INFORME FINAL Investigacion Estructura e Instructivo

1 UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FILIAL CHICLAYO ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CARATULA PAGINAS PREL

Views 48 Downloads 0 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FILIAL CHICLAYO

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CARATULA PAGINAS PRELIMINARES Portada Dedicatoria (opcional) Agradecimientos (opcional) INDICE RESUMEN (español / inglés) I INTRODUCCIÓN 1.1.

Descripción de la realidad problemática

1.2.

Antecedentes de la investigación

1.3.

Bases teóricas

1.4.

Formulación del problema

1.5.

Objetivos de la investigación

1.6.

Justificación de la investigación

1.7.

Formulación de hipótesis (si es pertinente)

1.8.

Definición y Operacionalización de variables

II MATERIAL Y METODOS 2.1.

Diseño Metodológico (tipo de investigación de contrastación de hipótesis)

2.2.

Población y muestra

2.3.

Técnicas de recolección de datos.: Descripción de los instrumentos. .

2.4.

Procesamiento de la información y Análisis Estadístico

2.5.

Aspectos éticos

III

RESULTADOS

IV

DISCUSIÓN,

V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

2

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FILIAL CHICLAYO INSTRUCTIVO DE DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION CARATULA a) Logo. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la Universidad. b) Facultad y Escuela Va centrado a 2 cm. debajo del logo, primero el nombre completo de la Facultad y en la segunda línea, el nombre de la Escuela Profesional. c) Título del Trabajo de Investigación. Debe ser claro y conciso. Se escribe todo en mayúsculas, centrándola en la parte central superior. Va en letras más grandes que el resto de la portada y a 6 cm. del nombre de la Facultad y Escuela. No más de 20 palabras a) Autor(es). Nombres y apellidos completos, del investigador o investigadores en mayúsculas. Se ubica centrado, dejando 1.5 cm. (en caso de trabajo de investigación de estudiantes se incluye el Asesor como máximo de dos). b) Lugar y fecha En primer término se indica la ciudad y luego el país, separados por un espacio simple. Después de 2 cm. se indica el año de publicación. PÁGINAS PRELIMINARES Se refiere a las páginas que preceden al texto de la obra, consta de: 1. Portada Es la primera página del escrito, en este lugar se identifica la investigación y contiene lo mismo que figura en la portada añadiéndose lo siguiente: 2. Dedicatoria (optativo) Se hace mención a la personas o entidades a quiénes se dedica la investigación. Es recomendable no sobrepasar de una página, respetando los márgenes. Se puede agregar un pensamiento o frase célebre, que debe ser breve y moderado en adjetivos. 3. Agradecimientos (optativo) Va encabezada por la palabra: Agradecimientos. Se hace mención a las personas o instituciones que contribuyeron y/o apoyaron la realización de la investigación. También se recomienda que no sobrepase de una página. INDICE 1. Índice de contenido Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis, en el orden en que se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos, tales como las páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos, partes o secciones (que no deberán exceder de siete niveles de subdivisión) y los materiales complementarios o de referencia. Es necesario que la tabla de contenido se escriba una vez finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación definitiva.

3

RESUMEN El resumen deberá ofrecer una visión completa, precisa, concisa y específica, no evaluativa, coherente y legible respecto al contenido de la investigación. “El resumen estructurado no deberá exceder las 250 palabras” (Internacional Committee of Medical Journal Editors, 2003: 7) estableciendo los puntos básicos como los objetivos del estudio, el método, los resultados más importantes y las principales conclusiones. Incluir 3 a 5 palabras clave (key words) Deberá consignarse en español y en inglés (Abstract), máximo en una página.

I. INTRODUCCIÓN Su finalidad es suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema. Debe presentar también el fundamento racional del estudio” (Day 2006). Es importante considerar los siguientes aspectos: •

Planteamiento del problema, objetivos de investigación y la justificación del estudio.



Desarrollo de los antecedentes (cómo y dónde se realizaron)



Planteamiento de la hipótesis y definición / operacionalización de las variables.



Breve descripción de los temas desarrollados en la investigación.

