informe GENERAL DE BIOLOGIA.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL “CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO OPTICO COMPU

Views 80 Downloads 7 File size 979KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO OPTICO COMPUESTO”

PRIMER LABORATORIO DEL CURSO BIOLOGIA GENERAL – SA301 QUISPE PAREDES MICHAEL PAÚL

20180356H

QUISPE GARAY ALBERTH REYES OBREGON JOSEPH JOEL

20180619I

LEVANO VILCA DIEGO JAIR PEREZ BAZALAR ALEXIS ERICKSON

DOCENTE: MARTINEZ VILA ALVARO MARTIN

Lima, Perú 2018

I.

Resumen:

Esta primera experiencia de laboratorio tiene como objetivo el identificar las partes y el funcionamiento del microscopio óptico compuesto, la cual nos permitirá superar la limitación de la resolución del ojo humano. En el primer paso realizado, se identificó las partes del microscopio para posteriormente aprender sobre el funcionamiento y cuidado. Se colocó el portaobjetos ya embadurnado con lugol en la platina para poder observar con más claridad las distintas muestras e identificar sus partes de la muestra. II.

Introducción

En su afán de llegan siempre más lejos en la investigación de la naturaleza de lo que los límites de sus órganos sensoriales le imponen, el hombre ha construido múltiples instrumentos que le han permitido acceder allí donde los sentidos no podían penetrar. Así como el telescopio abrió a la humanidad las puertas de lo infinitamente grande, el microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos la célula, base de la vida. Se contaban así las bases de las modernas ciencias biológicas que hasta bien entrada la edad moderna se habían fundado en las observaciones directas. Los microscopios son aparatos que, en virtud de las leyes de formación de imágenes ópticas aumentadas a través de lentes convergentes, permiten la observación de pequeños detalles de una muestra dada que a simple vista no se percibirían. En esta práctica se aprenderemos a utilizar el microscopio compuesto en el cual combinan dos lentes, el ocular y el objetivo, para aumentar la imagen a observar. III.

Objetivos: “El objetivo general de este laboratorio es que como estudiantes podamos identificar el funcionamiento de cada una de las partes del microscopio aplicadas a la biología celular.” (Campomanes & Rodriguez Quispe, 2009) Que lo estudiantes reconozcamos las partes del microscopio y el poder de resolución de este frente al ojo humano. Que el estudiante comprenda la importancia del

microscopio para toda

investigación científica. Conocer y manejar adecuadamente las partes del microscopio Aprender a enfocar correctamente en el microscopio Conocer los cuidados del microscopio

IV.

Resultados:

Esquema de un microscopio señalando sus partes y funciones:

Partes del Microscopio -Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador (por donde mira). Su misión es ampliar la imagen del objetivo. Suelen tener dos oculares, por eso se llaman binoculares, si solo tiene uno se llama monocular. -El Tubo: El tubo óptico se puede acercar o alejar de la preparación (lo que se quiere ver) mediante un tornillo macrométrico o de grandes movimientos que sirve para realizar un primer enfoque. El tornillo macrométrico permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar. -Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. La esfera se suele llamar cabezal y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes)). -Brazo: Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas importantes. -Platina: Lugar donde se deposita la preparación que se quiere observar. Tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación. -Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta determinando la cantidad de aumentos con la que queremos observar.

-Pinzas de sujeción: Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación. - Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos que inciden sobre la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama foco y es el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador. -Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico

que

consigue

el

enfoque

correcto.

-Base: Sujeción de todo el microscopio. -Sobre la PLATINA se coloca la preparación que se va a observar con un Orificio central por el que pasa la Luz procedente del Espejo. El espejo con una cara plana y otra cóncava, está montado sobre un eje giratorio ubicado en la zona más inferior del brazo por debajo de la Platina. V.

Discusión de resultados:

A manera de introducción se enseña a usar el microscopio para las posteriores prácticas de laboratorio. VI.

