Huella Hidrica Fresa

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Análisis de Huella Hídrica en Agricultura Convencional e Hidropónica de la Fraga

Views 78 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Análisis de Huella Hídrica en Agricultura Convencional e Hidropónica de la Fragaria vesca (Fresa)

Curso: Planificación Ambiental Docente: Erik Córdova Elaborado por:

Hilares Lazo, Kevin Edgar Lopez Cortegana, Bryan Neyra, Pablo Palomino Cáceres, Marlon

23 de octubre del 2017 Lima, Perú

Tabla de contenido 1.

Introducción...................................................................................................................... 3

2.

Objetivo ............................................................................................................................ 3

3.

2.1.

Objetivo Principal ................................................................................................................ 3

2.2.

Objetivos Específicos ........................................................................................................... 3

Marco Teórico ................................................................................................................... 3 3.1.

Huella Hídrica ...................................................................................................................... 3

3.2.

Cultivo de Fresa en el Suelo .............................................................................................. 10

3.3.

Software CROPWAT .......................................................................................................... 13

4. Materiales y Método........................................................................................................... 14 4.1. Materiales .............................................................................................................................. 14 4.2. Metodología ........................................................................................................................... 14 4.2.1. Preparación de datos para el CROPWAT ....................................................................... 14 4.2.2. Uso del CROPWAT ......................................................................................................... 15 4.

Resultados ...................................................................................................................... 20

1.

Introducción

2.

Objetivo

2.1.

Objetivo Principal Realizar un análisis comparativo del valor de huella hídrica obtenido en el cultivo de Fragaria vesca (fresa) en agricultura convencional en contraste del valor obtenido en un sistema hidropónico, durante todo su ciclo de vida.

2.2.

Objetivos Específicos a) Evaluar los requerimientos de agua para cultivo de fresa en suelo, durante todo su ciclo de vida. b) Evaluar los requerimientos de agua para cultivo de fresa en hidroponía, durante todo su ciclo de vida.

3. 3.1.

Marco Teórico Huella Hídrica Según Tolon et al (2013), menciona que el índice “Huella Hídrica” (HH) es una herramienta de evaluación de la sostenibilidad de los recursos hídricos, utilizado para cuantificar el volumen total de agua utilizada por los habitantes de una determinada región. Además el WWF (2013) menciona que el concepto de huella hídrica fue propuesto como un indicador alternativo a la medición de uso de agua. Como indicador, la huella hídrica es distinta a las estadísticas tradicionales de agua que sólo consideran el uso de agua de consumo y no la extracción de agua. También se puede afirmar que la huella hídrica es un indicador del consumo y contaminación de agua dulce, que contempla las dimensiones directa e indirecta, para el caso de productos agrícolas el INIA (2013) acota que esta va asociada a la contaminación en todos los pasos del proceso productivo.

Aldaya (2015) menciona que la huella hídrica se mide en términos de volumen de agua consumida (evaporada o que retorna) y/o contaminada por unidad de tiempo. Es un indicador geográfico y temporalmente explícito. Puede ser calculada para un proceso, producto, consumidor, grupo de consumidores. Conceptualmente, la HH es un indicador multidimensional compuesto por variables que, para su mejor entendimiento, se definen de la siguiente manera:

3.1.1. Huella Hídrica Azul Se refiere al consumo de los recursos hídricos azules (agua dulce), superficial o subterránea, en toda la cadena de producción de un producto. Consumo se refiere a la pérdida de agua en cuerpos de agua disponibles en la superficie o en acuíferos subterráneas en el área de la cuenca. La pérdida ocurre cuando el agua se evapora, no regresa a la misma cuenca, es dispuesta al mar o se incorpora a un producto (como riego principalmente). INIA (2013) indica que la huella hídrica azul (Ha) es un indicador de uso de las aguas de superficie (cauces superficiales) o las aguas subterráneas. Normalmente corresponde a “Uso consuntivo del agua”, y que está referido a cada uno de los cuatro casos siguientes:  El agua evaporada (ya sea directamente o a través de la transpiración de los cultivos) y corresponde al concepto agronómico de evapotranspiración.  El agua incorporada en el producto.  El agua que no vuelve a la misma cuenca hidrográfica, por ejemplo, se entrega a otra cuenca o al mar.  El agua que no vuelve en el mismo periodo, por ejemplo, se retira en un período de escasez y regresa en uno húmedo. El primer caso, la evaporación, es el más significativo y de interés en la producción agrícola. Por lo tanto, a menudo se verá que el uso consuntivo se equipara a la evaporación, pero los otros tres casos deben ser incluidos, cuando sea pertinente. El término “Uso consuntivo de agua” no significa que el agua desaparece, porque la mayoría del agua en la tierra se mantiene dentro del ciclo y vuelve siempre en alguna parte.

