Informe Final Ept

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO P á g i n a 1 | 51 INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO I. CARÁTULA

Views 942 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

P á g i n a 1 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

I.

CARÁTULA "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

INFORME FINAL TEMAS: ✓ Importancia de las relaciones interpersonales para el crecimiento de una empresa ✓ Diseño de una empresa ✓ Control de calidad del producto

INTEGRANTES: Mendoza Pérez Claudia

PROFESOR:

Wilfredo Zamora

CURSO:

EDUCACION POR EL TRABAJO

FECHA DE ENTREGA:

28/11/2019

P á g i n a 2 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

II.

ÍNDICE

HOJA DE RESPETO

0

II. CARÁTULA

02

II. ÍNDICE

03

III. IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPESONALES EN EL CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA

04-20

IV. DISEÑO DE UNA EMPRESA

21-30

V. CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO

31-50

VI. BIBLIOGRAFÍA

51

P á g i n a 3 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

III.

IMPORTANCIA DE RELACIONES INTERPERSONALES PARA EL CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA

En el mundo laboral, por ejemplo, las relaciones que lleguemos a establecer con nuestros colegas podrán ser muy diferentes en función del lugar en el que trabajemos, la cantidad de empleados con los que convivimos, el tiempo que llevemos en dicho lugar de trabajo, etc. No obstante, saber relacionarse con los compañeros del trabajo es de suma importancia para el óptimo desempeño de nuestras

funciones.

A lo largo de la vida, las personas debemos relacionarnos en distintos ámbitos, el tipo de relación que entablemos dependerá del lugar y contexto en que esta se lleve a cabo. Así, por ejemplo, las relaciones que mantenemos con nuestra familia nuclear serán bastante diferentes de aquellas que mantenemos con nuestro círculo de amigos más cercano, pues varía la forma en que nos comunicamos, cómo nos expresamos,

los

compromisos

que

adquirimos,

etc.

Según un estudio realizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2014, sobre la incidencia de las relaciones interpersonales en el trabajo, explica que esté debe de propiciar las

P á g i n a 4 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

condiciones para una relación positiva entre las personas que allí laboran; por lo que es indispensable el afecto y la amistad. Además, para que el ser humano pueda sentirse satisfecho con su trabajo, es necesario que todas las personas que laboran muestren interés y entusiasmo por realizar sus tareas de la mejor manera posible, demostrando simpatía y amabilidad hacia sus compañeros y que la insatisfacción

produce

ineficiencia

organizacional.

Es por ello, que a lo largo de este artículo te explicaremos la importancia de las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo y, además, te daremos algunos consejos para que puedas mejorar tu forma de relacionarte profesionalmente con tus colegas. ¿Por qué son importantes las relaciones interpersonales?

Las relaciones interpersonales son aquellas interacciones recíprocas que podamos entablar con una o más personas. Son, pues, relaciones sociales que, de alguna manera, se encuentran definidas por ciertos códigos de conducta, establecidos culturalmente. De esta manera, la forma en que los profesionales guatemaltecos entablan relaciones interpersonales podrá distar mucho de la forma en que lo hacen los ingleses, pues sus referentes culturales al momento de comportarse son completamente

diferentes.

Este tipo de relaciones son importantes porque nos permiten interactuar con diversos grupos sociales; son las que hacen posible que nos llevemos bien con nuestros familiares, que pertenezcamos a uno o más grupos de amigos, que podamos participar en diversos grupos sociales, como la iglesia, clubes deportivos, etc. Así, en el mundo laboral, las relaciones interpersonales son de suma importancia porque nos permiten formar parte de un grupo de profesionales, comunicarnos con ellos y cumplir con

nuestras

obligaciones

de

trabajo.

De esta manera, las relaciones interpersonales en el trabajo representan un elemento crucial para el éxito que tengamos en nuestro desempeño. De esta manera, la forma en que nos relacionamos con nuestros compañeros de trabajo puede llegar a ser tanto positiva como negativa, dependiendo del esfuerzo que hagamos por mejorarla y procurar que nuestro paso por un lugar de trabajo sea el mejor posible.

En el mundo laboral, por ejemplo, las relaciones que lleguemos a establecer con nuestros colegas

P á g i n a 5 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

podrán ser muy diferentes en función del lugar en el que trabajemos, la cantidad de empleados con los que convivimos, el tiempo que llevemos en dicho lugar de trabajo, etc. No obstante, saber relacionarse con los compañeros del trabajo es de suma importancia para el óptimo desempeño de nuestras

funciones.

A lo largo de la vida, las personas debemos relacionarnos en distintos ámbitos, el tipo de relación que entablemos dependerá del lugar y contexto en que esta se lleve a cabo. Así, por ejemplo, las relaciones que mantenemos con nuestra familia nuclear serán bastante diferentes de aquellas que mantenemos con nuestro círculo de amigos más cercano, pues varía la forma en que nos comunicamos, cómo nos expresamos,

los

compromisos

que

adquirimos,

etc.

Según un estudio realizado por la Universidad de San Carlos en el año 2014, sobre la incidencia de las relaciones interpersonales en el trabajo, explica que esté debe de propiciar las condiciones para una relación positiva entre las personas que allí laboran; por lo que es indispensable el afecto y la amistad. Además, para que el ser humano pueda sentirse satisfecho con su trabajo, es necesario que todas las personas que laboran muestren interés y entusiasmo por realizar sus tareas de la mejor manera

posible,

demostrando

simpatía

y

amabilidad

hacia

sus

compañeros.

Es por ello, que a lo largo de este artículo te explicaremos la importancia de las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo y, además, te daremos algunos consejos para que puedas mejorar tu forma de relacionarte profesionalmente con tus colegas.