1.1.Descripción de la realidad problemática Consiste en describir la realidad: exige enunciar las características del medio en el cual está objetivamente el problema propuesto para investigar; se trata de una presentación de hechos, en especial de los más saltantes Se analizan los aspectos de esta problemática con los intereses y motivaciones para realizar una investigación. 1.2. Antecedentes de la investigación Implica una exhaustiva revisión de las “investigaciones más importantes que se han realizado – desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico - sobre el tema”

4 1.3. Bases teóricas Tiene la función de orientar y crear las bases teóricas del problema de investigación y que sustenten la investigación que se piensa realizar. 1.4 Formulación del problema Es la interrogante que se plantea el investigador frente a una realidad, hecho desconocido o contradictorio. Según Kerlinger citado por Hernández (2006) y Pineda (2008) existen criterios que deben tomarse en cuenta: 1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables 2. Debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades 3. En forma de pregunta. 4. La posibilidad de ser sometidos a una prueba empírica. 5.

Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial

1.5 Objetivos de la investigación Los objetivos se refieren a los aspectos que se desea estudiar o se logrará obtener con la ejecución de la investigación. Debe ser enunciado en forma clara y precisa, razón por la cual deben ser expresados con verbos en infinitivo. Ej. Describir, Establecer, Evaluar, Comparar, Determinar, Identificar, etc.). Existen dos tipos de objetivos: general y específicos. La diferencia entre ellos está en el nivel de especificación y no en la forma. 1.6.

Justificación de la investigación

Sustenta las razones por las cuales se debe realizar el estudio. Se debe demostrar porque es necesario hacer el estudio, responde a las preguntas ¿Por qué? y ¿ Para qué? investigar el problema El proyecto puede ser justificado desde el punto de vista científico, técnico, institucional o personal. Se debe incluir aspectos Importancia del estudio.

de

Limitaciones,

Factibilidad,

Viabilidad

e

5

Según Pineda debe responder a las siguientes preguntas: ¿Es políticamente viable?, ¿Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales suficientes para realizar el estudio en el tiempo disponible o previsto?, ¿Es factible lograr la participación de los sujetos u objetos necesarios para la investigación?, ¿Es factible conducir el estudio con la metodología seleccionada?. 1.7. Formulación de hipótesis La hipótesis es una explicación tentativa acerca del problema planteado, es un supuesto, una proposición, que trata de explicar ciertos hechos; y como tal debe ser contrastada. La hipótesis se deberá formular en forma afirmativa y plantear la relación entre dos o más variables, en lenguaje claro y específico, en forma lógica con el problema enunciado, formalmente correcta (sintáctica y semánticamente) y susceptible de contrastación (Pineda 2008).

1.8. Definición y Operacionalización de variables Variable es la cualidad o característica que varía; hay que precisar que variables van a ser estudiadas y dar una definición conceptual a cada una de ellas. La operacionalización es transformar unas variables en otras que sean susceptibles de medir. Para lograrlo, las variables se descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones y a su vez, estas dimensiones se deben traducir en indicadores para permitir la observación directa y una escala de medición (Pineda 2008). Variables

Definición

Dimensiones

Accesibilidad a los servicios de salud

Mayor o menor posibilidad de tomar contacto con los S.S. para recibir asistencia médica

Accesibilidad Geográfica

Accesibilidad Económica

Indicadores

Sub indicadores

Tiempo medido Horas y en horas y minutos minutos que tarda la persona en trasladarse de su domicilio al SS Monto en soles Cantidad de dinero que gasta para recibir la

Escala de Medición Razón

Razón

6 atención

Accesibilidad Cultural

Nivel de Glicemia

Nivel de glucosa en sangre cuantificado en sangre en ayunas en la mañana.

Percepción del problema de salud

Hipoglicemia Normoglicemia Hiperglicemia

Considera problema No considera problema

Nominal

110 mg/dl

II MATERIAL Y METODOS Es importante tener en cuenta que su redacción es en tiempo pasado.