Conclusiones:

_El microscopio es cualquiera de los distintos tipos de instrumentos que se utilizan para obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos. _El microscopio simple o lente de aumento es el más sencillo de todos y consiste en realidad en una lupa que agranda la imagen del objeto observado. _Los microscopios compuestos se emplean en el estudio de los microorganismos. VII.

Recomendaciones:

La higiene es muy importante en el laboratorio, por tal motivo, se recomienda limpiar el ocular con alcohol Isopropílico para luego secarlos con papel lente y así evitar el dañado tanto del ojo como del objetivo. Mantener el orden en el laboratorio para evitar que las muestras, microscopios, puedan dañarse.

VIII.

Cuestionario

1. Define que es el poder de resolución Es la posibilidad de distinguir separados dos puntos muy cercanos entre sí. Cuanto mayor sea el poder de resolución, menor será la distancia entre dos puntos a la cual pueden distinguirse como tales. La distancia límite en la cual dos puntos pueden ser todavía distinguibles se denomina Límite de Resolución. El poder de resolución de un microscopio compuesto depende de la longitud de onda de la fuente luminosa y de la apertura numérica

2. ¿Cuál es la parte del microscopio que utilizaste?

La parte más importante del microscopio fue el diafragma, ya que regula la cantidad de luz incidente a la muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando la luz incidente es posible variar el contraste con el que se observa la muestra

3. ¿Cuántos tipos de microscopios existen?  Microscopio según el sistema de iluminación: Microscopio óptico, electrónico, de luz ultravioleta, de luz polarizada, de fluorescencia  Microscopio según el número de lentes: Microscopio simple y microscopio compuesto  Microscopio según la transmisión de la luz: Microscopio de luz transmitida y microscopio de luz reflejada  Microscopio según el número de oculares: Microscopio monocular, binocular, trinocular  Microscopio según la configuración de los elementos: Microscopios digitales y microscopio estereoscópico  Otros tipos de microscopios: Microscopio confocal, de campo oscuro, de contraste de fases

4. ¿Por qué el cambio de un objeto a otro provoca una modificación en la imagen observada? Porque amplia o disminuye la imagen, según el objeto al que se cambie. El área observada será mayor o menor, dependiendo del objetivo al que se cambie, por ejemplo, si estamos usando el de 25 y cambiamos, el área observada será mayor.

5. ¿Cómo y porque varia la luminosidad del campo al cambiar el objetivo? Se debe a la cantidad de luz que entra por el objetivo según la abertura del diafragma y la distancia focal. La abertura es el diámetro del diafragma situado en el interior del objetivo. Cuanto mayor sea, más cantidad de luz llegará. Por tanto, la luminosidad de un objetivo es el cociente entre su distancia focal y el diámetro de su abertura.

6. ¿Cómo se determina la cantidad de aumentos que observas en el microscopio? En el caso del microscopio óptico compuesto, el aumento de la muestra se produce en dos etapas, primero en las lentes del objetivo y a continuación en las lentes del ocular. De este modo, es necesario conocer el aumento de estas

dos partes del microscopio para conocer el aumento total que se obtiene. El aumento total del microscopio se puede calcular:

Aumento microscopio = Aumento objetivo × Aumento ocular

IX.

APÉNDICE: PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO N° 1 El objetivo principal de este laboratorio fue el aprender a usar el microscopio (mecánica, óptica soporte e iluminación).la explicación del uso de sus partes el cuidado y transporte del microscopio. Por ende, el procedimiento fue el siguiente: 1. Se toma un porta objetos y con el gotero de Pasteur se salpica una gota de agua estancada, se cubre con el cubre objetos, se retira el exceso de agua y se observa la muestra. 2. Para observar correctamente la muestra se debe tener el objetivo a una distancia aproximada de 1cm o 1.5cm luego se enciende la luz, teniendo en cuenta que la muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa por la platina luego Observa primero con el objetivo de menor aumento (4X O 10X). Posteriormente ve acercando lentamente la platina hacia el objetivo con el tornillo macrométrico, siempre observando a través de los oculares hasta que la imagen sea clara, y finalmente con el tornillo micrométrico se enfoca más finamente y aclarando mejor la imagen de lo observado. Una vez logrado una buena imagen de la muestra observar con el objetivo de mayor aumento (40x). En caso de no poder enfocar pide la ayuda de tu profesor. 3. Repita la operación con las demás muestras.