Las relaciones interpersonales son aquellas interacciones recíprocas que podamos entablar con una o más personas. Son, pues, relaciones sociales que, de alguna manera, se encuentran definidas por ciertos códigos de conducta, establecidos culturalmente. De esta manera, la forma en que los profesionales guatemaltecos entablan relaciones interpersonales podrá distar mucho de la forma en que lo hacen los ingleses, pues sus referentes culturales al momento de comportarse son completamente diferentes.

Este tipo de relaciones son importantes porque nos permiten interactuar con diversos grupos sociales; son las que hacen posible que nos llevemos bien con nuestros familiares, que pertenezcamos a uno o más grupos de amigos, que podamos participar en diversos grupos sociales, como la iglesia, clubes

P á g i n a 6 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

deportivos, etc. Así, en el mundo laboral, las relaciones interpersonales son de suma importancia porque nos permiten formar parte de un grupo de profesionales, comunicarnos con ellos y cumplir con

nuestras

obligaciones

de

trabajo.

De esta manera, las relaciones interpersonales en el trabajo representan un elemento crucial para el éxito que tengamos en nuestro desempeño. De esta manera, la forma en que nos relacionamos con nuestros compañeros de trabajo puede llegar a ser tanto positiva como negativa, dependiendo del esfuerzo que hagamos por mejorarla y procurar que nuestro paso por un lugar de trabajo sea el mejor posible. Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre las personas es la comunicación, ya que a través de ella logramos intercambiar ideas, experiencias y valores; transmitir sentimientos y actitudes, y conocernos mejor. La comunicación nos permite expresarnos y saber más de nosotros mismos, de los demás y del medio en que vivimos. Antes de que naciéramos, ya nos comunicábamos con nuestros padres al escuchar sus voces, sus movimientos y responder a ellos con movimientos dentro del vientre de nuestra madre y una vez que nacimos, nos comunicamos con nuestros balbuceos y primeras palabras, con nuestro llanto o con nuestras sonrisas. La comunicación nos sirve para expresar lo que sentimos, lo que necesitamos y lo que pensamos de los demás, para entender el mundo que nos rodea y para ser escuchados; también, para conocer a las personas con las que nos relacionamos diariamente. A pesar del papel tan importante que tiene la comunicación en nuestra vida, no siempre se da de manera fácil. Por ejemplo, a veces al comunicarnos con personas con las que tenemos diferencias de edad, de sexo, de escolaridad, podemos pensar que no nos entienden, que no hablamos el mismo idioma; eso nos puede desanimar y hacer sentir incomprendidos, pareciera que hubiera una barrera para relacionarnos. Estas diferencias, aparentemente nos separan profundamente, pero si lo pensamos bien y le sacamos provecho a lo que podemos aprender de los demás, lograremos transformar en beneficios esas limitaciones. Las relaciones interpersonales, dentro de nuestra Institución y en toda la comunidad politécnica, tienen por supuesto fundamental importancia. Muchas veces, el hecho de mantener nuestro puesto de trabajo, depende directamente de conocer y llevar a la práctica las habilidades sociales necesarias para establecer y mantener unas relaciones adecuadas, que nos permitan desenvolvernos con eficacia en el ámbito laboral. Un tema que difícilmente se agota, es el relacionado con el rol de las relaciones interpersonales, y su calidad, en nuestro equilibrio personal y salud mental. El tipo de convivencia que mantenemos con los demás, puede tener un resultado reconfortante o por el contrario puede constituirse en una situación conflictiva; desenlace que se

P á g i n a 7 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

decidirá en un sentido u otro en función del nivel de desarrollo de nuestras competencias comunicativas. Crnl. EMT. Avc. Gerardo Ernesto Prócel Ruiz, Director de Talento Humano 3 Nuestra condición de ser social nos hace sujeto de las relaciones interpersonales las que podemos definir como aquellos procesos que se configuran en el marco de los contextos donde tiene lugar la actividad humana y están mediados por la comunicación. Aunque la calidad de las relaciones interpersonales en sí no basta para incrementar la productividad, sí pueden contribuir significativamente a ella, para bien o para mal. La unidad más básica de una sana interacción humana es la caricia psicológica. Por medio de ésta le hacemos saber a otra persona que nos hemos percatado de su presencia. Este reconocimiento generalmente abarca una cierta dosis de aprobación. El saludo es la caricia psicológica más común. La caricia psicológica promueve el valor o dignidad de cada persona y puede tener una expresión verbal o física. Cuando estos saludos son correspondidos, se habla de ritos psicológicos o de saludos preliminares, que constituyen el intercambio social que se realiza antes de hablar sobre asuntos laborales. En el trabajo, la mayoría de estas manifestaciones psicológicas ocurren por medio de la comunicación verbal o el lenguaje corporal. Ejemplos pueden incluir ademanes, sonrisas, miradas de comprensión, apretones de manos, abrazos y saludos verbales.

Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos, con amistades o con compañeros y compañeras de trabajo y estudio. A través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales. Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida. Lo que resulta increíble es que día a día, podamos relacionarnos con tantas personas, con sus propias experiencias, sentimientos, valores, conocimientos y formas de vida. Precisamente, en esa diferencia, reside la gran riqueza de las relaciones humanas, ya que al ponernos en contacto intercambiamos y construimos nuevas experiencias y conocimientos; pero en esa diferencia está también la dificultad para relacionarnos, pues tenemos que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y llegar a acuerdos. Esto último no resulta tan complicado, si tomamos en cuenta que la mayor parte de las personas compartimos algunas ideas, necesidades e intereses comunes; por eso, decimos que las relaciones interpersonales son una búsqueda permanente de convivencia positiva entre hombres y mujeres, entre personas de diferente

P á g i n a 8 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

edad, cultura, religión o raza. En ocasiones, nuestras diferentes formas de pensar y actuar nos pueden llevar a relacionarnos con desconfianza o a vivir conflictos, pero valorar a los demás, aceptar que hay diferencias entre una y otra persona y tratar de comprendernos, puede ayudarnos a superar estos obstáculos. Cuando nos relacionamos con los demás, esperamos reciprocidad, esto quiere decir que deseamos dar, pero también recibir; escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos. Las buenas relaciones humanas es un factor importante para el éxito de las organizaciones modernas.

