Informe Fotogeologico final imprimir.docx

Universidad De Los Andes Facultad De Ingeniería Escuela De Ingeniería Geológica Cátedra: Geología De Campo Informe Foto

Views 43 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad De Los Andes Facultad De Ingeniería Escuela De Ingeniería Geológica Cátedra: Geología De Campo

Informe Fotogeologico (fotointerpretación de la zona via la Azulita en dirección las Cruces- La azulita, zona en estudio N°5)

Bachilleres: Maria A.Matheus V-21291083 Milagro Marquez V-20940799 Naila Bastidas V-20790176 Ruben Quintero V-17523617

Mérida, 2018

INTRODUCCION

La fotogeología se define como aquella rama de la geología que mediante el uso de fotografías aéreas estudia la superficie terrestre y los procesos que han actuado sobre ella a lo largo del tiempo geológico, basándose en una técnica llamada fotointerpretación, con la cual se obtiene una percepción remota de un lugar estudiado, destacando los elementos que se encuentran en la misma, tales como vegetación, tipos de drenajes, la topografía, la geología y toponimia; analizando detalladamente toda esta información se puede llegar a conclusiones preliminares acerca de la historia geológica de la zona estudiada. Haciendo uso de estos conceptos se realizará es estudio fotogeológico de una zona ubicada en el Estado Mérida, la cual consta de dos tripletas fotografícas donde se ubica una parte de la vía Las Cruces-La Azulita; el trabajo consistirá en observar y analizar los rasgos antrópicos, geomorfológicos, estructurales y litológicos de la mencionada región, apoyándonos en las técnicas que la fotointerpretación nos ofrece, como por ejemplo los cambios de texturas y tonalidades, así mismo se aplicarán principios geomorfológicos para detectar la existencia de estructuras geológicas en la región estudiada, con el objetivo de construir un modelo geológico que explique los procesos que se desarrollaron a lo largo del tiempo, dicho modelo se deberá corroborar o descartar con el apoyo de investigaciones bibliográficas

previas,

obtención

de

mapas

topográficos,

mapas

geológicos

y

geomorfología observada, es de gran utilidad a la hora de obtener datos sobre posibles

estructuras y rasgos geomorfológicos importantes, estudios del relieve, zonas de difícil acceso y cantidad de detalles que se obtienen a gran escala y son difíciles de ver en campo. Se podrá tener la información necesaria con la cual se

determinara qué lugares son

apropiados y de interés para realizar el trabajo, aportando información más específica al momento de crear un mapa geológico. Todo esto es plasmado utilizando diferentes colores representativos para cada rasgo o características sobre un acetato que permitirá digitalizarlos de manera rápida.

METODOLOGIAS REALIZADAS

Etapa 1: Campo. Visitas a campo: 1) Descripción de afloramientos. -Levantamientos de columnas estratigráficas. -Toma de muestras de mano 2) Corroboración de datos de la etapa 1 en campo.

Etapa 2: Pre-campo. -Recopilación de antecedentes bibliográficos y cartográficos. -Descripción y análisis de las fotografías aéreas e imágenes satelitales. -Elaboración del fotomapa.

ANTECEDENTES

Bongiorno, Francisco (2013) realizó un estudio geológico y geotectónico de los taludes aplicando el Método de Equilibrio límite en el sector “Las Cruces”, vía Mérida Jají, Estado Mérida. Con la finalidad de encontrar posibles causas y dar posibles soluciones que corrijan los desperfectos que destruyen la carretera. Se obtuvo como resultado que se deben diseñar muros de gaviones que permitan aumentar la estabilidad del macizo y taludes.

Boletín de Geología. F. García Jarpa et al. (1980), afirman en una Correlación Estratigráfica y Síntesis Paleoambiental que en el Cretácico de los Andes Venezolanos, la Formación Colón, consiste casi exclusivamente de Lutitas negras con intercalaciones ocasionales de limolitas y areniscas de grano fino. El contacto inferior de las Lutitas con la Formación la Luna aparentemente es concordante; en la zona de contacto se presentan capas arenosas con glauconita y la diferencian en tres facies (1°) Facie de Lutitas negras fosilífera, (2°) Limolita y arenisca glauconítica margosa y (3°) Capa gruesa de arenisca arcósica y a veces glauconítica.

