consumo de los recursos de agua provenientes de lluvias en medida que no se pierdan por filtro o ríos abajo. Huella hídrica gris: volumen de agua contaminada que esta asociada con la producción de todos los bienes y servicios para un individuo. Además se dará a conocer métodos para que permitan minimizar el consumo indebido de la huella hídrica del agua, y poner controlar de mejor forma el uso de esta.

4

3. Antecedentes generales. 3.1.

Concepto de la huella hídrica.

El profesor Arjen Hoekstra al introducir el concepto de la huella hídrica del agua en el 2002 influyo en considerar el agua como un suministro de interés para la población mundial. La huella hídrica es un indicador del uso de agua dulce, tanto en su consumo directo, como en su consumo indirecto. La huella hídrica de un producto es el volumen de agua utilizada para producir dicho producto, medidos a lo largo de una cadena de suministros. Este concepto también se ramifica en tres tipos de huellas hídricas, estas se clasificaron por su uso tanto directo como su uso indirecto y por la forma en que se obtienen. La huella hídrica azul se refiere al consumo de los recursos de agua superficial y subterránea (agua azul) a lo largo de la cadena de suministro de un producto. La huella hídrica verde se refiere al consumo de recursos de agua de lluvia en la medida en que no se pierda por filtro o rio abajo (agua verde). La huella hídrica gris se refiere a la contaminación y se define como el volumen de agua dulce que se requiere para asimilar la carga de contaminantes más allá de las concentraciones naturales del lugar y la calidad del agua. 3.1.1. Unidad de la huella hídrica del agua.  HH de un proceso: Volumen de agua por unidad de tiempo, este concepto se maneja como el volumen de agua que se necesita para poder realizar un proceso, o también puede expresarse como el volumen de agua por unidad de producto. 

HH de un producto: Volumen de agua por unidad de productos.



HH de un consumidor o empresa y HH dentro de un área: Volumen de agua por unidad de tiempo, para una comunidad de consumidores este valor también se puede expresar en términos de volumen de agua por unidad de tiempo per cápita.

3.1.2. Huella hídrica directa e indirecta

5

Figura N°1.1. Representación esquemática de los componentes de la huella hídrica. Donde se muestra que la parte no-consumida de la extracción de agua (devuelta a la cuenca) no es parte de la huella hídrica. También muestra que, además de medir la "extracción de agua“, la “huella hídrica” incluye agua verde y gris y un componente indirecto del uso de agua.

3.2.

Evaluación de la huella hídrica.

Se referirá a este concepto como toda actividad que pueda cuantificar y localizar la huella hídrica de un consumidor, producto o proceso, además de cuantificar el espacio y tiempo de la huella hídrica para una zona geográfica específica, ya sea esta un país o una comunidad. El evaluar la huella hídrica nos permite formular una estrategia de respuesta para poder disponer de mejor manera el agua que se consume día a día. En términos generales, el principal objetivo de la evaluación de la huella hídrica del agua es analizar como las actividades humanas afectan a la escasez del agua y su contaminación, con esta evaluación se podrá ver o generar actividades que puedan mejorar el uso del agua. La evaluación de la huella hídrica depende netamente en gran medida del foco de interés, se puede estar interesado en la huella hídrica que deja un proceso o un producto. Dependiendo del foco de interés se lograra mejorar el uso eficiente el agua. También se puede analizar la perspectiva geográfica, analizando la huella hídrica total de un determinado sector (municipio, provincia o nación). Esta evaluación es una herramienta de análisis, poder ser eficaz en ayudar a comprender y entender como las actividades y productos se relacionan indirectamente con la escasez de agua y de la contaminación de la misma. Al

6

utilizarla como herramienta, la evaluación de la huella hídrica proporcionara una visión más profunda. Una vez obtenida la evaluación en vez de decirnos lo que debemos hacer nos incitará a comprender lo que se podría hacer en beneficio del buen uso de este recurso natural. Una correcta evaluación de la huella hídrica está compuesta por cuatro fases distintas.

Figura 1. 2. Cuatro fases distintas en la evaluación de la huella hídrica

En la primera fase se debe establecer los objetivos y el alcance del estudio. Este estudio puede realizarse por diferentes motivos. Por ejemplo, una empresa puede estar interesada en conocer cuanta es su dependencia de los recursos hídricos con respecto a sus procesos. En la fase de contabilidad es en donde se recogen los datos y se establecen cuentas. Esta depende netamente de las decisiones tomadas en la fase anterior. En la tercera fase se evalúa la huella hídrica desde una perspectiva ambiental, así como desde una perspectiva social y económica. En la fase final, se formulan respuestas con opciones y estrategias que puedan solucionar el mal uso del agua. 3.3.

Método de cálculo de la huella hídrica.

