Informe Final Pastas Dentales

PASTAS DENTALES 1. RESEÑA HISTÓRICA: La palabra dentífrico probablemente, entró en uso en 1558. Se deriva del latín dent

Views 159 Downloads 6 File size 694KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PASTAS DENTALES 1. RESEÑA HISTÓRICA: La palabra dentífrico probablemente, entró en uso en 1558. Se deriva del latín dentifricium, es decir, denti (diente) y fricare (frotar). La historia de los dentífricos se remonta varios siglos atrás. Los componentes de estas pastas fueron partes de animales disecados, hierbas, miel y minerales. Durante muchos años, se utilizaron materiales que eran realmente perniciosos para la salud bucal; estos materiales incluían elementos excesivamente abrasivos, minerales de plomo, ácido sulfúrico y ácido acético 2. ¿QUÉ ES UN DENTIFRICO? •



• • • • •

Los dentífricos son productos cosméticos destinados a la limpieza de los dientes y cavidad bucal. Un buen dentífrico debe reunir las siguientes características: Cuando se utiliza adecuadamente con un cepillo de dientes eficaz y una frecuencia adecuada, debe eliminar los detritos alimentarios, placa dentobacteriana y manchas. Debe dejar en la boca una sensación de frescura y limpieza. Su costo debe permitir su uso regular. Ser inocuo y agradable para el uso. Ser estable en las condiciones de almacenamiento y uso, y no producir irritación en la encía o cualquier otra parte de la cavidad bucal.

Poseer el grado de abrasividad idóneo para proceder a la eliminación de la placa dentobacteriana con el mínimo daño del esmalte dentario. Otros factores que modificarán esta característica serán el tiempo y la técnica empleada en el cepillado, y la cantidad de pasta utilizada, entre otros 3. ¿QUÉ ES UNA PASTA DENTAL? La pasta dental es una mezcla homogénea de sólidos en agua, que colabora en la limpieza dental y que complementa la acción mecánica del cepillo; así actúan como eliminadores de manchas extrínsecas y de la placa al emplear abrasivos y surfactantes. Un dentífrico convencional no daña los tejidos duros y blandos o los materiales restauradores metálicos o no metálicos.

1

2

4. COMPONENTES (AGENTES TERAPEUTICOS) a) Gluconato de clorhexidina:  Uno de los antisépticos más utilizados es la clorhexidina.  de carácter catiónico, lo cual le permite unirse a las paredes bacterianas provocando su lisis.  Es poco soluble en agua, por lo que se utiliza en forma de sal digluconato.  antiséptico más utilizado, pero puede presentar el problema de incompatibilidad con ciertos ingredientes de las pastas dentífricas (detergentes).  En estado puro, tiene un sabor muy amargo y su uso prolongado a concentraciones elevadas puede provocar tinciones en la superficie dental. b) Triclosán  antiséptico también ampliamente utilizado.  Es efectivo contra un amplio espectro de hongos y bacterias, incluidos los implicados en la gingivitis.  Tiene la ventaja de no tener mal gusto y no provocar tinción, pero es poco soluble en agua.  Para mejorar su efectividad antimicrobiana, o se formula con citrato de cinc, con el mal gusto que conlleva,  o se mejora su solubilidad encapsulándolo en ciclodextrinas. Otro agente empleado, aunque en menor medida, es el cloruro de cetilpiridinio. c) Agentes Desensibilizantes:  Los agentes desensibilizantes actúan liberando algún ion capaz de bloquear los túbulos dentinales trans- misores de las sensaciones de dolor frente a los cambios de temperatura, calor-frío, viento  En un principio se había usado el formaldehído a concentraciones del 0,5%, pero debido a su toxicología y efectos secundarios ha sido reemplazado por otros agentes.  Actualmente se utiliza el flúor a dosis elevadas, cloruro de estroncio a concentraciones del 10% (p/p) o nitrato potásico a concentraciones del 5% (p/p). d) Flúor:  Catalisis de la remineralizacion del esmalte desmineralizado (100ppm)  Inhibe el metabolismo bacteriano ( inhibición de la glucolisis bacteriana de la placa) = 200ppm 3

 

Inhibe la adhesión bacteriana al esmalte (30ppm) Antibacteriano(bactericida) =4000 a 6000ppm

5. CLASIFICACIÓN DE LAS PASTAS DENTALES: Las pastas dentales se clasifican según el contenido de flúor que tengan de acuerdo a las edades (niños – adultos) y/o aditivos medicados. 

Pasta dental para niños: El uso de pasta dental con flúor en niños menores de 6 años debe ser siempre supervisado por adultos ya que los niños de edad preescolar son susceptibles a desarrollar “Fluorosis dental” debido al consumo excesivo de flúor ( 0,1 mg por Kg de peso o más de F.) cuando los dientes se están formando, por lo que en ellos particularmente debemos tomar ciertas precauciones para que el efecto del flúor en la pasta sea preventivo, seguro y no produzca daño a los dientes permanentes. Los niños menores de 6 años deberán usar una pasta con una concentración baja de Flúor (500 a 600 ppm). La cantidad apropiada de pasta dental recomendada por la ADA es la del tamaño de un guisante o lenteja. Edad

Cantidad de flúor