Ubicación del Área en Estudio La zona de estudio se encuentra ubicada en el Occidente de Venezuela al Oeste de la Ciudad del Estado Mérida, específicamente en el municipio Campo Elías, dicho Municipio está situado en la parte central del Estado, la zona de estudio se encuentra ubicada entre la vía principal de La Cruces - la Azulita, esta localidad, está conformada por asentamientos de caseríos y parcelas, ubicado aproximadamente a 4Km de Jají y el mismo a 3Km de la capital del municipio.

Generalidades del Área de Estudio

La región montañosa donde se inserta el poblado de Jají, ubicada al oeste de Mérida, es sumamente interesante por la variedad de paisajes, clima, flora y fauna, que bien vale la pena conocer. El trayecto se inicia en la avenida Los Próceres, en la parte sur de la ciudad, y se continúa por medio de una carretera amplia y bien pavimentada, la Panamericana, que va bordeando los cerros de La Calera y La Loma de Los Ángeles, dejando ver del lado izquierdo los picos majestuosos de la Sierra Nevada de Mérida. Podemos detenernos en algunos de los varios miradores que existen a la orilla del camino, para contemplar la Ciudad de Mérida, en toda su plenitud. También se ven desde allí las poblaciones de Ejido y La Mesa. Esta vía ofrece algunas facilidades para los visitantes, como hoteles, posadas y restaurantes. Sobre una ladera de un valle cubierta por una vegetación exuberante muy verde, vemos el parque de diversiones La Venezuela de Antier. Resalta por sus nítidos perfiles la cúpula de una réplica de la iglesia de Chachopo. Después de pasar por los caseríos de El Salado y Manzano Alto, el paisaje cambia considerablemente: nos adentramos en un ramal de la Sierra de La Culata, que presenta una cara rocosa casi vertical, de donde surgen varias cascadas de agua. A la vera del camino, verdean los pastizales del quicuyo donde pasta el ganado lechero. La mirada se pasea con deleite por aquel panorama rural de casas de tapia y cabañas diseminadas en la lejanía, desparramadas sobre los azules valles intramontanos.

La carretera ahora se estrecha considerablemente, a medida que nos internamos en una zona boscosa, inmersa en el bosque nublado. Las aguas cristalinas del río La González, que nace en el Páramo de Los Conejos, se precipitan desde las alturas, en las Chorreras, formando una cascada majestuosa que se desliza por la dura roca, para caer impetuosamente entre los pozos de cierta profundidad. La falla geológica de Boconó, ha ocasionado serios daños en esta vía, formando declives y agrietamientos en la calzada. Al llegar al sitio de Las Cruces, se produce una bifurcación del camino, enfrente de una alcabala y adyacente a la misma una estación de gasolina. La vía de la izquierda nos conduce hacia Jají y la vía de la derecha nos conduce hacia La Azulita, que es la vía de acceso principal que nos llevó a nuestra zona de estudio.

http://www.whoi.edu/page.do?pid=7545&tid=7842&cid=6832

http://www.mikrotax.org/pforams/index.php?taxon=Globotruncanella%20pschadae&modul e=pf_mesozoic

Imagen satelital de la zona de estudio, tomada de Google Earth

venezuela

Venezuela

Merida- Venezuela Jaj

Zona en estudio

Tabla 1. Generalidades del Área de Estudio Estado: Mérida. Municipio: Campo Elías Sector: vía principal Las Cruces- la Azulita Projection: Universal Transversal Mercator (UTM) Datum: REGVEN UTM 19N Área de estudio: 2,00 Km2 Coordenadas: Punto

Norte

Este

P1

953000

240000

P2

953000

242000

P3

951000

240000

P4

951000

242000

Vías de acceso: Una de las principales vías de acceso al área de estudio es la carretera Mérida-Las Cruces que nos lleva por la vía principal hacia la Azulita y carreteras secundarias como Palo negro y Mistaja, así como caminos aledaños, no asfaltados, que tienen como destinos poblados y algunas fincas.