La huella hídrica está clasificada por: agua azul, agua verde y agua gris. La huella de agua azul es el volumen de agua dulce consumida de los recursos hídricos del planeta. La huella verde es el volumen de agua evaporada de los recursos hídricos del planeta y por último el agua gris es el volumen de agua contaminada que se asocia con la producción de los bienes y servicios. Las unidades en las que se trabajan estos indicadores dependen del tipo de sector al que se le medirá la huella hídrica. Un claro ejemplo es la producción de carne que debe medirse en m3/Kg representando la cantidad de agua para producir un kilo de carne.

7

Para un individuo la huella hídrica se puede medir en M3/año, representando la cantidad de agua consumida a lo largo del tiempo, este indicador ayuda a mejorar la eficiencia en el consumo de agua y es un bien aporte para tomar conciencia de nuestros consumos hídricos. Calculo de la huella hídrica del consumidor. Calculo agua total: WFcons = WFcons,dir + WFcons,indir Calculo agua indirecta: WFcons,indir = ∑ (C[p] * WF*prod[p]) Dónde: WFcons: Agua total consumida. WFcons,dir: Agua consumida directa. WFcons,indir: Agua consumida indirecta. C[p]: cantidad de producto p. WF*prod[p]: huella de agua de este producto

4. Objetivos de la evaluación de la huella hídrica personal. 4.1. 

Tomar conciencia frente al uso del agua a nivel personal, entender la importancia del agua dentro de la vida cotidiana.

4.2.   

Objetivo General.

Objetivos específicos.

Realizar una evaluación de mi huella hídrica a nivel personal. Entender lo valioso que es en estos tiempos el correcto uso del agua. Conocer la relación entre el consumo y el uso del agua.

8

5. Contabilidad de huella hídrica personal. La huella hídrica de un consumir se define como el volumen total de agua dulce consumida y contaminada para la producción de los bienes y servicios consumidos por el consumidor. A continuación se presenta detalladamente la contabilidad de la huella hídrica de Jesús Bartolomé Mendoza, teniendo en cuanta sus actividades y su consumo personal, y además se detalla el consumo virtual tanto de su alimentación cono de sus bienes materiales.

Desayuno Producto Naranja (100 g) Azucar (kg) Café (taza) Té (taza) Queso (kg) Pan (rebanada) Leche (vaso) Manzana (100 g) Tomate (unidad) Total Desayuno

Lt de agua produccion 50 1.781 140 30 5.000 40 200 70 13 -

Consumo semanal Consumo agua Consumo agua Consumo agua (cantidad) semanal (Lt) mensual (Lt) anual (Lt) 6 300 1.200 14.400 25g 45 178 2.137 1 140 560 6.720 8 240 960 11.520 100 g 500 2.000 24.000 15 600 2.400 28.800 1 200 800 9.600 4 280 1.120 13.440 6 78 312 3.744 2.383 9.530 114.361

Tabla N°1. “Consumo virtual de agua (lt) en el desayuno”.

Almuerzo Producto Porotos (kg) Pizza (unidad) Lechuga (unidad) Queso (kg) Papa (100 g) Carne (kg) Manzana (100 g) Fideos (kg) Arroz (kg) Tomate (unidad) Pollo (kg) Total Almuerzo

Lt de agua produccion 1800 1216 130 5000 25 15500 70 1924 3400 13 3900 -

Consumo semanal Consumo agua Consumo agua Consumo agua (cantidad) semanal (Lt) mensual (Lt) anual (Lt) 100 g 180 720 8640 0,5 608 2432 29184 1,5 195 780 9360 50 g 250 1000 12000 5 125 500 6000 500 g 7750 31000 372000 14 980 3920 47040 100 g 192,4 769,6 9235,2 400 g 1360 5440 65280 15 195 780 9360 400 g 1560 6240 74880 13.395 53.582 642.979

Tabla N°2. “Consumo virtual de agua (lt) en el almuerzo”.

9

Cena Producto Naranja (100 g) Azucar (kg) Café (taza) Té (taza) Queso (kg) Pan (rebanada) Leche (vaso) Manzana (100 g) Tomate (unidad) Carne (kg) Pollo (kg) Arroz (kg) Total Cena

Lt de agua produccion 50 1.781 140 30 5.000 40 200 70 13 15.500 3.900 3400 -

Consumo semanal Consumo agua Consumo agua Consumo agua (cantidad) semanal (Lt) mensual (Lt) anual (Lt) 1 50 200 2.400 20g 36 142 1.710 1 140 560 6.720 5 150 600 7.200 100 g 500 2.000 24.000 15 600 2.400 28.800 1 200 800 9.600 4 280 1.120 13.440 10 130 520 6.240 200 g 3.100 12.400 148.800 200 g 780 3.120 37.440 300 g 1700 6800 81600 7.666 30.662 367.950

Tabla N°3. “Consumo virtual de agua (lt) en la cena”.

