Informe Final - Pesquera Pelayo S.a.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS ASIGNATURA DE CONTABILIDAD PESQUERA DOC

Views 42 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS ASIGNATURA DE CONTABILIDAD PESQUERA

DOCENTE TEMA

:

Mg. CPC. Valverde Mendoza Magna

:

Informe Final – Empresa Pesquera Pelayo S.A.C.

CICLO

:

VII

CARRERA PROFESIONAL

:

Contabilidad y Finanzas

INTEGRANTES

:

 CARRIÓN VALVERDE, María  ESPINOZA QUENECHE, José  MONTORO DELGADO, Wendy  OLIVARES MOSTACERO, Alessandra  RAMÍREZ CHAVEZ, Gabriela  ROJAS SOTELO, Jhon  SÁNCHEZ PURISAC, Salvador

BARRANCA – PERÚ 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CONTABILIDAD Y FINANZAS

Dedicatoria

Informe Final

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CONTABILIDAD Y FINANZAS

Presentación

Informe Final

Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CONTABILIDAD Y FINANZAS

INTRODUCCIÓN En el Perú la industria pesquera se ha convertido en una de las principales actividades económicas, en nuestra ciudad esta actividad se ha ido modernizando de acuerdo al avance tecnológico por lo que existen numerosas fábricas dedicadas al procesamiento del pescado, tanto en harina como en conservas. Actualmente las empresas pesqueras han disminuido su producción por diversos factores siendo una de las principales la ausencia de materia prima en nuestro litoral, es el caso de la planta pesquera PELAYO S.A.C que originado perdidas económicas como, desempleo en nuestra ciudad (Supe Puerto). El presente informe contiene la información y conocimiento compartido durante nuestra visita a la empresa pesquera PELAYO S.A.C, como son su proceso de la “elaboración de conservas de pescado - línea crudo”. Esta empresa está ubicada en AV. LA MARINA N°121 ZONA INDUSTRIAL

(Costado de instalaciones

ENAPU), LIMA-BARRANCA-SUPE PUERTO.

También este informe se describe las diversas operaciones y controles que realizan desde la llegada de la materia prima, su procesamiento y almacenamiento de producto terminado; cada operación es descrita con sus respectivos parámetros Equipos y maquinarias que intervienen en el proceso productivo con su respectiva tecnología.

Informe Final

Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA I.

CONTABILIDAD Y FINANZAS

MISIÓN Brindar a nuestros clientes productos de alta calidad, maximizando las propiedades nutricionales del recurso con una gestión sostenible; y satisfacer las demandas del mercado cumpliendo con sus exigencias, contemplando las normas de calidad considerando el cuidado del medio ambiente.

II.

VISIÓN Ser una empresa de clase mundial, líder e innovadora en el aprovechamiento

sostenible

de

recursos

marinos

con

fines

nutricionales, logrando un crecimiento constante y continuo, siendo una empresa con excelente reputación por la calidad de los productos que ofrecemos para satisfacer los requerimientos de los clientes. III.

OBJETIVO A) Objetivo General  Conocer el proceso de funcionamiento de la empresa pesquera Pelayo S.A.C.  Estudiar y analizar los tipos de máquinas de industria de pesquera así como sus elementos, aplicados a la industria, así mismo la descripción básica de elementos de la maquinaria, su acoplamiento para labores específicos en la industria pesquera, dándole especial importancia al control de calidad en su formación profesional. B) Objetivos Específicos  Conocer el proceso de elaboración de harina de pescado de la empresa pesquera Pelayo S.A.C.  Identificar los puntos críticos de control en el proceso de elaboración de harina de pescado.  Identificar y conocer todos los parámetros de operación y de control en todas las etapas del proceso.  Identificar las maquinarias y equipos que se emplean en la producción de harina de pescado.

Informe Final

Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA IV.