Relieve: El relieve está caracterizado por la existencia de varias conformaciones topográficas que van desde pequeños valles y corresponden a áreas montañosas, con pendientes que van desde 10% hasta más del 30%. Dentro de esta área montañosa, el modelado es casi definido por el paso de la quebrada la Sucia y quebrada Agua Clara, dejando ver un valle de v poco profundo y modificaciones topográficas realizadas por los pobladores de la zona.

Flora: Su vegetación es de bosque húmedo tropical en la porción que comienza en el pie de monte de la zona montañosa. La vegetación en esta zona presenta condiciones típicas del Bosque Húmedo Premontano, en las áreas menos intervenidas, se observan copas densas predominando la barba de palo, y muy cercano arboles de pino y arbustos de semillas comestibles de moritas.

Fauna: Hay varias especies en la región, la mayoría andinas, pero las principales son las siguientes: Ardillas, Mono Rabipelao; Conejo de monte; patos, variedades de Aves y arañas, entre oros.

Clima: Para el caso específico del clima presente en nuestra área de estudio, para los datos climatológicos se contó con un total de (2) estaciones, de las cuales solamente Jají se encuentra dentro del área de estudio y La Mesa, ambas tienen precipitaciones anuales de 1.400 mm con una temperatura media anual entre 18 y 20 °C. La precipitación media anual se sitúa entre los 800 y 1.800 mm, con una temperatura promedio entre los 14,9°C y 22 °C. Se puede observar que en la parte alta y media de la quebrada la Sucia existe una tendencia

a la concentración de la lluvia y en las áreas que ha sido deforestado se localizan una serie de procesos erosivos de orden hídricos, las cuales se aceleran en periodos de concentración de las lluvias. Con precipitación de acuerdo a su distribución espacial varia de 700mm; hacia la vertiente izquierda de la quebrada y hasta los 2000mm en la vertiente derecha y hacia el N-E de la quebrada.

Hidrogeología: La zona de estudio cuenta con dos Quebradas principales que son Quebrada La Sucia, Quebrada Agua Clara y Rio el Macho. Ambas quebradas desembocan en el Rio Chama. Por lo general en el paisaje de piedemonte, existen flujos temporales de agua y aguas en movimiento producto de infiltraciones por la presencia de capas impermeables en las formaciones geológicas presentes del sector.

Geología: formaciones presentes en la zona de estudio.

Formación Colon Mesozoico (Cretácico: Maestrichtiense)

Descripción litológica: La Formación Colon se caracteriza por lutitas microfosiliferas de gris oscuro a negras, macizas, periticas ocasionalmente micáceas o glauconiticas con

margas y calizas subordinadas. Las lutitas son más arenosas hacia la base y hacia la parte superior, donde la unidad cambia transicionalmente a la Formación Mito Juan. El intervalo fosfático, glauconita y piritico denominado Miembro Tres Esquinas, anteriormente considerado como la base de la Formación Colon, actualmente se incluye en el tope de la Formación La Luna (GALEA ALVAREZ, 1989; DE ROMERO y GALEA ALVAREZ, 1995; DE ROMERO y ODREMAN, 1996), mientras que el horizonte calcáreo denominado Miembro Socuy, permanece dentro de la Formación Colon al que nombro Miembro Cujisal, expuesto en el sinclinorio de Barbacoas, estado Lara, y constituido por areniscas arcosicas macizas de color marrón claro. PIERCE (1960) reconoce la Formación Colon en el noroeste de la cuenca de Barinas-Apure con litología similar a la presente en la Cuenca de Maracaibo. GONZALEZ DE JUANA, et al, (1980) señala que la sección monótona de lutitas de la Formación Colon representa un intervalo marino nerítico e indica la estabilidad de la cuenca geosinclinal, que a fines del Maestrichtiense tiende a rellenarse; el ambiente cambia a salobre y se deposita la facies algo mas arenosa de Mito Juan. MARTINEZ (1989) determina en los sedimentos de la Formación Colon dos intervalos que definen ambientes de aguas profundas en la parte inferior y media de la unidad, indicando una marcada regresión, esto contradice los resultados del estudio hecho por SELLIER DE CIVRIEUX (1952) en la sección tipo del Miembro Socuy de la Formación Colon, donde presenta para el miembro Socuy; un ambiente deposicional de aguas moderadamente profundas, ambiente que se va haciendo relativamente más profunda con el principio de la deposición de las lutitas de Colon.