Las relaciones humanas son el conjunto de normas, principios, éticas, arte y psicología aplicada claramente estas relaciones humanas no dependen solamente de identificar y seleccionar candidatos con relaciones humanas excelentes, sino que la empresa reconozca el valor de las mismas y que se procure dar un trato justo equitativo.

En el campo profesional, las relaciones humanas se aplican bajo el nombre de relaciones pública al convivir, tratar y atender a otros públicos como jefes, compañeros de estudio y de trabajo, clientes, proveedores, accionistas y autoridades, entre otros. Hay numerosas formas de definirlas, pero en cuanto al comercio una de las que más se asemejan a esta actividad es la siguiente: “Es el conjunto de actividades tendientes a crear y mantener relaciones sanas y productivas entre una organización y su personal y de éstos con clientes, proveedores, inversionistas, la comunidad, autoridades, gubernamentales y público en general, a fin de proyectar, con el apoyo de técnicas y medios de comunicación, la imagen que requieren sus objetivos”.

¿Qué nos permite las buenas relaciones humanas? Nos permite aumentar el buen entendimiento a través de una comunicación eficaz considerando las diferencias individuales, crear un ambiente armonioso con la comunicación, generando relaciones satisfactorias y alcanzar la realización y felicidad del individuo.

Las relaciones humanas en el lugar de trabajo son una parte importante de lo que hace que un negocio funcione. Los empleados a menudo tienen que trabajar juntos en proyectos, comunicar ideas y proporcionar la motivación para hacer las cosas. Sin una cultura de trabajo estable y acogedora, pueden surgir retos difíciles tanto en la logística de la gestión de los empleados y en la línea inferior. Las empresas con centros de trabajo de acoplamiento y una mano de obra bien formada son más

P á g i n a 9 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

propensas a retener y atraer empleados calificados, a fomentar la lealtad entre los clientes y más rápidamente se adaptan a las necesidades de un mercado cambiante.

Desde una visión desde lo empresarial uno busca el crecimiento llegar objetivos marcados claramente y para llegar a ese a ese punto uno depende de las personas que componer esa estructura y uno debe buscar que uno se sienta cómodo perteneciendo a dicha empresa ser parte de ese proyecto de crecimiento y así el funcionamiento general con un mismo enfoque dará frutos y llegara a lo esperado por la empresa.

La calidad de las relaciones laborales es esencial para la retención de empleados. La retención de empleados puede parecer trivial, especialmente en un lugar de trabajo que se utiliza para un alto movimiento de empleados, pero los directivos deben recordar que la rotación es económicamente muy costosa. Cada nuevo empleado requiere una inversión considerable de tiempo y energía en su reclutamiento y entrenamiento. Además, la ruptura de los lazos con antiguos empleados a veces puede ser un reto, especialmente si las circunstancias no son muy amigables. Asegurar que los empleados de calidad siguen interesados y comprometidos en el negocio requiere paciencia, compasión y flexibilidad, pero en realidad puede hacer que el negocio sea más sólido financiera mente.

El entorno empresarial moderno a menudo premia a las empresas que son capaces de desarrollar rápidamente productos que satisfagan las cambiantes necesidades de los consumidores. En algunos sectores, como el tecnológico, por ejemplo, la capacidad de los empleados para llegar a nuevas ideas efectivas es a menudo la diferencia entre el éxito de toda la empresa y el fracaso, la investigación muestra que la creatividad se basa, en gran medida, en la interacción social. La creatividad de los empleados a menudo depende de su capacidad para comunicarse con otros empleados y de compartir ideas. Sin relaciones de trabajo de calidad, los empleados tienen menos probabilidades de ser capaces de desarrollar y compartir las soluciones que una empresa necesita para sobrevivir.

Es necesario que considerar la persona como individuos debe ser justo es natural modestas personas cuando se felicitan por su trabajo reconocer cualidades siempre nos sentimos complacidos. Es importante reconocer las ideas de otras personas. ✓ Ser respetuoso con los turistas o compañeros de trabajo no siempre resalte lo negativo resalte lo positivo.

P á g i n a 10 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

✓ Respetar las inspiraciones de los demás sea cooperador ayudar a los demás en el trabajo. ✓ Manejan buenas relaciones y las personas son competitivas. Tener espíritu de trabajo en equipo es bueno para las relaciones interpersonales. El éxito de una empresa depende de la manera como sus empleados la asumen, es decir, como perciben el clima organizacional de la misma. Teniendo en cuenta que el clima organizacional es "La percepción de un grupo de personas que forman parte de una organización y establecen diversas interacciones en un contexto laboral 1. La consideración de si el clima es positivo o negativo por parte de los integrantes de la empresa depende de las percepciones que realicen los miembros de la misma, quienes suelen valorar como adecuado, cálido o positivo a éste, cuando permite y ofrece posibilidades para el desarrollo del desempeño laboral y de esta forma aporta estabilidad e integración entre sus actividades en la organización y sus necesidades personales. Sin embargo, el clima organizacional también puede ser percibido como negativo por parte de los empleados cuando ellos observan un desequilibrio entre sus necesidades, la estructura y los procedimientos de la misma. Las empresas se plantean a menudo el siguiente interrogante: ¿Cómo medir el clima organizacional? La respuesta es que esa medición se puede llevar a cabo a partir de diversos niveles, es decir, desde el individuo, desde el grupo o desde la empresa. Según los estudios realizados en el ámbito de la empresa los aspectos que se consideran son: •

Aspectos relacionados con las condiciones higiénicas, médicas y condiciones ambientales del desempeño laboral.



Valoración del sentido de justicia e igualdad teniendo en cuenta la discriminación sexual, roles profesionales, compensaciones económicas, promociones y ascensos.



La protección que se brinda en la empresa en cuanto a seguridad industrial y seguridad en el trabajo.