La magnitud de la huella de agua azul en una etapa del proceso (Ha proc) se calcula como: HA PROC. = AGUA AZUL EVAPORADA + AGUA AZUL INCORPORADA + AGUA DEVUELTA A LOS CAUCES El consumo de agua azul en la agricultura se puede medir, pero en general se basa en los modelos que estiman las necesidades de agua de riego, además de información sobre su uso y oportunidad de riego.

3.1.2. Huella Hídrica Verde Se refiere al consumo de recursos de agua verdes (agua de lluvia que no se convierte en escorrentía sino que se incorpora en productos agrícolas). Así INIA (2013) lo define como el consumo de los recursos de agua provenientes de la lluvia almacenada en el suelo, como la humedad del suelo. Refiriendose a la parte de la precipitación que se almacena en el suelo o que temporalmente se queda en la parte superior del suelo o la vegetación. Con el tiempo, esta parte de la precipitación (precipitación efectiva) se evapora o transpira a través de las plantas. El agua verde puede ser productiva para el crecimiento del cultivo pero no toda el agua verde puede ser absorbida por los cultivos, porque siempre existirá la evaporación del suelo y porque no todas las épocas del año o áreas son adecuadas para el crecimiento de los cultivos. En resumen, la huella del agua verde es el volumen de agua de lluvia (precipitación efectiva), que se utiliza en la industria o en la agricultura durante el proceso de producción. La huella de agua verde en una etapa del proceso (Hv proc) es igual a: HV PROC. = AGUA VERDE EVAPORADA + AGUA VERDE INCORPORADA AL PRODUCTO

3.1.2.1. Consideraciones para el cálculo de la Huella Hídrica Verde y azul: Para el caso del sector agrícola WWF (2013) menciona es el que más agua usa, con grandes volúmenes de uso de agua verde y azul, dependiendo de la disponibilidad de agua y patrones de precipitación. Siendo el mayor contribuyente a la huella hídrica de este sector la producción de cultivos. La huella hídrica de un cultivo principal se calcula como el índice del volumen de agua requerido para hacer crecer el cultivo hasta su cosecha: HH (m3/ton)= USO DE AGUA PARA EL CULTIVO (m3/ha) RENDIMIENTO DEL CULTIVO (ton/ha)

Para el caso exclusivo de cultivos se define al agua verde y azul como:  Uso de agua verde (m3/ha) es la evapotranspiración de agua del suelo derivada de la lluvia (agua utilizada por la planta que deriva de agua del suelo y que es devuelta a la atmósfera a través de la evapotranspiración).  Uso de agua azul (m3/ha) es la evaporación del agua de riego de la tierra de cultivo.

El uso de agua para el cultivo (el numerador en la fórmula) está influenciado por el tipo de cultivo que se ha plantado y el entorno climático donde se cultiva. Estos dos factores pueden ser agrupados de manera general en Parámetros de Cultivo y Parámetros Climáticos. Una vez que se conoce el tipo de cultivo y el lugar donde se está cultivando se puede calcular los requisitos de agua (por ej., el volumen óptimo de agua requerido por el cultivo, que consumirá a través de evapotranspiración a medida que crece). El agua para el cultivo se obtiene ya sea de la lluvia o por riego. Si se sabe dónde se da el cultivo se puede conocer el promedio de lluvia en ese lugar, al mismo tiempo que se puede calcular el volumen complementario de agua de riego (si fuese necesario) que requiere el cultivo y compararlo con el volumen de agua de riego que recibe. Una vez que se conoce la cantidad de lluvia y de riego, puede calcularse el uso de agua verde y azul que requerirá el cultivo.

La cosecha (el denominador en la fórmula) está influenciada por factores tales como fertilizantes, estructura del suelo y otros, así como por el riego (si fuese el caso) y la eficiencia del mismo. Al ser la huella hídrica el ratio de uso de agua para el cultivo hasta la cosecha, es, por lo tanto, una medida de la eficiencia productiva del agua. Sin embargo, permite diferenciar entre uso de agua verde (uso de agua de lluvia) y uso de agua azul (uso de agua superficial). Como resultado, por lo general se observa una mayor huella hídrica en zonas más cálidas (donde la evapotranspiración es mayor) y cuando las cosechas de cultivos son menores. En zonas más frías y cosechas más altas se obtendrán huellas hídricas menores. 3.1.3.