OBSERVACIONES DEL LABORATORIO: MUESTRA

CULICIDAE (zancudo)

FOTO

OBSERVACIÓN Se observa fisionomía del mosquito patas largas abdomen alargado y una fina proboscis.La que nos genera las molestas picaduras.

X.

Bibliografía

Campomanes , i., & Rodriguez Quispe, E. (2009). Estudio y Manejo del Microscopio. Lima: Ponceca20. Gomez, C. (2008). Manejo del microscopio. Bios, 2. Sanchez, L., & Oliva, N. (mayo de 2015). Scielo. Obtenido de Humanidades medicas: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202015000200010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“OBSERVACION MICROSCOPICA CELULAS VEGETALES, ANIMALES Y MICROORGANISMOS ACUATICOS”

SEGUNDO LABORATORIO DEL CURSO BIOLOGIA GENERAL – SA301

QUISPE PAREDES MICHAEL PAÚL QUISPE GARAY ALBERTH REYES OBREGON JOSEPH JOEL

20180619I

LEVANO VILCA DIEGO JAIR PEREZ BAZALAR ALEXIS ERICKSON

DOCENTE: MARTINEZ VILA ALVARO MARTIN

Lima, Perú 2018

I.

Resumen

Esta segunda experiencia de laboratorio, tiene como objetivo, diferenciar las estructuras de las células vegetales y animales además de conocer organismos microscópicos, los cuales se estudiarán mediante las hojas de geranio, bulbo de cebolla y agua estancada. II.

Introducción

¿Qué significa estar vivo? Las personas, las petunias y las algas de un estanque están vivos; las piedras, la arena y las brisas de verano, no. Pero ¿cuáles son las propiedades fundamentales que caracterizan a los seres vivos y los distinguen de la materia inerte? La respuesta comienza con un hecho básico que, en la actualidad, los biólogos dan por supuesto, pero que marcó una revolución en el pensamiento cuando fue establecido por primera vez hace 170 años. Todos los organismos vivos están formados por células: unidades pequeñas rodeadas de una membrana que contienen una solución acuosa concentrada de sustancias químicas y dotadas de la extraordinaria capacidad para crear copias de sí mismas mediante el crecimiento y la división en dos células (fisión). Las células aisladas son las formas de vida más simples. Los organismos superiores, como el hombre, son comunidades de células que derivan del crecimiento y la división de una célula fundadora única: cada animal, vegetal u hongo es una colonia extensa de células individuales que cumplen funciones especializadas, coordinadas por sistemas complejos de comunicación. Las células, por lo tanto, son las unidades fundamentales de la vida, y la biología celular es el medio al que debemos recurrir para encontrar la respuesta a la pregunta de qué es la vida y cómo funciona. Durante la observación los estudiantes notarán diferencias morfológicas que deberán ser correlacionadas con las funciones de los diferentes tipos de células.

III.

Objetivos

-Conocer e identificar los distintos tipos de células que se encuentran en animales y vegetales. -Corroborar lo aprendido en el primer laboratorio. -La forma de las distintas estructuras que conforman las células.

IV.

Marco teórico

La célula es la unidad estructural y funcional básica de la vida, es además la unidad más pequeña de la materia que posee vida. Todos los procesos propios de un organismo vivo como; nutrición, metabolismo, reproducción, etc se llevan a cabo dentro de la célula. Estos procesos son ejecutados por estructuras

especializadas dentro de la célula. Toda célula proviene de otra célula; por lo tanto una célula animal se autorreproduce en otra célula animal y una célula vegetal en otra célula vegetal y entonces tenemos que es la autorreproducción una de las principales característica de la vida. Tipos de células Según su estructura las células se pueden dividir en dos grandes grupos: - Células procariontes - Células eucariontes

A- Células procariontes → Es la célula más sencilla y primitiva. Este tipo de células no tiene un núcleo claramente diferenciado. → Su principal característica es que el material genético está libre en el citoplasma. Tienen pocos orgánulos celulares y no forman tejidos ni órganos. → Casi sin excepción los organismos basados en células procariontes son unicelulares. Las bacterias son un ejemplo de células procariontes.

