Informe Final Hiperinflacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA INDUSTRIAL LA INFLACION Y CASOS

Views 49 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LA INFLACION Y CASOS DE PAISES EN EL MUNDO DOCENTE: Cano Urbina Eduardo CURSO: Macroeconomía ALUMNOS:  Álvarez Pérez Henry Gustavo  Jacobo García Manuel  León Aguilar Omar  Oroya Ojeda Carlos Enrique  Terán Ruiz Bruno Fabrizzio

CICLO:

IV ciclo

SECCIÓN: A

Trujillo-Perú

1

INDICE

I.

INTRODUCCION…………………………………………………..………………………… 3

II.

INFLACION…………………………………………………………………………………... 4

III.

CASOS DE INFLACION……………………………………………..……………….…. 5

3.1

VENEZUELA………………………………………………………..………….... 5

3.2

ARGENTINA…………………………………………………….………………… 9

3.3

ALEMANIA………………………………………………..………………………. 12

3.4

PERU…………………………………………………………………………………. 15

IV.

CONCLUCIONES………………………………………………………….………………. 19

V.

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….…………… 20

2

I.

INTRODUCCION

Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, prestamos, etc.

También se exponen las causas, tipos y recomendaciones propuestas para combatir el desbarajuste económico que presente un país para el aumento generalizado de los precios asi como también casos de algunos países a lo largo de la historia que han sufrido una hiperinflación exponiendo sus causas y las soluciones que estos tuvieron en su momento.

3

II.

LA INFLACIÓN

En economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo. Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etcétera), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo período de inflación sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico. Definiciones relacionadas El término inflación se refería originalmente a los aumentos en la cantidad de dinero en circulación. Se utilizaba para afirmar que la emisión de moneda había sido inflada artificialmente por encima de las reservas que la respaldaban. Algunos economistas siguen utilizando la palabra de esta manera. Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son: 

Deflación: caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo).



Desinflación: descenso en la tasa de inflación.



Hiperinflación: espiral acelerada fuera de control de la inflación.



Estanflación: combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto desempleo.

4



Reflación: intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones deflacionarias.

III.

CASOS DE INFLACIÓN VENEZUELA

Hiperinflación en Venezuela La hiperinflación en Venezuela comenzó en noviembre de 2017, cuando se registró una inflación mensual de 56,7 % e interanual de 1370 %, en ese período se anunció la creación del billete de 100 000 bolívares. Es considerada la peor hiperinflación en la historia americana. Durante el primer sexenio de gobierno de Nicolás Maduro, la inflación acumulada en el país fue de 5 395 536 286 %. Evolución En 2015 Venezuela tuvo una inflación anual de 180,9 %, haciéndola la más alta en el mundo, y en la historia del país.7 Un año después, el BCV reportó que la inflación superó el 274 %, sin embargo, la Asamblea Nacional estimó una inflación del 550 %

Fecha

Inflación (%)

Año

Mes

Anual

Mensual

2017

Noviembre

1370

56,7

5

Diciembre

2616

85

Enero

4068

84,2

Febrero

6147,1

80

Marzo

8877,1

67

Abril

13 779

80,1

Mayo

24 571

110,1

Junio

46 305

128,4

Julio

82 766

125

Agosto

200 005

223,1

Septiembre

488 865

233,3

Octubre

833 997

148,2

Noviembre

1 299 742

144,2

Diciembre

1 698 488

141,75

Enero

2 688 670

191,6

2018

2019

6

Febrero

2 295 981,2

53,7

Marzo

1 623 656

18,1

Abril

1 304 494

44,7

Mayo

815 194

31,3

Junio

445 482

24,8

Julio

264 872,9

33,8

Agosto

135 379,8

65,2

Antecedentes históricos Para 1996 se registró la penúltima mayor tasa de inflación en Venezuela, cuando alcanzó la cifra anual de tres dígitos: se sospecha una correlación entre recesión e inflación. Causas Los principales detonantes de la hiperinflación en Venezuela tienen que ver con la intervención por parte del gobierno de Venezuela en la política monetaria y el Banco Central de Venezuela (BCV), principalmente a través de la inyección de dinero inorgánico en la economía. Adicionalmente, el déficit fiscal de la República es financiado por el BCV, lo cual genera un proceso conocido como la monetización del déficit. Por otro lado, debido a la crisis económica que azota al país desde 2013, el gobierno ha reducido dramáticamente las importaciones, lo cual ha generado una reducción de la oferta de bienes. Por último, el control de cambios, vigente desde el año 2003, ha generado falta de divisas en la economía y la aparición de un mercado paralelo que cotiza muy