Huella Hídrica Gris Se refiere a la contaminación y está definida como el volumen de agua dulce que se requiere para asimilar una carga de contaminantes dados las concentraciones naturales y estándares ambientales de calidad de agua. El INIA (2013), aplica la siguiente metodología para calcular la huella hídrica gris (Hg) el cual indica que es un indicador del grado de contaminación del agua dulce asociado con el proceso de producción. Se calcula como el volumen de agua que se necesita para diluir los contaminantes y llevar el agua hasta los estándares de calidad de agua acordados. La huella hídrica gris se cuantifica dividiendo la carga contaminante (L, masa / tiempo) por la diferencia entre el estándar de calidad de agua de este contaminante (cmáx la concentración máxima aceptable, en masa / volumen) y su concentración natural en la recepción de agua en el cuerpo (cnat, en masa / volumen). La huella de agua gris en una etapa del proceso (Hg proc) es igual a:

HG PROC = AGUA NECESARIA PARA LA DILUCIÓN DE LOS CONTAMINANTES EN EL PROCESO.

FIGURA N° 1: COMPONENTES DE LA HUELLA HIDRICA

FUENTE: INIA (2013)

Además de los conceptos citados WWF (2013), cita a los siguientes conceptos básicos para el mejor entendimiento de esta evaluación:

a) Uso directo e indirecto de agua: La huella hídrica representa el volumen de agua dulce usado para producir un producto, medido a lo largo de toda la cadena de suministro. Por lo tanto, se refiere al uso directo de agua, por ejemplo, el agua que se usa en los procesos de fabricación cuando se elabora un producto de algodón. Pero también se refiere al uso indirecto de agua a lo largo de toda la cadena de suministro, por ejemplo, el agua que se necesita para hacer crecer el algodón usado en la fabricación del producto. Por lo general, estos requisitos indirectos de agua son mucho mayores que los requisitos de agua directos.

b) Extracción consuntiva y no consuntiva de agua: La huella hídrica considera el uso consuntivo de agua, que es el agua evapotranspirada, incorporada en un producto, o devuelta a una cuenca distinta o en un momento distinto del cual fue extraída. La huella hídrica, sin embargo, excluye el uso no consuntivo de agua o agua que regresa a la misma cuenca y que se encuentra disponible para usos de otros consumidores en la parte más baja de la cuenca. La interrelación se puede mostrar en la siguiente figura:

FIGURA N° 2: COMPONENTES DE LA HUELLA HIDRICA

FUENTE: WWF (2013)

3.2.

Cultivo de Fresa en el Suelo

3.2.1. Características Generales Del Cultivo La fresa pertenece a la familia Rosácea y género Fragaria, las especies Americanas encontradas son F. Chiloensis y F. Virginiana, es una planta herbácea y de pequeña altura. Es considerada como una fruta exótica de gran aroma, por lo que se convierte en un cultivo con grandes ofertas de mercado. La planta de fresa es de tipo herbáceo y perenne. El sistema radicular es fasciculado, se compone de:  Raíces: Las cuales presentan cambium vascular y suberoso, son clasificadas como perennes.  Raicillas: Las cuales presentan un color más claro y tienen un periodo de vida corto, de algunos días o semanas, comparadas con las anteriores. Las raicillas sufren un proceso de renovación fisiológico, aunque influenciado por factores ambientales, patógenos de suelo, etc., que rompen el equilibrio. La profundidad del sistema radicular es muy variable, dependiendo entre otros factores, del tipo de suelo y la presencia de patógenos en el mismo. En el cultivo, la fresa alcanza un sistema radicular 20 cm.

3.2.2. Fases Fenológicas A. Brotación  Letargo: las hojas postradas y muertas parcialmente.  La yema principal comienza a crecer B.     

Desarrollo de hojas Primeras hojas emergen de la yema principal Primera hoja desplegada 2 hojas desplegadas (12) 3 hojas desplegadas Los estadíos continúan hasta 9 o más hojas (15)

C. Desarrollo de las partes vegetativas cosechables  Comienzo de la formación de estolón: estolones visibles (alrededor de 2 cm de longitud) (41)  Primer hijo de la planta, visible  Comienzo del desarrollo radicular en el primer hijo de la planta  Primer hijo de la planta con raíces (madura para ser transplantada) (45)  Varios hijos de la planta con raíces, formación de plantas hijas en forma continua.