El nivel de ingreso y compensaciones específicas.



La capacitación que brinde la empresa.



La motivación y la calidad de vida en la organización.

P á g i n a 11 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO



La imagen de la empresa, el grado de implicación e identificación.

En cuanto a los instrumentos de medida, existen diversas herramientas como: cuestionarios estructurados dirigidos a recoger y evaluar la percepción del individuo en la empresa. Sin embargo, estos instrumentos presentan inconvenientes, ya que suelen estudiar la percepción individual del clima y ésta no puede ofrecer una información precisa y completa del ámbito laboral, lo que plantea la necesidad de investigar la validez y fiabilidad de esta percepción individual. Por esta razón, la mayoría de los autores se centran en las siguientes unidades de análisis: el individuo, la estructura, las funciones, las estrategias y nuevas tecnologías. Así mismo, entre los componentes se tienen en cuenta: •

La estructura de la organización en cuanto al establecimiento de objetivos y procedimientos.



El grado de autonomía en cuanto a las opciones de decisión personal a la hora de actuar en el ámbito laboral.



Los métodos de remuneración y sistemas que se aplican para implementarlos.



Las relaciones interpersonales entre jefes y subordinados.



El grado de coordinación y cooperación a la hora de afrontar problemas y dificultades entre los equipos de trabajo y la dirección.



Reto: esto implica tener en cuenta la pericia y el pensamiento creativo, la primera consiste en todo lo que una persona sabe y puede hacer en el campo más amplio de su trabajo y lo segundo se refiere a cómo enfoca la gente los problemas y las soluciones, su capacidad para reunir las ideas existentes formando nuevas combinaciones; todo está bien relacionado con la motivación. Por esta razón, es fundamental que los directivos asignen a cada persona trabajos que encajen con su pericia y su capacidad de pensamiento creativo y que fomenten la motivación intrínseca.



Libertad: la clave para la creatividad es dar a la gente autonomía, es decir, dar a los empleados libertad en cuanto a la manera de enfocar su trabajo fortaleciendo la motivación y dando sentido de titularidad, de que el trabajo que están realizando y sus resultados les pertenecen.

P á g i n a 12 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

La libertad permite que las personas enfoquen los problemas de manera que saquen el mayor provecho de su pericia y su capacidad de pensamiento creativo. Las actividades desarrolladas pueden representar un gran esfuerzo para ellas, pero pueden utilizar sus puntos fuertes para afrontar el reto. •

Recursos: los dos recursos principales que afectan la creatividad son el tiempo y el dinero. Cuando se trata de asignar recursos a un proyecto los directivos deben decidir la financiación, las personas y otros recursos que un equipo necesita para llevar a cabo una tarea, y deben saber lo que razonablemente puede permitirse la empresa a la hora de asignar recursos para éstos. Luego deben llegar a un acuerdo puesto que un equipo de empleados puede estar muy entusiasmado por llevar a cabo un proyecto, pero si la administración le restringe los recursos esto ocasiona un detrimento de la creatividad y de la motivación de los empleados.



Trabajo en equipo: los directivos deben conocer a sus empleados en el momento de crear equipos de trabajo, para esto, al contrario de lo que se piensa, deben hacerlo con un equipo interdisciplinario, con enfoques de trabajo complementarios, es decir, diferentes conocimientos prácticos y estilos de pensamiento creativo, puesto que las ideas suelen combinarse y actuar de maneras muy útiles y estimulantes, esto aunado con que los integrantes compartan el mismo entusiasmo por alcanzar la meta del equipo. Además, los integrantes deben mostrar una clara disposición a ayudar a sus compañeros durante los períodos de dificultades y en los contratiempos. Y, por último, cada miembro del equipo debe reconocer el conocimiento y el punto de vista singulares que cada uno de los integrantes del equipo pone sobre la mesa. Estos factores mejoran la pericia, la capacidad de pensamiento creativo y la motivación.



Estímulos de los directivos: cuando las personas tienen una motivación intrínseca se comprometen con su trabajo por el reto que supone y porque disfrutan con ello. El trabajo en sí mismo es motivador, por tanto, los directivos deben en el momento de seleccionar al personal analizar muy bien que el posible candidato sea el adecuado para el puesto a desempeñar, ya que por más motivación extrínseca que se dé a un empleado, éste no va rendir todo lo que se espera de él cuando el trabajo por sí mismo no satisface sus intereses. Además, es fundamental que a los empleados se los estimule haciéndolos sentir como una parte

P á g i n a 13 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

fundamental de la empresa, comprometiéndolos con ella no sólo con los estímulos de tipo económico, sino con los de tipo personal. •

Apoyo de la organización: el ánimo que se recibe de los directivos realmente fomenta la creatividad en el cargo, pero ésta se mejora verdaderamente cuando el empleado percibe que toda la organización lo respalda. Es decir, la motivación intrínseca de las personas aumenta cuando son conscientes de que quienes les rodean están entusiasmados con sus trabajos.