Formación La Luna Mesozoico ( Cretácico Cenomaniense – Campaniense)

Descripción litológica: La Formación La Luna consiste típicamente de calizas y lutitas calcáreas fétidas, con abundante materia orgánica laminada y finamente dispersa, delgadamente estratificadas y laminadas, densas, de color gris oscuro a negro; la ftanita negra

es

frecuente

en

forma

de

vetas,

nódulos

y

capas

delgadas;

las concreciones elipsoidales a discoidales de 10 a 80 cms de diámetro, son características típicas de la formación, que permiten reconocerla en cualquier afloramiento. Muchas de las concreciones tienen amonites y otros macrofósiles en su interior. Las capas de caliza varían en espesor de 1 – 2 cms hasta unos 50 cms, con estratificación uniforme y monótona. Fracturas frescas de las calizas tienen olor característico y fuerte a bitumen. Detalles de secciones finas se encuentran en Hedberg (1931) y Ford y Houbolt (1963). En la región de Trujillo-Lara, la unidad ha sido subdividida en tres miembros (O. Renz, 1959) denominados La Aguada, Chejendé y Timbetes, en orden ascendente. En la región de Táchira-Barinas, Renz nombró la Lutita de La Morita, considerada por autores posteriores como miembro local de las formaciones La Luna y Navay. Otra unidad que algunos

consideran como miembro de la Formación La Luna es el Chert (Ftanita) de Táchira. En general, la litología descrita caracteriza a la Formación La Luna. Una excepción es el Miembro Machiques de la Formación Apón, apreciablemente más antiguo, cuya similitud con las calizas de la Formación La Luna ocasionó confusión e identificaciones erróneas en algunas de las primeras publicaciones. Según el léxico estratigráfico se caracteriza por formar Lutitas microfosilíferas y ocasionalmente micáceas o glauconítica con margen de capas de calizas subordinadas. En la base las lutitas son más arenosas hacia la parte superior donde la unidad cambia transicionalmente a la Formación Mito Juan.

Datos de la Fotografía Área

Mapa topográfico Nº 5941-IV-SE, perteneciente a la zona del Sector Jají el cual incluye a la zona de estudio, el mismo con cartografía del año 1962 a escala 1:25.000.

Las fotografías aéreas para la fotointerpretación corresponden a dos tripletas: Misión: 010451 Número de Tripleta superior: (433, 434, 435). Número de Tripleta inferior: (417, 418). Escala de las Fotografías: 1:10.000

Materiales facilitados por el Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales (Mapoteca-Fototeca) de La Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Para su interpretación fue necesario el uso de un estereoscopio que permite una visión 3D (estereoscopia) y a su vez desarrollar y analizar con detalles las mismas.

El análisis se realizo haciendo traslape y solape en conjunto de las dos tripleta debido a la escala en que se encuentran las fotografías.

Análisis por Cuadrante: El área se dividió en 4 cuadrantes para un estudio más detallado:

Cuadrante I (NE) 

Rangos antrópicos: Se observa la vía principal en dirección Las Cruces – la Azulita, y caminos secundarios como lo son la carretera Mistajá, y la carretera San Rafael del Macho las cuales tienen como dirección otros caseríos presentes en la

zona, igualmente se observan carreteras de tierra, todas estas se conectan con la vía principal, se logran visualizar e identificar fácilmente. Así como también se observan actividades realizadas por el hombre como algunos cultivos, caseríos y fincas. 