D.     

Aparición del órgano floral Los primeros primordios florales aparecen en la base de la roseta foliar (55) Inflorescencia alargándose Primeras yemas florales salidas (cerrada todavía) Estadio precoz de globo: primeras flores con pétalos formando una bola hueca Estadio de globo: la mayoría de las flores, con pétalos formando una bola hueca

E.   

Floración Primeras flores abiertas (primarias o flores A) Comienzo de la floración: alrededor de 10% de las flores abiertas (61) Plena floración: flores secundarias (tipo B) y terciarias (tipo C), abiertas, caen los primeros pétalos. Flores marchitándose: la mayoría de los pétalos caídos



F. Formación del fruto  Receptáculo sobresaliendo de la corona de sépalos  Semillas, claramente visibles en el tejido del receptáculo G.    

Maduración del fruto Comienzo de la maduración: la mayoría de frutos blancos Los primeros frutos comienzan a adquirir el color varietal típico (85) Cosecha principal: la mayoría de los frutos coloreados Segunda cosecha: más frutos coloreados

H.   

Senescencia y comienzo del reposo vegetativo Comienzo de la formación de los botones axilares Hojas nuevas con limbo más pequeño y péndulo corto, visibles (92) Hojas viejas muriéndose, hojas jóvenes curvándose, hojas viejas del color varietal típico Hojas viejas, muertas



Gráfica N°1: Fases Fenológicas de la Fragaria vesca

3.2.3. Requerimiento de Agua de la Fresa Se refiere a la cantidad de agua requerida para compensar las pérdidas ocasionadas por evapotranspiración, es decir, la cantidad de agua que es necesario aplicar como riego o bien que se obtiene como lluvia. Su fuente de cálculo será el programa CROPWAT 8.0 elaborado por la FAO, mediante la introducción de algunos datos.

3.2.4. Huella Hídrica de la Fresa Para el cálculo de HH se toma en cuenta el uso de agua directo e indirecto en cada etapa del proceso de producción del cultivo. El cálculo del consumo de agua de la planta mediante evapotranspiración, se estima mediante el uso del software CROPWAT.

3.3.

Software CROPWAT Según Treza (2013) programa CROPWAT (crop = cultivo; wat = agua) es un software que utiliza el método de la FAO Penman-Monteith para determinar la evapotranspiración de los cultivos (ET). Los valores de ET son utilizados posteriormente para estimar los requerimientos de agua de los cultivos y el calendario de riego. El programa CROPWAT puede ser descargado de la siguiente dirección:

http://www.fao.org/ag/AGL/AGLW/cropwat.stm

(versión

para

Windows). Las entradas que solicita el programa son: datos climáticos (temperatura máxima, mínima humedad relativa, precipitación, principalmente), datos suelo, datos de cultivo y de riego. (Treza, 2013)

4. Materiales y Método 4.1. Materiales 4.1.1. Área de Estudios El cálculo de huella hídirica se realizará para el dultivo de fressa en una finca de la vereda Perico, en el Municipio de Sibaté, Cundinamarca – Colombia, con un área de 4 fanegadas (1 fanegada = 0.64 ha).

4.1.2. Materiales  Software: Excel y CropWat 8.0  PC y laptop.

4.1.3. Datos a) Datos climáticos: Temperatura mínima promedio (mensual), temperatura máxima promedio (mensual), humedad promedio (mensual), velocidad del viento promedio (mensual), precipitación promedio (mensual), altitud. b) Datos de producción de producción de fresa.

4.2. Metodología 4.2.1. Preparación de datos para el CROPWAT 

El primer caso para el cálculo fue determinar que estaciones meteorológicas serían las más adecuadas para evaluar la huella hídrica de la producción en La Libertad. Los siguientes cálculos, muestran el proceso de cálculo seguido utilizando los datos de “Virú”.



Una vez seleccionada la estación meteorológica, se reunieron los datos climáticos indicados líneas arriba y se calcularon los promedios mensuales de largo plazo.



Los datos fueron arreglados de manera que pudiesen ser copiados directamente al Cropwat y en aquellos casos en que se requirió, fueron ajustados para que sus unidades correspondiesen a aquellas requeridas por el Cropwat.