CONTABILIDAD Y FINANZAS

MARCO TEÓRICO La Empresa Pesquera nació con el fin de producir y comercializar sus productos desde 20 de julio de 1977, sus inicios fueron duros pero con experiencia y conocimiento, era suficiente como para visualizar a futuro el progreso de la empresa. Es así en los años posteriores empezó a crecer. Se preocupa por construir modernos ambientes y dividirlos por zonas de producción (recepción de pescado, limpieza, evisceración, cocción, enlatado, esterilizado, empacado) esto garantiza la calidad del producto. La Pesquera naves de producción, almacenes, laboratorios, talleres, comedores, zonas de recepciones y oficinas todos estos equipados y abarcando expectativas de las entidades supervisoras. Desde un principio utiliza tecnología del momento para ofrecer un producto aceptable en diferentes mercados.

Informe Final

Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA V.

CONTABILIDAD Y FINANZAS

RESUMEN GENERAL O PROCESOS

5.1. Resumen La Empresa el PELAYO SAC es una empresa de capital peruano que produce para el consumo humano indirecto el producto harina de pescado. El pescado que es permitido para la harina de pescado es la anchoveta, está prohibida otra especie. La empresa puede retener una capacidad de materia prima que recibe es de 50 TM como mínimo; la empresa usa otros materiales como: sacos, Petróleo, DIESEL, hilo, productos químicos entre otros Las plantas de Harina de pescado que posee la empresa son de: 50 TM/h,

180

TM/h

y

200

TM/h.

Las

plantas donde hacen harina de pescado producen 15 horas por día, teniendo un nivel de rendimiento que puede variar de 4.3 a 4.5 lo cual nos da en promedio de 14 toneladas de harina de pescado por hora y un total de 280 sacos de 50 kg c/u por h. En todas ellas cumplimos con las normas de GMPB2 y HASA. La Empresa posee una capacidad de almacén de 1000 sacos de 50 kg c/u en 80 sacos de altura (RUMAS) estos deben de estar en un lugar despejado. Se usan las guías de remisión desde la producción hasta la planta del depósito. El principal comprador es el país de China casi en un 90%, donde utilizaran la harina de pescado como alimento para aves, cerdos, vacas, otros. Todos los registros, datos, análisis, inventarios de contabilidad son llevados a través del programa SAP BUSINESS ONE. 5.2. Proceso Productivo

Informe Final

Página 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Proceso N° 1: Descarga la Materia Prima Primero

se descarga la

materia

prima

de

las

embarcaciones

pesqueras, a través de un artefacto naval llamado Chata pesquera llama VICTORIA II, desde donde se bombea el pescado a través de una bomba ecológica Trommel de 0.07 mm a la fábrica, donde se mescla el pescado con agua en relación de 1 a 1, luego pasa por desaguador rotativo donde se eliminara la mayor parte de agua y quedar el sólido con un mínimo de 3 % de agua hasta llegar a la tova de pesaje y se muestra para comprobar la frescura del mismo,. Todo el pescado es almacenado en pozas de almacenamiento de donde serán bombeadas para su procesamiento.  Pescado normal: Posee 19% de solido el cual tendría un rendimiento de 4.3 considerado el mejor.  Pescado chico: Posee de 15% a12 %el cual tendría un rendimiento de 4.5

Informe Final

Página 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Proceso N° 2: Cocinado La materia Prima ingresa y es sometido un proceso térmico con vapor (indirecto) con el fin de romper el tejido graso, de detener la actividad microbiológica responsable de la degradación y coagular las proteínas en fase sólida, permitiendo la separación del aceite y los residuos viscosos líquidos. Sistema de pescado ha cambiado: antes era el Estándar a fuego directo Ahora por decreto se usa SUPER PRIME (el secado a vapor).

Informe Final

Página 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Proceso N° 3: Prensado En esta etapa la operación de prensado se busca la separación liquida del sólido, donde el líquido está compuesto por agua y grasa, mientras que el sólido se le denominara torta de prensa que de todas maneras conservara cierto remanente de grasa y humedad. El líquido denominado licor de prensa se unirá al líquido generado sólido y serán tratados en las separadoras, donde serán separados los sólidos insolubles de dicho licor, el cual será derivado luego a la etapa de centrifugación,

mientras

que

el

sólido

denominado torta

de

separadora se unirá a la torta de prensa para ingresar a la etapa de secado primario.

 Proceso N° 4: Centrifugación En esta etapa se realiza esta operación haciendo uso de equipos que utilizando la fuerza centrífuga, se logra separar los componentes del licor proveniente de las separadoras, que consiste en grasa, agua de cola (sólidos solubles) y lodos, basados en el principio de diferencia de densidades.