- Generalmente presentan las siguientes partes: 1- Pared rígida que le da forma.

2- Membrana plasmática que les separa del medio donde viven y que controla el paso de sustancias. Presenta unas arrugas hacia su interior que se denominan mesosomas. En ellos se realiza una gran cantidad de actividades celulares, como fijar el ADN, realizar la respiración celular, produciendo energía o controlar la división de la célula. 3- Citoplasma, que está lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias disueltas, gotas de lípidos o inclusiones de sustancias de reserva como el almidón. En el citoplasma se realizará el conjunto de reacciones químicas que le permiten a la célula sobrevivir. Esto es, el metabolismo celular. 4- Ribosomas, son los lugares donde se construyen las proteínas 5- ADN, que es el material genético que controla la actividad celular. El ADN se encuentra formando una estructura circular, constituye el único cromosoma de la célula. Parece en una zona del citoplasma denominada nucleoide. 6- Plásmidos, pequeñas secuencias de ADN circular extracromosómico que le confieren a la célula la capacidad de intercambiar material genético con otras células o resistencia frente a antibióticos.

B- Células eucariontes → La célula eucariota es la célula más evolucionada. Son más complejas que las células procariontes. → Se caracterizan por tener un núcleo bien diferenciado por una membrana nuclear y un citoplasma con numerosos orgánulos celulares. → Su asociación en tejidos y órganos forma a los individuos pluricelulares. Las células eucariotas pueden ser animales, vegetales y hongos. También los protozoos, como las amebas, que son unicelulares.

Partes de la célula eucariota: 1- Membrana plasmática: formada por lípidos, proteínas y una pequeña proporción de glúcidos. Los lípidos se organizan en dos capas e impiden el paso de cualquier sustancia polar. Las proteínas suelen situarse atravesando las dos capas de lípidos creando unos canales por donde se regula el paso de sustancias. Los glúcidos solo se encuentran en el exterior de la membrana formando una capa que puede captar información del exterior. Es el límite celular, controla el paso de moléculas y recibe los estímulos producidos en el medio. 2- Pared celular: es una estructura dura y en algunos casos muy gruesa, formada por glúcidos de tipo Polisacárido, como la celulosa. Es un esqueleto externo que proporciona una forma definida y estable a la célula. También impide que la célula se rompa cuando absorbe mucha agua. En las paredes aparecen pequeños poros para la entrada de agua, nutrientes y gases. Solo aparece en células vegetales. 3- Citoplasma: se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. En él se encuentran los orgánulos y el cito esqueleto, incluidos en el hialoplasma. a) Citoesqueleto: estructura formada por proteínas. Es el esqueleto celular. b) Ribosomas: están formado por dos subunidades de ARN y proteínas. Sirven para la construcción de proteínas gracias a la información suministrada por el ARN mensajero.

c) Centriolos: son estructuras cilíndricas huecas formadas por micro túbulos. Organizan la construcción del cito esqueleto, el huso acromático y las estructuras del movimiento, cilios y flagelos. Solo aparecen en células de tipo animal. d) Cilios y flagelos: son prolongaciones filamentosas formadas por micro túbulos de proteína rodeados de membrana plasmática. Los cilios son cortos y pueden aparecer cubriendo toda la superficie celular o una determinada zona. Los flagelos son largos y poco numerosos. La función de estas estructuras está relacionada con el movimiento celular o con producir pequeñas corrientes para captar los nutrientes cercanos. e) Retículo endoplásmico: orgánulo formado por túbulos contorneados y vesículas aplanadas o redondeadas. Se encuentran por todo el citoplasma relacionándose entre sí. Su función consiste en sintetizar, transformar, acumular y transportar sustancias. También forma vesículas que darán lugar a otros orgánulos de la célula. Existen dos tipos de retículo endoplásmico: - Retículo endoplásmico rugoso, presenta aspecto rugoso por tener asociados ribosomas a la membrana del orgánulo. Su función es producir proteínas que actúen en el interior de una vesícula o en el exterior de la célula. - Retículo endoplásmico liso, sin ribosomas. Su función es sintetizar lípidos.