Bienes Lt de agua produccion polera (unidad) 2.700 jersey (unidad) 2.200 pantalon (unidad) 3.000 zapatillas (unidad) 4.400 Gasolina (lt) 50 Electricidad (dia) 2.540 Total bienes Producto

Consumo mensual Consumo agua Consumo agua (cantidad) mensual (Lt) anual (Lt) 1 2.700 32.400 0,5 1.100 13.200 1 3.000 36.000 0,5 2.200 26.400 1 50 600 30 76.200 914.400 85.250 1.023.000

Tabla N°4. “Consumo virtual de agua (lt) en los bienes”.

Actividades Actividad

Uso diario

Consumo diario (Lt)

lavar ropa consumo cocinar Lavar dientes ducha lavado de cara lavado de manos uso sanitario Total

8 3 1 3 6 3 -

2 6 50 3 15 40 -

Consumo agua Consumo agua Consumo agua semanal (Lt) mensual (Lt) anual (Lt) 300 9.000 108.000 14 420 5.040 28 840 10.080 42 1.260 15.120 350 10.500 126.000 21 630 7.560 105 3150 37.800 280 8.400 100.800 1.140 34.200 410.400

Tabla N°5. “Consumo de agua (lt) en las actividades”.

10

Total agua consumida Agua (Lt) Agua virtual (Lt) Agua total (Lt) Semanal 1.140 23.444 24.584 Mensual 34.200 179.024 213.224 Anual 410.400 2.148.290 2.558.690 Tabla N°5. “total de agua consumida”.

6. Medidas para disminuir mi huella hídrica. Como se puede apreciar la huella hídrica de un consumidor es igual a la suma de las huellas hídricas de los productos consumidos, por lo tanto, la sostenibilidad de la huella hídrica depende de las huellas hídricas de los productos consumidos. Para poder disminuir el valor de la huella hídrica personal lo que se debe hacer es tomar medidas, las cuales se presentan a continuación. Utilizar dispositivos en los baños que ayudan al ahorro de agua al momento de tirar la cadena. Cerrar la llave al momento de cepillarse los diente, en el lavado de manos y en el enjabonado en la ducha. Aplicando estos dispositivos de reducción de flujo se está generando un ahorro del 50% de agua. Otra forma de ahorrar este recurso tan valioso es disminuir el consumo de agua caliente, menos agua para calentar provoca un menor consumo y un mayor ahorro energético y económico. Existen formas fáciles para poder ahorrar agua, se puede poner una botella de 2 litros en el estanque del WC y de esta manera se ahorrara un 30% de agua en cada descarga, además se puede lavar de forma más consciente la ropa, esto teniendo en cuanta que resulta más económico lavar pequeñas cantidades a mano o lavar directamente grandes cargas de ropa en una lavadora, para así aprovechar toda el agua en el lavado. Para el riego de jardines se utilizaran aguas recicladas, evitando las aguas que tengan químicos o que puedan afectar el crecimiento de las plantas. Se evaluara poner sistemas que permitan recoger agua de lluvia, estos sistemas son básicamente producidos para la recolección de agua de lluvia, con esta agua se pueden regar los jardines, prados o alimentar servicios higiénicos.

11

7. Conclusiones La población actual al no manejar el concepto de huella hídrica no ayuda a minimizar el consumo indiscriminado de agua, es en ese momento donde se debe dar mayor importancia a este concepto y realizar charlas o boletines informativos para así llegar a las personas. Es necesario empezar a tomar en cuenta las buenas prácticas de manejo y gestión de agua en los hogares y comunidades, El estudio evidencia que por cada persona se gasta una cantidad desorbitante de agua, frente a esto debemos tomar medidas y llevar a cabo estas mismas. El recurso natural del agua cada vez está más escaso por lo que en el futuro se deberá crear nuevas tecnologías que ayuden a desalinizar el agua de mar, con este se podrá solventar el consumo de la población mundial.

12

8. Bibliografía. Como calcular la huella hídrica, Disponible en World Wide Web: http://www.ecologismo.com/2009/10/13/como-calcular-la-huella-hidrica/ Huella hídrica, Water footprint, Net Work. Disponible en World Wide Web: http://www.huellahidrica.org/index.php?page=files/home Educa, Documentos subidos por el profesor. Disponible en World Wide Web: http://web1.educa.ucn.cl/sistema/claroline/backends/download.php?url=L0NBU C5fNV9IVUVMTEFfSElEUklDQS5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=MEA81_ 1 Manual de Evaluación de la huella hídrica. Definiendo una norma global. Manuscrito final, 16 de octubre 2010. Arjen Y. Hoekstra. Ashok K. Chapagain. Maite M. Aldaya. Mesfin M. Mekonnen. Introducción a la huella hídrica. Disponible en World Wide Web: http://www.pnuma.org/aguamiaac/Curso%20economia%20verde/Presentaciones/Tema%2011%20Huella% 20Hidrica.pdf

13