Informe Final

Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Proceso N° 5: Evaporación En esta etapa se produce la eliminación del agua del agua de cola generada en la etapa de centrifugación, de modo que se logre la concentración de los sólidos presentes en este liquido ,generándose un

concentrado

que

luego

se

une

a

la torta

de

prensa,

para continuar con el proceso de secado. Para esta etapa se emplean evaporadores de película descendente de varios efectos, dependiendo de la capacidad productiva de la planta.

 Proceso N° 6: de Secado Primario En esta etapa lo que se busca es deshidratar la torta de prensa, torta separadora y el concentrado, los cuales previamente homogenizados mediante un molino húmedo, ingresan a los secadores que podrían ser del tipo Rotadisk o Rotatubos, donde ambos funcionan con vapor seco de agua.

Informe Final

Página 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Proceso N° 7: Secado Secundario En esta etapa se busca reducir la humedad de este material a niveles donde no sea factible el crecimiento microbiano y además pueda auto conservarse, de modo que no se produzcan actividades enzimáticas que puedan deteriorar el producto. En esta etapa se usan secadores de aire caliente.

 Proceso N° 8: Molienda En esta etapa se busca la reducción del tamaño de los sólidos del scrap

de

la

etapa

anterior,

hasta

que

cumpla

con

las especificaciones del cliente. En esta etapa la harina de pescado adquiere sus características físicas clásicas.

Informe Final

Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Proceso N° 9: Dosificación del Antioxidante Finalmente antes de ensacar el producto final, este debe pasar por la etapa de dosificación de Antioxidante, ya que esto evitará que las grasas presentes en las harinas de pescado se oxiden, logrando la estabilización del producto final. Recordar que la auto oxidación de las grasas presentes en la harina de pescado, resulta en un proceso altamente exotérmico, por lo que cuando se produce este tipo de reacciones, se produce un incremento en la temperatura de la harina, la cual llega incluso a combustionarse, produciéndose el típico olor a quemado, por lo que es conveniente separar de manera inmediata la harina afectada de la normal.

Informe Final

Página 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Proceso N° 10 : Ensaque La harina es transportada hacia la balanza ensacadora, donde la maquina de ensaque sobre la cual se vierte la harina y que es recibida en sacos de polipropileno (blanco) de 50 kg. De capacidad. Por medio de un transportador de tablillas los sacos con su contenido de harina son llevados hacia un camión transportador La Empresa posee una capacidad de almacén de 1000 sacos de 50 kg c/u en 80 sacos de altura (RUMAS) estos deben de estar en un lugar despejado. Se usan las guías de remisión desde la producción hasta la planta del depósito.

Informe Final

Página 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA VI.

CONTABILIDAD Y FINANZAS

CONCLUSIONES  La harina de pescado es una fuente de proteínas de gran calidad, alto contenido energético, rica en minerales y vitaminas, empleada principalmente en alimentos para animales.  La calidad de la harina es dependiente de la materia prima y del proceso productivo. La materia prima está compuesta por tres fracciones principales: sólidos, que es la materia seca libre de grasa, aceite y agua.  El proceso de fabricación y elaboración de la harina de pescado es bastante compleja ya que es extenso en sus pasos a seguir. El diagrama de flujo expuesto en el informe demuestra el largo “camino” y los constantes cambios que debe recorrer la materia prima para lograr un producto final terminado de calidad. Dentro de sus operaciones unitarias se destaca el proceso de cocción, prensado y secado.  La harina es utilizada para la alimentación de una gran variedad de animales con el fin de mejorar la nutrición de estos. En el ámbito industrial

los

consumidores

del

producto

disminuyen

considerablemente sus costos ya que sus animales alimentados con harina de pescado crecen más rápidos y con un mayor nivel nutritivo, fertilidad y disminución de posibles enfermedades.

Informe Final

Página 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA VII.

Informe Final

CONTABILIDAD Y FINANZAS

RECOMENDACIONES

Página 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

CONTABILIDAD Y FINANZAS

ANEXOS

Informe Final

Página 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Informe Final

CONTABILIDAD Y FINANZAS

Página 18