Por lo tanto, se puede observar como en DECENAR el 71.84% de los empleados consideran que su cargo si les permite desarrollar la creatividad en tanto que un 21.84% afirma que no y un 6.31% no contesta. En EMPOPASTE se observa que un 59.6% afirma que su cargo les permite desarrollar la creatividad, seguido de un 30.30% que afirma que no y un 10.10% que no contesta. En TELE NARIÑO un 85.34% de los empleados consideran que su cargo les permite desarrollar la creatividad, un 13.33% que no y un 1.33% no contestan. De acuerdo a lo anterior, en esta última empresa es donde verdaderamente se facilita a los empleados desempeñar cargos que les permitan comprometerse con su trabajo por el reto y la libertad que éstos implican. En DECENAR también existen trabajos creativos, sin embargo, es preocupante la situación de EMPOPASTE, donde debido a la connotación del trabajo que deben desarrollar los empleados de la misma, éste muchas veces no les facilita implementar nuevas estrategias o soluciones en el desempeño de sus funciones. En el ámbito laboral es esencial analizar las expectativas que tienen los empleados con la perspectiva del CONTRATO PSICOLÓGICO. "Este consiste en un acuerdo tácito entre los empleados y la dirección de la empresa, es decir lo que la administración espera de los trabajadores e inversa". De hecho, este contrato define las expectativas conductuales que incluye cada rol. Se espera que la administración, es decir, los directivos traten a sus empleados de manera justa, que ofrezcan condiciones laborales que propicien un ambiente de trabajo agradable, que comuniquen con claridad el trabajo diario y que proporcionen retroalimentación en cuanto a la actuación del empleado. De igual forma se espera que los empleados respondan con una actitud positiva, obedeciendo órdenes y con lealtad para la organización. Si un jefe no motiva a sus empleados, ni propicia el enriquecimiento del puesto de trabajo, es decir, no incentiva funciones que induzcan para que él mismo pueda desarrollar su creatividad; es de esperarse que las relaciones laborales se deterioren porque los empleados sentirían que son uno más dentro de la empresa y esto implicaría que disminuya la productividad de su trabajo, limitándose a cumplir con las funciones que les han sido asignadas.

P á g i n a 14 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

En la actualidad se afirma que cada uno de los jefes de la empresa debe constituirse en maestros de sus empleados. La pregunta que se hace es: ¿Cuándo un jefe es un maestro? Lo es cuando asume la siguiente conducta: escucha y comprende el punto de vista de sus empleados, es decir, tiene empatía, sabe escuchar a sus empleados, tiene capacidad para comprender que cada uno es un mundo aparte, procura mantenerse calmado cuando un empleado comete un error, se preocupa por el bienestar de ellos, tiene autoconfianza y estabilidad emocional y así lo demuestra a través de sus actuaciones diarias; propicia el trabajo en equipo, busca siempre lo bueno de cada empleado, es decir, ejerce un súper liderazgo puesto que trata de guiar a los demás, mostrándoles como auto liderarse alentándolos a eliminar los pensamientos negativos y las falsas creencias sobre la empresa y sobre sus compañeros de trabajo para reemplazarlas por creencias más positivas y constructivas. Igualmente busca la construcción de la autoconfianza de sus seguidores convenciéndolos de que son competentes, que tienen una gran reserva de potencial y que son capaces de enfrentar los retos que implica el desempeño de sus funciones.

RELACIONES INTERPERSONALES LABORALES CON LOS COMPAÑEROS Para poder entender como son las relaciones interpersonales entre los empleados de la empresa es importante tener en cuenta que un grupo es "un número de personas que interactúan entre sí, se identifican sociológicamente, y se sienten miembros del mismo 4. De otra parte, los grupos pueden ser formales e informales: los primeros son aquellos que existen en la empresa en virtud del mandato de la gerencia para realizar tareas que contribuyan al logro de los objetivos organizacionales y los segundos son grupos de individuos cuyas experiencias laborales comunes desarrollan un sistema de relaciones interpersonales que van más allá de aquellos establecidos por la gerencia. Lo ideal es que la gerencia propicie y facilite la evolución de los grupos de trabajo para que se conviertan en equipos de trabajo. Un grupo se convierte en equipo cuando los miembros del grupo están centrados en ayudarse entre sí para alcanzar una (s) meta(s) de la empresa. Se debe buscar que los equipos sean eficaces, es decir, que logren ideas innovadoras, alcancen sus metas y se adapten al cambio; sus miembros deben estar altamente comprometidos tanto con el equipo como con las metas de la organización. Por lo tanto, son altamente estimados por la gerencia y se reconocen y recompensan sus resultados. Si los empleados de la empresa conforman equipos de trabajo sus relaciones interpersonales se mejorarán notablemente puesto que se hará satisfactorio el

P á g i n a 15 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

trabajo se desarrollará la confianza mutua entre los miembros del equipo y entre el equipo y la gerencia; se mejorará la comunicación entre los miembros del equipo y con otros grupos por cuanto se concientizarán que trabajan, no para una empresa cualquiera, sino para una empresa en particular; surge así un sentimiento de identidad y de compromiso hacia ella. Por lo tanto, los temores se minimizan y el personal entiende más a sus directivos y estos a su vez comprenden más a sus empleados. Formación Cualificada para Representantes de los trabajadores con responsabilidades en la Negociación Colectiva Y Diálogo Social, en la Empresa y niveles Sectoriales. • Lograr que los participantes operen una traducción crítica de los temas abordados a la problemática particular de la empresa y de sus lugares de trabajo. • Elaborar en forma participativa un documento de propuesta que contenga una visión estratégica de la situación de la Empresa y sus perspectivas, de sus diferentes áreas de trabajo, y de los elementos que contribuirán al mejoramientoDe diversos aspectos de la gestión, de los productos y de los servicios, a través de acciones de capacitación del Personal.

P á g i n a 16 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

Consejos para construir relaciones interpersonales en el trabajo



Aprende

a

escuchar

Es importante que aprendas a escuchar a los demás, aun cuando lo que digan no se relacione de forma directa con las actividades de trabajo, pues es posible que algunos colegas vean en ti alguien en quien pueden confiar y te busquen cuando deseen ser escuchados. Así, es importante que brindes tu tiempo a los demás cuando te manifiesten que necesiten hablar contigo, siempre que esto no impida que lleves a cabo tus obligaciones. Si, por ejemplo, un colega te pide conversar sobre un problema que está enfrentando, y percibes que puede tomar demasiado tiempo, puedes sugerirle conversar al terminar la jornada, yendo juntos por un café o algo similar. Así, es importante que tengas claro que las relaciones interpersonales con los compañeros de trabajo no se limitan a actividades laborales, pues también es posible entablar muy buenas amistades con los compañeros de trabajo, sobre todo cuando se forma parte de un mismo equipo o departamento, según sea la empresa en la que se encuentren laborando.