7

por encima de la referencia oficial, dicho mercado que se utiliza para fijar el precio de productos y servicios. Consecuencias Reconversión monetaria El 20 de agosto de 2018 fue aplicada una reconversión monetaria al bolívar, designado un nuevo signo monetario denominado bolívar soberano (Bs.S). Dicho proceso estableció una tasa de conversión de 100 000 Bs. igual a 1 Bs.S. Anunciada el 22 de marzo de 2018 por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, estaba prevista para hacerse efectiva el 4 de junio del mismo año, estableciendo una tasa de conversión de 1000 Bs. igual a 1 Bs.S, sin embargo, fue prorrogada dos veces. Según el gobierno de Maduro, el objetivo de esta es «avanzar hacia la estabilidad económica del país», aunque la medida generó diversas críticas en la sociedad venezolana.

8

ARGENTINA La tasa de variación anual del IPC en Argentina en agosto de 2019 ha sido del 54,5%, 1 décima superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 4%, de forma que la inflación acumulada en 2019 es del 30%. Hay que destacar la subida del 6,1% de los precios de Menaje, hasta situarse su tasa interanual en el 60,5%, que contrasta con el descenso de los precios de Comunicaciones del 1,2%, y una variación interanual del 48,2%.

Evolución Cuando llegó al poder, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, prometió, sobre todo, una cosa: bajar la inflación, que fue de 30% en 2015. Macri asegura que su plan para resolver la economía es de largo plazo e implica un proceso "doloroso". "No se acaba una fiesta de 70 años en tres"

9

Antecedentes históricos

La última gran crisis fue en 2001, pero fue en 1991, cuando el país salía de la hiperinflación de 1989, que el aumento de precios fue tan alto como ahora.

10

Causas

Desde el comienzo del gobierno de Cambiemos se registraron tasas mensuales de 4% o más en 7 oportunidades, y septiembre no parece que será la excepción. En casi todos los casos estuvieron asociados a la fuerte devaluación del peso. Para este mes varias consultoras ya estiman una suba de precios que rondará el 6 por ciento. Parte de la causa del aumento de la inflación en 2018 fue la corrida del peso argentino, que se devaluó un 50% durante el año. Macri justificó la misma con la inestabilidad general de la economía global, que afectó a todos los mercados emergentes. Pero sus críticos alegan que, al haber volcado la política económica hacia los mercados internacionales, Argentina aumentó su nivel de vulnerabilidad. En medio de la devaluación, Macri logró negociar un millonario rescate financiero de US$57.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, un organismo mal visto en el país tras varias traumáticas experiencias. Desde el acuerdo con el FMI, que incluyó una reestructuración de la política cambiaria del gobierno, la moneda argentina se ha mantenido estable y Macri espera llegar a las elecciones presidenciales de octubre en calma y con el crecimiento de vuelta. Sin embargo, las consecuencias de la devaluación siguen dominando la agenda

11

LA REPUBLICA DE WEIMAR (ALEMANIA) EN 1923 Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania había financiado la contienda a cargo de la deuda nacional, provocando un aumento de la inflación que esperaba solventar en la victoria con un cuantioso botín que finalmente no obtuvo. Tras la derrota, las naciones vencedoras pasaron la factura por los daños ocasionados.

A mediados de 1919 se firma el Tratado de Versalles por el cual Alemania debía ceder valiosas regiones fronterizas así como las colonias en África, Asia y Oceanía. Pero el golpe más fuerte lo recibió con el llamado Ultimátum de Londres, en el que se exigía a Alemania desembolsar 132.000 millones de marcos oro, cantidad que suponía casi el triple del PIB del país antes de la guerra. Este pago debía realizarse a razón de 2000 millones cada año y el 26% de las exportaciones anuales. El gobierno no podía recurrir a los mercados, donde la caída libre del valor del marco ahuyentaba a inversores nacionales e internacionales, y la recaudación fiscal no era suficiente para hacer frente a los pagos, así que se decidió imprimir más dinero extra para hacer frente a la deuda, inundando la economía de billetes y llevando la inflación a niveles inverosímiles.