Rasgos geomorfológicos: Se observa un relieve que corresponde a una zona moderada-alta, con pendientes que van disminuyendo desde las partes más altas (crestas de las montañas) hasta el sector poblado señalado, la topografía es de plana a cóncava convexa, la vegetación es densa de tipo arborea y debido a la presencia de un clima húmedo y frio en otras áreas de la zona, y los drenajes son permanentes y de tipo paralelo debido al tipo de pendiente moderada a alta que se observa la densidad de estos drenajes es media debido a la presencia de material permeable observado. En gran parte de la zona presenta solifluxión el cual

es

producto

de

un

proceso

geomorfológico

característico

del

desplazamiento masivo y lento por gravedad de formaciones arcillosas u otros tipos de suelo sedimentarios a causa de la plasticidad y fluidez adquirida por estos cuando absorben gran cantidad de agua, identificadas en la fotografía aérea de color negro como pequeñas curvaturas agrupadas en dirección del deslizamiento. 

Litología: Se identificó por el tipo de drenaje que es característicos de rocas sedimentarias de tipo arenisca, lutitas y lodolitas, que son identificadas debido al tono gris claro, textura fina y el tipo de drenajes paralelos que muestra este cuadrante, estas litologías son indicativos de la Formación Colón.



En el caso de los rasgos estructurales la escala (1:10.000) no es favorable para identificar fallas o estructuras geológicas.

Cuadrante II (SE): 

Rasgos antropicos: Se observa un tramo de la vía principal Las Cruces- La Azulita y la carretera Mistaja que es una carretera secundaria, fácilmente identificadas por su tonalidad blanca y ese

comportamiento

ondulatorio

y

rectilíneo; igualmente hay presencia de actividad humana como caseríos y cultivos. 

Rasgos geomorfologicos: Presenta una vegetacion densa arborea, La topografía es de plana a cóncava convexa, el tipo clima es húmedo y frio en otras áreas de la zona, y los drenajes son permanentes y de tipo paralelo. En gran parte de la zona se observa la presencia de solifluxión.



Litologia: La litología que se identificó por un tono gris claro, y por el tipo de drenaje paralelos, que es característicos de rocas sedimentarias de tipo arenisca, lutitas y lodolitas, estas litologías son indicativos de la Formación Colón. Asi como tambien se logra ver en la parte inferior derecha un leve cambio litológico limitado por unos indicadores de falla, lo cual podría hacer referencia a un contacto litológico con la Formación la Luna.



En el caso de los rasgos estructurales la escala tan pequeña como es (1:10.000) no es favorable para identificar fallas o estructuras geológicas pero si deja a la vista los indicadores de su presencia en la zona, lo que mayor se observó en la fotografía fue igualmente ese proceso de solifluxión por la fluidez adquirida por aquéllas lutitas cuando absorben gran cantidad de agua.

Cuadrante III (SW): 

Rasgos antropicos: Se observa un tramo de la vía principal Las CrucesLa Azulita y la carretera Palo NegroJaji que es una carretera secundaria, que conecta con la via principal, igualmente hay presencia de actividad humana como caseríos y cultivos.



Rasgos geomorfologicos: se observa la quebrada La Sucia la cual es un afluente de la cuenca del rio Chama, la textura es fina, el tono es gris claro, hay presencia de carcavas en forma de v.



Litologia: Al igual que en el cuadrante I,se identifico por un tono gris claro, y por el tipo de drenaje que es característicos de rocas sedimentarias de tipo arenisca, lutitas y lodolitas paralelos que muestra este cuadrante, estas litologías son indicativos de la Formación Colón.



En el caso de los rasgos estructurales la escala tan pequeña como es (1:10.000) no es favorable para identificar fallas o estructuras geológicas pero si deja a la vista los indicadores de su presencia en la zona, lo que mayor se observó en la fotografía fue igualmente ese proceso de solifluxión por la fluidez adquirida por aquéllas lutitas cuando absorben gran cantidad de agua.

Cuadrante IV (NW): 

Rasgos antopicos: Se continua observando tramos de la vía principal Las Crucesla Azulita y la parte de la carretera Palo Negro-Jaji, fácilmente identificadas por su tonalidad blanca y ese comportamiento ondulatorio y rectilíneo, se observan tambien actividad humana como cacerios y algunos cultivos.