Rumores,

en

el

trabajo

mejor no

Una de las principales causas de malos entendidos y relaciones interpersonales poco constructivas en el lugar de trabajo son los rumores, también conocidos como chambres o chismes. En efecto, prestarse a divulgar o repetir rumores sobre uno o varios miembros del personal difícilmente te llevará a consecuencias positivas. De hecho, algunas instituciones tienen tan poca tolerancia a este tipo de actitudes que las sancionan al determinar la gravedad de la misma. Así, lo mejor es que, si tienes algo que decir, lo digas claramente y de forma directa, procurando criticar de forma constructiva, para ayudar a los demás a mejorar en sus actividades.



Esfuérzate

por

conocer

a

tus

colegas

P á g i n a 17 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

Como toda buena relación, las relaciones interpersonales con los colegas de trabajo requieren cierto grado de esfuerzo, ya que no se consolidan únicamente en el espacio de trabajo. Así, es importante que hagas todo lo posible por integrarte a otro tipo de actividades en las que se involucren empleados de la empresa, como convivios de fin de semana, baby showers, celebraciones de cumpleaños, jornadas de voluntariado, jornadas saludables, fiestas de empleados, etc. Recuerda la importancia de salir de tu zona de confort para integrarte al equipo de trabajo. Al participar en este tipo de actividades podrás conocer mejor a tus compañeros de trabajo e incluso establecer buenas relaciones con colegas de otros departamentos, con quienes no tengas una relación laboral directa. Procura en todo momento que los demás puedan ver en ti una persona auténtica, que no busca sacar provecho de nadie y que lo único que desea es llevarse bien con los demás, para propiciar un excelente ambiente laboral en el que puedan desempeñarse de la mejor forma posible.



Mostrar un interés genuino

La buena comunicación es una vía de doble sentido, es decir, debemos hablar, pero también escuchar a los demás y así poder crear amistades y personas de influencia. Si escuchamos más nos daremos cuenta que a las personas les gusta mucho hablar de sí mismos o sobre un tema que a ellos les apasiona. Las personas con buenas habilidades de comunicación en las relaciones interpersonales muestran un interés genuino en los temas que gustan a los demás, haciéndoles preguntas. Las muestras de interés pueden ser verbales o no verbales que también forman parte del grupo de habilidades de la buena comunicación interpersonal: como por ejemplo mantener el contacto visual con la persona que hablamos, sonreír y asentir con la cabeza. Todas estas señales sutiles del lenguaje corporal van a transmitir un significado inconsciente de nuestra atención e interés

hacia

la persona que nos

está hablando.



Ser positivo

Si nos convertimos en personas que estamos pendientes de las cosas positivas de nuestro alrededor o interlocutor y lo elogiamos genuinamente, hará que seamos percibidos como unas personas atrayentes. Todas las personas y todas las circunstancias tienen su lado positivo, es cuestión de verlas y



exponerlas

de

forma natural.

Ser una persona amistosa

En algunos momentos para conseguir transmitir que somos personas amistosas no hace falta hacer casi nada, simplemente con una mirada amistosa y una sonrisa se puede conseguir esa impresión. Podemos encontrar a alguien increíblemente interesante, amable y carismático, pero si no sabemos

P á g i n a 18 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

comunicarle todo lo que sentimos, no vamos a construir amistades beneficiosas y de influencia. Si somos capaces de hablar con las personas de una manera amistosa y podemos averiguar el tema que les gusta, invitarles a que hablen más sobre ellos y además si nuestro lenguaje corporal transmite interés y la curiosidad apropiada, es muy probable que ellos hagan lo mismo con nosotros. A esto se le llama la ley de la reciprocidad.



Recordar los detalles

Cuando hablemos con alguien siempre podremos observar pequeños detalles de sus conductas, sus vidas, sus gustos y sobre aquello que les desagrada. Un aspecto crítico en las habilidades de comunicación interpersonal es recordar estos detalles y luego utilizarlos en nuestro favor. Si nos volvemos a comunicar con alguien y preguntamos por su esposa o por su familia, esto va a hacer, que esa persona se sienta bien al mencionar algo que le es importante. Este detalle que tengamos con esa persona no se le va a olvidar y por lo tanto seremos también recordados.



Animar a los demás

Una habilidad de comunicación importante es animar a los demás a que alcancen lo que quieren lograr, fundamentados en la información que conozcamos de ellos como resultado de la interrelación personal. Es importante alentarles con palabras de ánimo o darles la orientación que en determinado momento pudieran requerir o para que se den cuenta donde pueden llegar con sus propios talentos.

P á g i n a 19 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO



Cuando estemos en desacuerdo no seamos desagradables

Las personas no van a estar de acuerdo todo el tiempo con nosotros, por lo que no debemos alterarnos si hay algún desacuerdo, y transmitirles también

¿Estamos cultivando estas actitudes en nuestras relaciones interpersonales? Con el estado de conocimiento que poseemos hoy día y con los medios técnicos de que disponemos, es inexcusable que el peso del aprendizaje del comportamiento interpersonal se deje a los avatares y circunstancias de la vida de cada individuo y no se incida de modo sistemático en su enseñanza. Unas adecuadas relaciones interpersonales nos van a proporcionar más satisfacción y placer que muchos de los conocimientos y destrezas especializados que nos enseñan a lo largo de nuestra vida. Ya va siendo hora de que los seres humanos y de modo particular todos y cada uno de los que conformamos esta muy prestigiosa comunidad politécnica, consideremos el aprendizaje de los comportamientos interpersonales como una asignatura pendiente que tenemos, independientemente de la región, la raza, el idioma, el sexo, la edad o el estatus.

P á g i n a 20 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

IV.