f) Aparato de Golgi: está formado por sacos y vesículas que provienen del retículo endoplásmico. En aparato de Golgi se transforman sustancias producidas en el retículo endoplásmico. También se generan vesículas que pueden unirse a la membrana, liberando su contenido al exterior, o bien dar origen a otros orgánulos. g) Lisosomas: son orgánulos formados por vesículas redondeadas llenas de enzimas digestivas, que realizan la digestión celular. Los lisosomas provienen del aparato de Golgi. h) Vacuolas: vesículas grandes y redondeadas. Acumulan en su interior todo tipo de sustancias, como pigmentos, sustancias de reserva, de desecho y sobre todo agua. i) Mitocondrias: Son orgánulos grandes y ovalados, con doble membrana. La externa es lisa, la interna presenta repliegues denominados crestas. Se presentan en la célula en número variable pero son muy numerosas si la célula necesita consumir mucha energía. El interior de la mitocondria se llama matriz mitocondrial. En la matriz encontramos ADN circular, ARN y ribosomas, como las bacterias. Son capaces de formar proteínas y de dividirse. La función que realizan las mitocondrias es producir la mayor parte de la energía que necesita la célula, mediante procesos de oxidación de materia

orgánica. Para ello, utiliza materia orgánica y oxígeno, liberando energía y dióxido de carbono. Este proceso se denomina respiración celular. j) Cloroplastos: Son orgánulos propios de la célula vegetal, que contienen un pigmento verde llamado clorofila. En ellos se realiza la fotosíntesis, proceso por el cual las células fabrican compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono, sales minerales y agua, utilizando la energía luminosa que captura la clorofila. Son grandes, con formas variadas y con doble membrana. La externa es lisa y a la interna se le asocian vesículas alargadas llamadas lamelas, sobre estas se depositan vesículas discoidales de color verde denominas tilacoides o granan que contienen pigmentos fotosintéticos.

4- El núcleo: es la estructura característica de la célula eucariota. Se distinguen las siguientes partes: a) Membrana nuclear, formada por dos membranas que provienen del retículo endoplásmico. Toda la superficie está salpicada de poros por los que entra y sale información. b) Nucleoplasma, sustancia similar al hialoplasma. c) Nucléolo, es una zona muy densa formada por ADN, ARN y proteínas. Es el lugar donde se forman los ribosomas. d) ADN o material genético, se encuentra condensado en forma de cromatina. El ADN contiene la información genética y controla la actividad celular.

V.

Resultados:

1. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES: CEBOLLA

GERANIO

Se puede observar la pared celular, núcleo y citoplasma de ambas muestras. No se pudo observar sus organelos como el retículo endoplasmático, aparato de Golgi, mitocondrias, ribosomas, cloroplastos y vacuolas.

2. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES: MUCOSA BUCAL SANGUÍNEAS

Logramos diferenciar las células animales, estas tenían forma ameboidea y en su interior se observaban unos puntos oscuros que eran el núcleo; alrededor de ellos veíamos el citoplasma y se alcanzaba a diferenciar un poco la membrana célula. En 40x podíamos observar su núcleo y en 100x su tamaño se incrementaba. El azul de metileno hizo más fácil la observación de las células en el microscopio.

Se observó glóbulos rojos y eritrocitos. No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes. Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de núcleo. Hay linfocitos, neutrófilos y basófilos.

3. OBSERVACIÓN DE ORGANISMOS MICROSCÓPICOS:

No se observó microorganismos. VI.