Esta situación explotó durante el verano de 1922, cuando la inflación se transformó en hiperinflación y, a principios de 1923, la República de Weimar suspendió los pagos. Estados Unidos y Reino Unido apostaron por renegociar la deuda, sin embargo, Francia y Bélgica se decantaron por medidas más vehementes. Así que, a finales de enero, las tropas francesas y belgas ocuparon el corazón industrial de Alemania. El gobierno llamó a la resistencia pasiva iniciando una huelga prolongada mientras se compensaba a empresarios y obreros con la emisión de más billetes.

Julio de 1914

1

Enero de 1919

2,6

Julio de 1919

3,4

Enero de 1920

12,6

Enero de 1921

14,4

Julio de 1921

14,3

12

Enero de 1922

36,7

Julio de 1922

100,6

Enero de 1923

2 785

Julio de 1923

194 000

Noviembre de 1923

726 000 000

Evolución del índice de precios al por mayor en Alemania

En el verano de 1923 la situación había alcanzado una magnitud que se refleja claramente en la relación del marco con el dólar que había pasado de 7.792 marcos en enero a 400.000 en julio, 160 millones en septiembre y 4,2 billones en noviembre. Durante esta vorágine, el marco había perdido su valor y el estado había contratado más de doscientas fábricas papeleras a tiempo completo para imprimir los billetes a la velocidad necesaria. Se imprimían directamente en una sola cara para ahorrar tiempo. Los billetes debían transportarse en carretillas o cochecitos de niño a las tiendas y para las transacciones cotidianas más nimias las familias cargaban kilos de papel moneda, que debían gastarse a toda velocidad porque se devaluaba a cada minuto. Este clima de psicosis colectiva hizo que durante todo el año se sucedieran los estallidos sociales, mientras las prensas trataban de emitir nuevos billetes de cifras lo suficientemente altas para que las cantidades fueran transportables. Los niños jugaban con los bloques de billetes y los adultos los empleaban para empapelar paredes o como combustible para las chimeneas, pues resultaba mucho más barato quemar billetes que madera. En pleno pico de la hiperinflación se formó un nuevo gobierno constituido por alianzas de centroderecha y centroizquierda que lograron detener la espiral de autodestrucción del país: se anunció la creación de una nueva divisa “segura” el Rentenmark que equivaldría a un billón de marcos de papel y estaría garantizado, a falta de oro, por bienes reales del estado.

La confianza en el marco retornó lentamente con un renovado banco central que realizaba estrictos controles del flujo monetario conteniendo poco a poco la inflación. Todo ello aderezado

13

con importantes sacrificios sociales que hundieron aún más la moral del país: se facilitaron los despidos, hubo reducciones salariales y jornadas laborales que pasaron, por decreto, de las ocho a las doce horas, ¿un cuarto de los funcionarios públicos se quedó en la calle y desaparecieron las ayudas a los parados… Demasiado familiar?

Otro aspecto fundamental de la recuperación fue el Plan Dawes que logró agilizar los pagos de la deuda con los aliados mediante préstamos de la banca de EEUU.

Finalmente, en la segunda mitad de los años veinte Alemania empezó a recuperarse económicamente. Sin embargo, en el imaginario popular había arraigado la idea del enemigo extranjero que había expoliado el país tras una victoria bélica injusta, haciendo leña del árbol caído. Esta xenofobia se acentuaba con el malestar imperante en la sociedad alemana comparada con los felices años veinte que disfrutaban los países vecinos, generando un sentimiento de orgullo herido que buscaría resarcirse pocas décadas después…

14

PERÚ Reseña histórica En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación, mientras declinaba el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa A mediados de los 80s, el Perú estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda.