DISEÑO DE UNA EMPRESA

Un modelo de negocio, también conocido como diseño de negocio, es la planificación que realiza una empresa respecto a los ingresos y beneficios que intenta obtener. En un modelo de negocio, se establecen las pautas a seguir para atraer clientes, definir ofertas de producto e implementar estrategias publicitarias, entre muchas otras cuestiones vinculadas a la configuración de los recursos de la compañía. Un modelo de negocios recoge las bases de creación de valor de un negocio o proyecto. Es una implificación, un plano, un croquis, que recoge las bases de un negocio o proyecto (concepto al que también suele denominarse“ modelo de negocio”, pero en un sentido bien diferente) Un modelo de negocios no es un plan de negocio o un plan de empresa donde se recoge la explicación ordenada y sistemática de un proyecto o empresa...

A la hora de establecer el modelo de negocio es importante que la persona en cuestión analice en profundidad la empresa y dé respuesta a una serie de preguntas pues en base a las respuestas podrá poner en marcha uno u otro tipo de modelo de negocio. En este caso, es importante que establezca si tiene competencia o no en ese servicio o producto que posee, qué es lo que le hace diferente del resto de rivales empresariales, cómo va conseguir clientes, cómo se producirá el crecimiento y cómo se va a ganar el dinero. Existen distintos tipos de modelo de negocio. El más básico y antiguo es conocido como el modelo del tendero, que consiste en instalar un negocio en el lugar donde deberían encontrarse los clientes potenciales, y allí desplegar la oferta de productos y servicios.

P á g i n a 21 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

Llamado diseño de negocio, modelo de negocio o diseño empresarial, es el mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios. Es un resumen de cómo una compañía planifica servir a sus clientes, también es una "representación abstracta de una organización, ya sea de manera textual o gráfica, de todos los conceptos relacionados, acuerdos financieros, y el portafolio central de productos o servicios que la organización ofrece y ofrecerá con base en las acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos estratégicos."12 Esta definición de Al-Debei, indica que la propuesta de valor, la arquitectura de valor (infraestructura organizacional y tecnológica), valor financiero y valor de red son las dimensiones primarias de los modelos de negocio. Un modelo de negocio describe de manera racional cómo una organización crea, entrega y captura valor en4 contextos sociales, culturales, etc. El proceso de construcción de un modelo de negocios es parte de la estrategia de negocios. Un modelo de negocio describe los fundamentos de cómo una organización crea, desarrolla y captura valor. Un Plan de Negocios, es un documento estático, muy concreto que no suele modificarse, en cambio un “modelo de Negocios” es un documento dinámico que permite cambios, experimentos y modificaciones continuas en base a cambios de escenarios. En la teoría y la práctica, el término modelo de negocio es utilizado para un amplio conjunto de descripciones que representan aspectos centrales de un negocio, entre ellos el propósito, proceso de negocio, mercado objetivo, las ofertas, estrategias, infraestructura, estructuras organizacionales, prácticas de comercio, procesos operacionales y las políticas. La literatura ha ofrecido diversas interpretaciones de los modelos de negocio. Por ejemplo, se suelen definir como diseños de las estructuras organizacionales para aprovechar una oportunidad comercial.5 Extensiones de ésta definición enfatizan en el uso de la coherencia en la descripción de los modelos de negocio.6 Los modelos de negocio son utilizados para describir y clasificar negocios, específicamente en un contexto de emprendimiento, pero también se utiliza dentro de las empresas por los directivos para explorar las posibilidades de desarrollo en el futuro. Los modelos de negocio privados, y conocidos, pueden ser como "recetas" para los directivos.7 Los modelos de negocio también suelen ser mencionados en el contexto de la contaduría dentro del desarrollo de reportes públicos. Implica tanto el concepto de estrategia y su implementan comprendiendo los siguientes elementos: ✓ Cómo seleccionará sus clientes ✓ Cómo define y diferencia sus ofertas de producto caducados ✓ Cómo crea utilidad para sus clientes ✓ Cómo consigue y conserva a los clientes ✓ Cómo se muestra ante el mercado ✓ Cómo sale al mercado (estrategia de publicidad y distribución) ✓ Cómo define las tareas que deben llevarse a cabo ✓ Cómo configura sus recursos ✓ Cómo consigue el beneficio ✓ Cómo establece beneficios sociales En una definición más actual, podemos decir que un "modelo de negocio describe el modo en que una organización crea, distribuye y captura valor". Esta definición conlleva un tratamiento del concepto que va mucho más allá de la generación de ingresos o gastos y divide el concepto en partes más pequeñas (Segmentos de clientes, proposición de valor, canales, relación con los clientes, esquema de ingresos,

P á g i n a 22 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

recursos, actividades, socios y estructura de costos) que pueden ser abordadas, tanto de un modo individual como analizando cómo se configuran las relaciones entre ellas.