4.2.2. Uso del CROPWAT 

El

Cropwat



software

libre

posible

de

descargar

en

(http://www.fao.org/nr/water/infores_databases_cropwat.html) se se basa en una serie de modelos por especie para calcular la evapotranspiración de los cultivos y la precipitación efectiva por región – ambos datos a su vez necesarios para determinar la huella hídrica del cultivo).



A continuación se muestra la interfaz del Cropwat:



Los datos fueron copiados directamente al Cropwat, de acuerdo a las hojas “Clima/Evaporación” y “Lluvia”. En la hoja de Clima/EvapoT, se incluyó también los datos de altitud y coordenadas de la estación El Muña. El resultado se muestra a continuación:



El mismo proceso fue llevado a cabo con la hoja de precipitación, tal como se muestra a continuación:



En el informe del ANA (2012) titulado “Huella hídrica del cultivo del espárrago” se obtuvo datos relevantes del cultivo, incluyendo el valor Kc, profundidad de raíz, duración de cada fase de

crecimiento, altura del cultivo, etc. Sin embargo, para determinar los requerimientos efectivos del cultivo, se requirió incluir los meses en que este es sembrado y cosechado. REEMPLAZAR



Nótese que existen dos métodos de estimación usados por Cropwat para calcular la evapotranspiración de un cultivo: i) calendario de requerimiento de agua del cultivo y ii) calendario de irrigación. El primero, que es el aplicado en esta evaluación, no requiere de datos específicos del suelo, y por lo tanto en la hoja “Suelo” se puede seleccionar cualquier tipo de suelo, pues no va a influenciar en el cálculo.



Una vez que se han completado las hojas Clima/Evapotranspiración, Lluvia, Cultivo y Suelo, Cropwat inicia el procesamiento generando como resultado una serie de datos que a su vez son necesarios para el cálculo de la huella hídrica. Estos datos fueron copiados y pegados directamente en el Excel para los siguientes pasos en el cálculo de la huella hídrica.



Para determinar las huellas hídricas azul y verde (en el círculo de la derecha en la figura arriba), se tuvo que realizar una serie de pasos, el último de los cuales requiere el rendimiento promedio del cultivo. Valores históricos de rendimientos fueron obtenidos a través de la base de datos del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). En el caso de la evaluación en Perú, se utilizó el promedio de una serie de años para calcular la huella hídrica de cada cultivo por año. Por ahora, sin embargo, la imagen muestra los pasos para el cálculo sólo para un año:

RENDIMIENTO DE ESPARRAGOS 2012



Los valores de HH verde y la HH azul indicados se refieren a la cantidad de agua verde y azul requerida para cultivar espárrago en Virú durante una temporada de producción y bajo condiciones óptimas.



En una evaluación de huella hídrica es importante calcular los valores tanto en Mm3 como en m3 /t. Lo primero es útil cuando se está examinando la cantidad de agua requerida de manera agregada, tomando en consideración los volúmenes de producción. Por otro lado,

cuando se quiere comparar el agua requerida (por tonelada) en la producción de diferentes cultivos, o de los mismos cultivos en diferentes regiones, es recomendable utilizar los valores en m3 /t. Para pasar de la HH verde y HH azul (en m3 /t) como se ilustra en la hoja de cálculo, sólo se tiene que multiplicar el valor por el valor de la producción (en toneladas) para el año en cuestión. Para obtener un estimado del promedio de HH del espárrago en Virú (en Mm3 y m3 /t), se deben sumar los valores anuales del 2008 al 2012 y dividir entre cinco.

Tabla 1: Huella hídrica del espárrago en metros cúbicos por tonelada en el Distrito de Chao, Provincia Virú, Región La Libertad para el año 2012 HUELLA HÍDRICA VERDE 3

(m /t) 0.866

HUELLA

HÍDRICA HUELLA HÍDRICA

HUELLA

AZUL (m3 /t)

GRIS (m3 /t)

TOTAL (m3 /t)

1518.197

248.218

1767.283

HÍDRICA

Fuente: Elaboración propia

4.

Resultados

4.1.

Fresas Hidropónicas

Figura 4.1. Producción de fresas en sistemas hidropónicos en la UNALM.