Discusión de resultados:

El empleo de colorantes en la observación de células representa una gran ventaja ya que permite identificar con mayor facilidad las estructuras básicas de la misma, siempre y cuando se empleen concentraciones bajas, de lo contrario se convierte en problema porque si el colorante es muy concentrado no deja diferenciar nada en la célula. De acuerdo con las observaciones realizadas a la célula vegetal de la epidermis de la cebolla, solo se pudo observar la pared celular delimitando al citoplasma que a su vez rodea al núcleo No se observó aparato de golgi, retículo endoplasma tico, vacuolas, ribosomas ni mitocondrias entre otros. En la muestra con células del epitelio bucal observábamos en cada célula unos puntos oscuros de color violeta debido al lugol, los cuales corresponden al núcleo rodeando este y delimitado por la membrana celular. En los organismos microscópicos no se observó microorganismos ya que la muestra no provenía de agua estancada.

VII.

Conclusiones: Después de la observación de las dos clases de células (Animal y Vegetal), se puede concluir que tiene diferente forma, pero en si realizan una misma función en los organismos. Un ser vivo es un conjunto de tejidos, a la vez estos están formados por un conjunto de órganos y estos por un conjunto de células. De lo anterior se infiere que la unidad más pequeña de un ser vivo es la célula. La célula actúa como un sistema abierto en el que hay un constante intercambio de materia y energía con el entorno. La célula es capaz de admitir selectivamente esos materiales organizarlos y aprovecharlos en su interior y, después, eliminar residuos resultantes de su metabolismo. A partir de esta práctica ya estamos en condiciones tanto teóricas como experimentales para determinar la característica y la diferencia entre la célula animal y vegetal Las células tanto vegetal como animal para poder ser observadas mediante el microscopio deben ser previamente preparadas empleando reactivos que tiñan las células en la muestra. Cabe señalar que aunque pudimos ver las células de la epidermis de la cebolla y del epitelio bucal y distinguir sus componentes, (Membrana celular, Citoplasma y núcleo.) no pudimos observar los organelos ni en esto es porque la capacidad del instrumento utilizado; Con un microscopio de mayor definición como es el microscopio electrónico se podrían haber visto todos los elementos celulares, ya sea membrana, bacterias, hongos, etc.

VIII.

Recomendaciones:

Tener cuidado al momento de utilizar la lanceta estéril y los diferentes reactivos Además de la navaja. IX.

Cuestionario

1) ¿Cuál es la diferencia fundamental entre una célula animal y una célula vegetal? La célula vegetal suele tener estructura prismática, mientras que en el caso de la célula animal la estructura presenta formas muy diferentes, pudiendo tener estructura de estrella, estructura alargada, estructura plana, etc. En el caso de la célula animal, también tiene otro orgánulo que se conoce como lisosoma, pero la célula vegetal no. La célula vegetal cuenta con cloroplastos, que son los encargados de realizar la fotosíntesis, mientras que, en el caso de la célula animal, es la mitocondria la encargada de generar energía. La nutrición de las células animales es heterótrofa, mientras que de las vegetales es autótrofa La célula animal presenta un orgánulo conocido como centrosoma, mientras que la célula vegetal no.

2) ¿Qué indica la presencia de cloroplastos en la célula? Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en las plantas se ocupan de la fotosíntesis. El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas. Por lo tanto, indica que la célula realiza la fotosíntesis 3) ¿Cuál es la diferencia entre una membrana y una pared celular? La pared celular es una matriz extracelular de bacterias, hongos, algas y plantas. Es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática y actúa como compartimiento celular mediando en todas las relaciones de la célula con el entorno. La membrana celular es una envoltura que rodea a la célula, la comunica con el medio externo y aislándola al mismo tiempo. 4) ¿Por qué el decimos que la membrana celular es permeable? La Membrana Plasmática cumple la función de permeabilidad selectiva, es decir es semipermeable ya que regula el intercambio entre la célula y el medio. Es selectiva y semipermeable porque permite el pasaje de ciertas sustancias e impidiendo el de otras. La función de la membrana es la permeabilidad selectiva con transporte pasivo y activo, es decir sin gasto de energía y con gasto de energía. 5) ¿Cuántas clases de células sanguíneas se conocen en la sangre humana? Los glóbulos blancos o leucocitos, son la defensa del cuerpo contra las infecciones y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él. Para defender el cuerpo adecuadamente, es necesario que exista una cantidad suficiente de glóbulos blancos capaces de dar una respuesta adecuada, llegar a un sitio en el que se necesitan y luego destruir y digerir los microrganismos y sustancias perjudiciales. Los glóbulos rojos, también llamados hematíes o eritrocitos, se ocupan de transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los hematíes dan a la sangre su color rojo característico. Las plaquetas o trombocitos colaboran en la coagulación de la sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo. 6) ¿Qué importancia tiene la diversidad de las especies? La diversidad de especies es sumamente importante para la humanidad, pues los ecosistemas nos proporcionan servicios ambientales esenciales para la vida, como la captura y el almacenamiento de agua en acuíferos, lagos y ríos; la producción de alimentos a partir de los ecosistemas agrícolas y pecuarios; la posibilidad de extraer del medio silvestre productos útiles como medicinas y madera; la captura del bióxido de carbono; la estabilidad climática, el mantenimiento de suelos fértiles y el control de deslaves y arrastres masivos de suelo por el efecto de lluvias torrenciales.