2.1. Diseño Metodológico Tipo de estudio: según Pineda (2008) se pueden clasificar: Según el tiempo de ocurrencia: Retrospectivos (indaga hechos ocurridos en el pasado, se busca en registros, historias clínicas) Prospectivos (se registra información según ocurran los hechos en adelante) Según la secuencia pueden ser: Transversales (estudia las variables en forma simultánea en un momento determinado), Longitudinales (estudia las variables en un período de estudio, implica seguimiento a lo largo del tiempo) Diseños: Es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación.

7

Según Pineda (2008) para estudios cuantitativos se clasifican en: •

Descriptivos (buscan cuándo, dónde, quienes, cuántos): Transversales, Ecológicos, Serie de casos, Reportes de casos.



Analíticos (buscan el porqué, el factor de riesgo o causal): Casos y Controles, Cohortes.



Experimentales (buscan comprobar tratamientos, intervenciones): Ensayos clínicos, Estudios de Intervención, Cuasi experimentales Para estudios cualitativos se clasifican en:



Etnográficos: estudio de creencias, patrones, comportamientos culturales



Narrativos: historias de vida y experiencia de personas



Investigación-acción: estudia una situación social y plantea opciones de solución.

2.2 Población y muestra La muestra debe tener dos condiciones básicas: Representativa y Adecuada; además debe permitir realizar inferencias válidas.

Selección de la Muestra (Pineda 2008) Para la representatividad de la muestra ésta debió ser seleccionada en forma probabilística: Los elementos de la muestra son seleccionados al azar de tal forma que todos los elementos de la población tengan las mismas probabilidades de ser elegidos. Los tipos de muestreo son: muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado y por conglomerados. Muestreo no probabilístico: Los elementos de la muestra son seleccionados según el interés del investigador, es un procedimiento informal y arbitrario. Los tipos de muestreo son: muestreo por conveniencia, por juicio y por cuota, se utilizan en estudios cualitativos. Tamaño de la muestra: Una muestra debe permitir realizar inferencias hacia la población, para ser adecuada se deben utilizar la fórmula correspondiente al diseño empleado. Para determinar el tamaño de la muestra, se debieron tener presentes los siguientes factores: nivel de confianza (Z), el error muestral admisible (t), la varianza poblacional o proporción existente. Criterios de Inclusión: señalar las características que necesariamente debían tener los elementos muestrales para ser incluidos.

8 Criterios de exclusión: señalar otros aspectos por los cuales son excluidos los elementos de la muestra, no es lo contrario a inclusión.

2.3 Instrumentos y Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos: Existen gran variedad de técnicas o herramientas para la recolección de información, siendo las más usadas: encuestas: entrevista / cuestionario, observación directa, análisis de documentos, cotejo. . Debiendo reunir las condiciones de confiabilidad y validez. Procedimientos: • •

Describir los procedimientos que se realizaron para la recolección de datos. Describir si se realizó un estudio piloto para validar los instrumentos de recolección de datos. Se deberá mencionar cómo se seleccionó y entrenó a los entrevistadores, cómo se medió la variabilidad entre encuestadores y quién y cómo, realizó la supervisión de la calidad de los datos seleccionados.

2.4 Procesamiento de la información y análisis estadístico Consiste en indicar cómo se hizo para procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población de estudio, para generar resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizó el análisis según los objetivos e hipótesis de la investigación. a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables, utilizando estadística descriptiva o inferencial. b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, indicar el esquema de análisis de los datos.

2.5 Aspectos éticos En el área de la salud, los proyectos de investigación deberán contar con opinión del Comité de Bioética de la Facultad. No se autorizará la realización de ningún trabajo de investigación clínica (ensayo clínico), si este carece de informe del comité de bioética o no cumple con los requisitos establecidos para estos casos (Universidad San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, 2007).

9

Indique si se siguieron las normas éticas cuando se trate de estudios experimentales, y si se han seguido las directrices en cuanto a normas o leyes sobre cuidados y uso de animales de laboratorio. Destacar que se aplicará el consentimiento informado cuyo modelo debe figurar en el anexo. Deberá explicar en términos muy sencillos el objetivo e importancia del estudio a realizarse, la forma de participación de las personas, los beneficios que obtendrá, y los riesgos a los que estará expuesto; cómo se manejará la confidencialidad de los datos y cómo se entregarán sus resultados. No deberá de escribirse siglas.