Según la entrevista realizada al M.Sc. Alfredo Rodríguez Delfín, Director del Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral, nos comentó que el consumo de agua por 32 plantas de fresa es aproximadamente 10 Lts al dia, siendo el agua usada no aprovechable, es decir se desecha. Asimismo, el Director asegura que existe un ahorro de agua notable en el cultivo hidroponico, debido a que la perdida por evapotranspiración es muy baja y que este sistema asegura un producto de calidad, libre de pesticidas y fertilizantes. Añadio que el ½ Kilo de fresa producida en su centro de investigación tiene un valor de 6 soles, mientras que un kilo de fresas producidas convencionalmente tienen un valor de 6 soles. Se obtuvo como dato que en columnas conteniendo 32 plantas se producen 9.6 kg de fresa, ocupando en promedio 1 m2, lo que permitiría producir 96 t/ha, con fruta de excelente calidad y mayor conservación (dura más días), más resistencia al transporte, con gran ahorro de agua. Los costos son mayores que en campo normal, pero que son recuperados con creces.

Figura 4.2. Empaquetado y comercialización de las fresas producidas en el centro de investigación.

Aseguro que existen empresas del sector privado como Perú Hidropónicos S.A., que ha ingresado en este rubro en años recientes, con el fin de abastecer a los supermercados. Por el momento no exportan, debido a escasos volúmenes de producción.

4.2.

Fresas en Agricultura Convencional La precipitación efectiva es un parámetro que se define como la fracción de la precipitación total utilizada para satisfacer las necesidades de agua del cultivo; quedan por tanto excluidas la infiltración profunda, la escorrentía superficial y la evaporación de la superficie del suelo, la FAO menciona que precipitación efectiva depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de la precipitación o la aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno, contenido en humedad del suelo o velocidad de infiltración. La mínima intensidad de la precipitación y el clima seco explicaría la nula precipitación efectiva. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) calculo la huella hídrica del espárrago en el Distrito de Chao (La Libertad) obteniendo resultados que se muestran en el cuadro N°6, dichos resultados no difieren de los obtenidos en la presente investigación. Sin embargo, la huella hídrica del espárrago en el Distrito de Chao es menor que la de la región e inclusive mucho menor que en otras regiones como Piura, Ancash, Lima e Ica como lo muestra el cuadro N°5, esto es explicado por el alto rendimiento (10.386 t/ha) del distrito de Chao.

5.

Conclusiones

6. 

Bibliografía Aldaya, M., 2015, “Introducción al cálculo de la huella hídrica según Water Foorprint Network”, España – Madrid, Boletín divulgativo, Fundación Botín.



Gonzales y Pozo, 2009, “El cultivo del Esparrago”, Bolentin INIA N° 6, Chillin, Chile, pag. 29. Disponible en: www.inia.cl/medios/biblioteca



Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), 2013, “Determinación de la huella del agua y estrategias del manejo de recursos hídricos”, serie de actas – N°50: La Serena, Chile, pag. 56 – 78.



Serrano, Z., 2003, “Esparrago: Técnicas de Producción”, primera edición, editorial Izquierdo, Málaga – España, pag. 22-24.



Tolon, A., Bolivar, X. y V. Fernandez, 2013, “Huella Hídrica y Sostenibilidad del Uso de los Recursos Hídricos”, Revista Electrónica de Medio Ambiente – UCM, , Volumen 14, número 1: 56‐86, pag. 5, disponible en:



http://dx.doi.org/10.5209/rev_MARE.2013.v14.n1.42123



Yzarra, W. y F. López, 2011, “Manual de observaciones fenológicas”, SENAMHI, Perú, pag. 44. Disponible en: www.senamhi.gob.pe



WFN, 2011, “Manual de Evaluación de la Huella Hídrica”, huella de ciudades, pag. 10-22. Disponible: waterfootprint.org/media/downloads/ManualEvaluacionHH.pd



World Wildlife Fund, 2013, “Huella Hídrica del Sector agropecuario del Perú”, Reporte N° 1, Informe Técnico aprobada RD N°007 -2015 – ANA –DCPRH, Perú, pag. 10 – 34, 200 – 203. Disponible en: www.ana.gob.pe/media/1256542/estudio

Paginas web: 

http://www.fao.org/nr/water/infores_databases_cropwat.html



webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/rtrezza/CROPWAT_MANUAL



http://www.elperuano.com.pe/noticia-peru-entre-los-10-mas-grandesexportadores-alimentos-41305.aspx



www.tecnicoagricola.es/estados-fenologicos-de-la-fresa



http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18008/41102005_2015. pdf?sequence=1