Rasgos geomorfologicos: Se identifican tres lagunas y drenajes de tipo paralelos y subparalelos, la densidad de estos drenajes es media debido a la presencia de material permeable,en este cuadrante se observan los extremos de las quebradas la Sucia al igual que en el primer cuadrante, presenta un relieve que corresponde a una zona moderada-alta, la topografía es de plana a cóncava convexa, la vegetación es densa de tipo arborea y debido a la presencia de un clima húmedo y frio en otras áreas de la zona al tipo de pendiente. En gran parte de la zona presenta solifluxión.



Litologia: : Al igual que en los cuadrantes I y III La litología que se identificó por un tipo de drenaje paralelo y por un

tono gris claro, dan rasgos

característicos de rocas sedimentarias de tipo arenisca, lutitas y lodolitas estas litologías son indicativos de la Formación Colón, lo que mayor se observó en la fotografía fue igualmente ese proceso de solifluxión por la fluidez adquirida por aquéllas lutitas cuando absorben gran cantidad de agua.

RESULTADOS Y ANALISIS DE LA FOTOINERPRETACIÓN

Al unir la fotointerpretación de las imágenes aéreas y el mapa topográfico pudimos determinar los rasgos más importantes como: rasgos antrópicos, hidrográficos, vegetación, litología y rasgos geomorfológicos. El amarre de todos estos parámetros constituye el dato duro para llevar a cabo la construcción de la evolución geológica relativa del área determinada. Como rasgo antrópico más resaltante es el paso de la Carretera Vía principal Las Cruces-la Azulita, la cual se encuentra interconectada con vías alternas que la comunican con el poblado de Jají y que a su vez con la parroquia la Azulita. Se denoto la presencia de carreteras alternas pavimentada como son Palo negro y Mistaja hacia los diferentes asentamientos y así como también haciendas que hoy en día conforman la zona. Con muchas divisiones de parcelas. La geomorfologia modelada es el resultado de la accion individual o conjunta de los procesos geolólogicos externos e internos a lo largo del tiempo geologico de esta zona. Estos trabajos profundizan en la dimension temporal de los procesos modeladores del paisaje y de las morfologias resultantes. Para ello se emplean métodos basados en las areas de la geológia y un ejemplo de ello es la rama de la fotogeologia. Hidrográficamentete de manera general, en el área de estudio se localiza la Quebrada la Sucia que presenta un patrón de drenaje dendrítico en su cabecera característicos de rocas sedimentarias, posteriormente se vuelve paralelo..

Estructuralmente se aprecia un sistema de fallas con tendencia casi paralela, evidenciada por alineamientos observados, cambios en el patrón de drenaje y un contacto litológico entre la Formación Colon y la Formación la Luna. Al realizar el estudio de rasgos, estructuras geológicas y englobando los diferentes parámetros de la fotointerpretación, el rasgo prevaleciente de la zona es su topografía ya que el relieve está caracterizado por la existencia de varias conformaciones topográficas. La vegetación en la zona es constante del tipo densa y arborea de bosque húmedo, algunas zonas se encuentran erosionadas o desforestadas por el hombre. Respecto al control litológico se evidenciaron cambios de texturas, color y vegetación lográndose reconocer rocas sedimentarias silíceas y arcillosas como también rocas de naturaleza sedimentarias permeables.

BIBLIOGRAFIA



Prof. Julian Gutiérrez, Guía teórica de Fotogeología, 2011



López Vergara, Manual de Fotogeología, 1979, capítulo 9, 15.



Baamonde, J. M. (2006). Petrología. Caracas: PDVSA-INTEVEP.



García at él. (1980). Boletín de Geología. Caracas: Producciones Gráficas Reveron

C.A. 

Hernández, J. (2012). Estudio geológico-geotécnico de los deslizamientos en masa

localizados en La Carretera Ejido-Jají entre el Sector Salado Alto y el Sector El Portachuelo, en el Municipio Campo Elías, Estado Mérida. Mérida: ULA. (tesis de grado). 

Juana, C. G. (1980). Geología de Venezuela y sus cuencas petrolíferas. Caracas:

Foninves.