7) Explica los aportes de Darwin en la selección de las especies Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas es que el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos. 8) ¿En qué época de la evolución de la tierra aparece el hombre? El período Cuaternario o Neozoico se desarrolla en la era Cenozoica, que se extiende desde hace 2,588 millones de años hasta el presente. El Cuaternario se divide a su vez en dos épocas. El Pleistoceno, la primera y más larga época del período, se caracterizó por los ciclos de glaciaciones y la aparición de los primeros humanos (homos habilis); esta época se extendió desde 2,588 millones de años hasta 10.000 años a.C. El Holoceno, la segunda época del período, se caracterizó por el fin de la glaciación y el surgimiento de la civilización humana; esta época se extiende desde 10.000 años a.C hasta la actualidad. x. APÉNDICE PROCEDIEMIENTO DEL LABORATORIO N°2: Antes de empezar el análisis en el laboratorio, las muestras a observar fueron: a) CÉLULA VEGETAL. -bulbo de cebolla -hoja de geranio 1.cortar cuidadosamente la cebolla, tomar la parte central de esta (el bulbo) y desglosar una fina capa de cebolla y recortar la muestra al tamaño de 1cm x 1cm.de manera similar hacemos lo mismo con la hora de geranio raspamos dicho trozo de hoja hasta obtener una fina capa transparente para la observación. 2colocar sobre el porta objetos y agregar una gota de agua, posteriormente cubrir con el cubreobjetos y fijar la muestra sobre el haz de luz en la platina. 3. se procede a observar la muestra y tomar apuntes de los detalles observados en dicha muestra.

OBSERVACIONES DEL LABORATORIO cebolla

Se nota una imagen básica de las células de la cebolla donde se ve el núcleo, pared celular y citoplasma

Hoja de geranio

Se nota una imagen de las células de geranio donde se ve el núcleo, pared celular y citoplasma

b) CÉLULA ANIMAL -mucosa bucal -sangre 1.se toma en el porta objetos muestra de saliva animal donde posteriormente se cubre con el cubreobjetos para llevar a observar la muestra en el microscopio .en el caso de la muestra sanguínea se utiliza una lanceta para obtener sangre del dedo índice de un apersona ,se hacia secar la muestra en el mechero de bunsen y para luego agregar unas goas de Lugol, se deja reposar durante 20 minutos para luego llevarlo al microscopio. 2.se observa la muestra con los objetivos de menos a mayor aumento y posteriormente obtener una mejor imagen. 3.tomar apuntes de lo observado en el microscopio.

Mucosa bucal

Logramos diferenciar las células animales, estas tenían forma ameboidea y en su interior se observaban unos puntos oscuros que eran el núcleo además veíamos el citoplasma y se alcanzaba a diferenciar un poco la membrana celular. El azul de metileno facilita la observación de las células en el microscopio.

muestra sanguínea

Se observó glóbulos rojos, plaquetas y eritrocitos. No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes. Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de núcleo. Hay linfocitos, neutrófilos y basófilos.