III

RESULTADOS

La sección de los resultados es la parte más importante de la investigación y a la vez, la más corta. Para la presentación de los datos se usarán unas páginas con texto y tablas o gráficos, es importante recordar que es una de ellas o tabla o gráfico, no las dos simultáneamente y debe colocarse una tabla o gráfico por página; “no repita en el texto los datos de las tablas o ilustraciones; destaque o resuma tan solo las observaciones más importantes” (Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas) Considerando lo señalado por Day (2006), los resultados deben ser breves y claros, ya que representan los nuevos conocimientos que se están aportando, evitando la redundancia, duplicación o triplicación de información.

IV

DISCUSIÓN

La discusión es la parte central de la investigación y en ella se analizan e interpretan los resultados. “Haga hincapié en aquellos aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se deriven de ellos”. No debe repetir, de forma detallada, los datos y otras informaciones ya incluidas en los apartados de introducción y resultados” (Internacional Committee of Medical Journal Editors). Se analizarán cada una de las variables y se establecerán las relaciones entre ellas. “La discusión debe terminar haciendo un breve resumen de las conclusiones sobre la significación del trabajo” (Day 2006).

10

V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones deben ser específicas, concretas y sencillas y relacionadas con los objetivos planteados. No deben ser un resumen de los resultados. Una genuina conclusión científica siempre es una GENERALIZACION y no solamente un enunciado resumen acerca de un limitado número de datos, aunque se aceptan éstos en los estudios descriptivos. Al plantear las recomendaciones es importante considerar las implicaciones de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones, se basan en las conclusiones obtenidas. Así mismo, deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos problemas de práctica y proponer nuevas interrogantes para la investigación. Puede no ser necesario incluir recomendaciones.

VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS En las referencias deberán consignarse solo obras o artículos importantes y publicados, que hayan sido utilizados para la elaboración del proyecto de investigación. Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas últimas deben citarse todas dentro del texto. Al tratarse de proyectos de las ciencias de la salud deberá utilizar obligatoriamente el Estilo Vancouver : Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) Este sistema implica que las referencias se numeran según orden de aparición y bajo pautas definidas según la fuente que se revise. http://www.icmje.org/, las que contemplan el uso solo del apellido paterno de los autores e iniciales de apellido materno y nombres, a continuación algunos ejemplos: Revista: Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002 Jul 25; 347(4):284-7. • • •



Libro: Ringsven MK. Gerontology. 2º ed. Albany (NY):Delmar Publishers; 2006. Capítulo de libro o tratado: Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.

11 •

• •

Tesis: Muñiz GJ. Estudio transversal de factores de riesgo cardiovascular en Galicia. (Tesis Doctoral Medicina). Santiago, Universidad Nacional de Santiago; 2003 Artículo de internet: Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [monograph on the Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/.

ANEXOS Colocar los documentos que complementan el cuerpo del trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente con la investigación. Instrumentos de recolección de datos (fichas, modelos de encuesta), consentimiento informado, cartas de compromiso, fotos, mapas, tablas y figuras adicionales.

Referencias Bibliográficas: 1. Pineda E, Alvarado E. Metodología de la Investigación. 3º edición. Serie Paltex # 47.

Washington: Organización Panamericana de la Salud. 2008. 2. Hernández S R, Fernández C C, Baptista L P. Metodología de la Investigación. 4º

edición México: Mc Graw –Hill Interamericana 2006. 3. Ruiz MA, Morillo ZL. Epidemiología Clínica Investigación Clínica Aplicada. Bogotá: Editorial Médica Internacional. 2004. 4. Argimon PJ, Jiménez VJ. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 3º edición. Madrid: Elsevier. 2004.

5. Polit D, Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud, 6 edición, México: Mc Graw-Hill Interamericana 2001 6. Day R. Como escribir y publicar trabajos científicos. 2º edición 2006.