Esta época se vivió bajo el mando de Alan García; quien tuvo un pésimo gobierno. Aquí están algunas cifras que se dieron durante su mandato: 1.- Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20 %; agua potable y alcantarillado 10 %. 2.- Se devalúa el dólar en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio), se fija en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar norteamericano. Después de año y medio del gobierno aprista, los desequilibrios macroeconómicos se hacían insostenibles. 3.- El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los controlados propiamente dicho, los de régimen especial, los regulados y los supervisados. 4.- Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para impulsar un funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflación aparente. Después de 2 años de experimento de una política económica improvisada, el gobierno aprista de Alan García fue autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el país y sólo se limitaron a aumentar la producción y los precios. 5.- A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las reacciones de la población frente a los ajustes de los llamados “paquetazos”, seguido de las colas que tenían que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad como son leche, pan, arroz, azúcar. 6.- A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes para proteger su capital.

15

7.- Desde mayo de 1988 que comenzaron los “paquetazos”, los ajustes en la economía nacional se fueron incrementando. 8.- El tipo de cambio se devaluó en 227 % para gran parte de las partidas de importación y se subieron aún más los precios públicos. 9.- A nivel político se observaba una situación critica y compleja por efecto de las drásticas medidas, la reducción de los ingresos, la estatización de la banca, el incremento de la burocracia. 10.- Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un manejo hiperinflacionario de la economía peruana. 11.- Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo con las colas interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que se produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia, especulación. 12.- Alan García hizo un anuncio el 19 de noviembre de 1988, de que se iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la política al finalizar su mandato. Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la población y mintió porque no se retiró de la política. 13.- En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas para conseguir cualquier producto. Pequeños empresarios entraban en colapso y las familias sufrían todas las consecuencias. 14.- Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se alargaban y multiplicaban. 15.- El 22 de noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el derrumbe de 32 torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones desde Chiclayo hasta Marcona. 16.- “La población limeña ha entrado en un estado de shock. La contaminación del agua potable, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausencia de pan y transportes, las alzas, la crisis política, todo eso condensado en un solo día era demasiado”. 17.- Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un extremado centralismo político. Los analistas de esos años afirmaron que el gobierno aprista dejó al Perú en un colapso.

16

OTROS DESASTRES EN CIFRAS 

Inflación acumulada: 2,178.482 %



Remuneraciones y consumo per capita por debajo del 50 %



* El índice de pobreza sólo en Lima Metropolitana ascendió a 43 %



* Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) cayeron de 894 millones de dólares en Julio de 1985 a 105 millones de dólares a Julio de 1990.



* El nivel del subempleo ascendió a un desastroso 73 % al término del gobierno aprista.



* La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la importación de productos aumentó un 49%



* El número de horas perdidas por conflictos laborales con el gobierno, aumentó de 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990.



* El gasto social cayó estrepitosamente.



* El ingreso per capita cayó en un record, nunca antes visto



* Como consecuencia del mal manejo del gobierno aprista, el Grupo Andino redujo la inversión en el Perú



* Durante ese gobierno de Alan García, el Perú apenas recibió inversiónm extranjera debido a su desastroso manejo de la economía.

Esto es una breve reseña de lo que se vivió en el Perú a mediados de los años 80s, ya que como principal consecuencia de acuerdo a nuestro tema, fue una inflación de 2,178.482 % considerada una hiperinflación y la mas alta a lo largo de la historia peruana. Lamentablemente la terrible inflación empobreció y afectó más a la clase proletaria que a cualquier otra, se hizo común el trueque de mercancías ya que los billetes que se tenían en la mañana perdían su valor adquisitivo en la tarde. Afortunadamente, la realidad actual es distinta, ya que el Perú muestra un gran crecimiento económico En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que motivó que el BCR no cumpliera la meta de inflación, que había fijado –ya desde hace varios años– en un piso de 1.5% y un techo de 3.5% anual. Como se preveía que en el 2007 la inflación podría ser incluso inferior a la del 2006, el nuevo directorio

17

del BCR prefirió “curarse en salud”, lo que hizo bajando el piso y el techo, para el 2007, a 1% y 3%, respectivamente. Pero sucede que este año la inflación ha repuntado, pues ha sido 1.91% en el I Semestre. Aquí es bueno precisar que estos rangos de inflación son pequeños y nada tienen que hacer con la hiperinflación del primer gobierno de Alan García. Pero, de todas maneras, el BCR decidió otra vez “curarse en salud” y, para prevenir cualquier aumento adicional de la inflación, a principios de mes aumentó la tasa interbancaria en 0.25%, de 4.50 a 4.75%. Para el BCR, la medida “tiene un carácter preventivo (…) y se adopta para continuar manteniendo ancladas las expectativas de baja inflación frente al robusto crecimiento que viene registrando la demanda interna”. Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más alta está en Alimentos y Bebidas, con 1.40%. Nótese, también, que Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto de los hogares considerados en la canasta del INEI. También aumenta Alquileres, Combustible y Electricidad (subió la gasolina) que contribuye con 0.13%, junto con Enseñanza y Cultura, con 0.16%. La suma de estos rubros es 1.69%, de un total de inflación de 1.91%. Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido el pan y los cereales (0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo (0.23%), la leche, quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y legumbres frescas (0.33%, zapallo, zanahoria, arveja verde). Esto se debe en buena medida al aumento del precio internacional del trigo, el maíz y la soya, pues se utilizan para el pan y el alimento para aves y animales. Solo la suma de estos cuatro sub. rubros llega a 1.11% en el I Semestre, de un total de 1,91%. El aumento Alimentos y Bebidas golpea más a las clases populares (sectores D y E), pues le destinan una mayor parte de su presupuesto familiar, en comparación con los sectores A y B. Eso explica por qué buena parte de las plataformas de las protestas incluyen los precios de los alimentos –y de la gasolina–. Actualmente, la inflación actual es de 5,79%; siendo la inflación de Alimentos y Bebidas de 3,57%. La tasa de interés referencial actual es de 6,25%; aumentado recién este pasado mes de Julio en 0,25% cuando estaba en 6,00%. Esta medida servía para disminuir la inflación provocada por la demanda.

18

En este caso, el problema de fondo es que somos un país importador neto de alimentos, que sufre los aumentos de los precios internacionales. Revertir esta situación forma parte de una política de soberanía y seguridad alimentaria, lo que le concierne al gobierno central y no al BCR. Mientras eso no se encare, la situación se puede agravar, antes que solucionarse.

IV.

CONCLUSIONES

- Venezuela es un país con muchos recursos, pero con una mala política estructurada por la dictadura de su presidente y por el mal manejo de sus recursos uno de ellos el petróleo. - Se concluye que el gobierno argentino hasta ahora no ha demostrado ningún cambio a favor del país, es más mostró empeorar la situación económica y flaquear en mayor medida que los otros países la crisis mundial. - La hiperinflación que presento República de Weimar (Alemania) tuvo como origen la emisión inorgánica de dinero, una de las causantes mas comunes de una inflación, debido a la presión que se ejercía sobre esta de parte de otros países que exigían una remuneración por los daños ocasionados de la Segunda Guerra Mundial - En el caso de la inflación peruana nos damos cuenta que, en el primer gobierno de Alan García, hubo una desastrosa administración de la economía, ya que se generó una hiperinflación siendo considerada esta una de las más críticas de latino américa.

19

V.

BIBLIOGRAFIA

 -EL TIEMPO-5posibles causas de crisis extraído de: https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/causas-que-llevaron-a-venezuela-a-lacrisis-84652  https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflaci%C3%B3n_en_Venezuela  https://www.portafolio.co/internacional/inflacion-en-venezuela-enero-de-2019-526107  https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/argentina  https://www.infobae.com/economia/2019/09/14/la-inflacion-anual-de-la-argentinaesmas-alta-que-la-que-suman-los-principales-paises-de-america/  https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46887115  https://www.france24.com/es/20190425-control-inflacion-argentina-crisis-macri  https://www.efe.com/efe/america/economia/expertos-en-argentina-suben-suexpectativa-de-inflacion-para-2019-al-55/20000011-4056150  https://inflacionparadummies.wordpress.com/inflacion-en-el-peru/  https://larepublica.pe/economia/1359869-alan-garcia-hiperinflacion-peru-gobierno/

20