o Historia A lo largo de los siglos, los modelos de negocio se han vuelto más sofisticados. El modelo del cebo y el anzuelo fue introducido en el siglo XX. Un modelo de negocio, también conocido como diseño de negocio, es la planificación que realiza una empresa respecto a los ingresos y beneficios que intenta obtener. En un modelo de negocio, se establecen las pautas a seguir para atraer clientes, definir ofertas de producto e implementar estrategias publicitarias, entre muchas otras cuestiones vinculadas a la configuración de los recursos de la compañía. A la hora de establecer el modelo de negocio es importante que la persona en cuestión analice en profundidad la empresa y dé respuesta a una serie de preguntas pues en base a las respuestas podrá poner en marcha uno u otro tipo de modelo de negocio. En este caso, es importante que establezca si tiene competencia o no en ese servicio o producto que posee, qué es lo que le hace diferente del resto de rivales empresariales, cómo va conseguir clientes, cómo se producirá el crecimiento y cómo se va a ganar el dinero. Existen distintos tipos de modelo de negocio. El más básico y antiguo es conocido como el modelo del tendero, que consiste en instalar un negocio en el lugar donde deberían encontrarse los clientes potenciales, y allí desplegar la oferta de productos y servicios. El modelo del cebo y el anzuelo, desarrollado a comienzos del siglo XX, supone la oferta de un producto básico a bajo precio, incluso soportando pérdidas (el cebo), para después cobrar precios excesivos por los recambios o insumos asociados (el anzuelo). Este modelo de negocio es muy común en el negocio de las impresoras, que tienen un costo muy bajo en comparación al de los cartuchos de tinta. Recientemente ha salido al mercado un libro muy interesante en esta línea que se da en llamar “Generación de modelos de negocio”. En él cualquier emprendedor podrá descubrir no sólo los diversos tipos de modelos de negocio que existen sino también los métodos para conseguir salir adelante con la empresa, cómo establecer y llevar a cabo nuevas ideas y cómo revolucionar el mercado. Yves Pigneur y Alexander Ostewalder son los autores de este citado trabajo que ya ha conseguido vender más de 100.000 copias en el mundo. Empresas líderes en su sector, que han conseguido revolucionar el mismo introduciendo nuevos modelos de negocio, son las que avalan y toman cabida en dicha publicación en la que tienen mucho que decir casi quinientos profesionales, de cuarenta y cinco países diferentes, que, de un modo u otro, han querido dar a conocer la línea que se sigue en este aspecto que nos ocupa.

P á g i n a 23 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

Las innovaciones en los modelos de negocios son cada vez más frecuentes en la economía actual, donde todos los sectores son muy dinámicos. Encontrar el modelo de negocio adecuado resulta una ventaja competitiva para las empresas. En algunos casos, las empresas parecen funcionar con éxito pero, en realidad, no está claro su modelo de negocio. Por lo tanto, no se define con precisión cómo esas empresas van a obtener sus ingresos y ser rentables. Ese es el caso de muchos sitios de Internet, que consiguen millones de visitantes y se vuelven muy populares, pero que no tienen el modelo necesario para garantizar su éxito financiero. Esto involucra ofrecer un producto básico a un costo muy bajo y después realizar cargos recurrentes por servicios similares o recargas. Algunos ejemplos son: rastrillo (cebo) y repuestos (anzuelo); celulares (cebo) y tiempo facturable (anzuelo); impresoras (cebo) y los cartuchos (anzuelo); cámaras (cebo) y el revelado (anzuelo). Una variante de este modelo es utilizada por Adobe, un desarrollador de software que regala el lector de documentos pero cobra por el editor. En la década de 1950, surgieron nuevos modelos de negocio con los restaurantes McDonald's y con Toyota. En la década de los 60's, los innovadores fueron e Wal-Mart y Hypermarkets. En los 70's, surgieron nuevos modelos con FedEx y Toys R Us; en los 80's, Blockbuster, Home Depot, Intel, and Dell Computer; los 90's, con Southwest Airlines, Netflix, eBay, Amazon.com, y Starbucks. Hoy en día, los modelos de negocio dependen de cómo se usa la tecnología. Por ejemplo, los emprendedores en internet han creado nuevos modelos de negocio que dependen totalmente de las tecnologías emergentes. Al utilizar tecnología, los negocios pueden alcanzar un gran número de clientes con costos muy bajos. Además, el incremento del uso de la subcontratación y la globalización, ha significado que los modelos de negocio deben también buscar el financiamiento estratégico y moverse de complejas cadenas de suministro a otras estructuras.

o Conocimientos teóricos y empíricos de los modelos de negocio La lógica de diseño y coherencia narrativa La lógica del diseño ve al modelo de negocio como el resultado de crear nuevas estructuras organizacionales o cambiar las existentes para perseguir nuevas oportunidades. Gerry George y Adam Bock (2011), entrevistaron a directivos para entender cómo percibían los conceptos clave de los modelos de negocio. En ese análisis, los autores mostraron que hay una lógica de diseño detrás de la manera en la que los emprendedores y directivos perciben y explican sus modelos de negocio. George y Bock (2012), utilizaron casos de estudio y datos de encuestas de IBM para describir cómo los CEOs y emprendedores, crean narrativas o historias de una manera coherente para mover negocios de una oportunidad a otra. También mostraron que cuando la narrativa no tiene coherencia o los componentes de la historia no están alineados, los negocios tienden a fracasar. Ellos recomiendan maneras con las cuales, los CEO's, pueden crear narrativas fuertes para impulsar el cambio.

P á g i n a 24 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

Modelos de negocio entre empresas que se asocian Hummel et al. (2010) encontraron que, para escoger socios de negocios, es importante asegurarse que los modelos de negocio de ambas partes sean compatibles y complementarios, por ejemplo, encontraron que es importante identificar analizar los modelos de negocio de los socios potenciales y que es recomendable encontrar empresas que entiendan nuestro modelo de negocio. La Universidad de Tennessee llevó a cabo investigación acerca de las relaciones colaborativas en los negocios. Los investigadores codificaron su investigación en un modelo conocido como Vested o Vested Outsourcing. Vested es un híbrido en el cual los compradores o proveedores, dentro de una relación de subcontratación o "outsourcing", se enfocan en los valores y objetivos que comparten para crear una colaboración que es mutuamente benéfica. El diseño de un modelo de negocio consta de diferentes etapas y aspectos a considerar en cada una de ellas. La creación de nuevas empresas o la transformación de negocios ya consolidados se han desarrollado teniendo en cuenta los siguientes factores. En la identificación de un problema o necesidad en las personas resulta clave el conocimiento del cliente, sus segmentos y la consecuente identificación de la necesidad para la creación de valor. • Conocimiento del cliente. Los modelos de negocio deben responder a las necesidades del público objetivo. Del conocimiento del cliente también depende la creación de valor y su fidelización. Como ya hemos visto en un post anterior, existen diversas técnicas para identificar y conocer al cliente. • Segmentos de clientes. Se ha de considerar los segmentos de clientes existentes para determinar a cuál se debe dirigir la empresa. Teniendo en cuenta esto, se puede seguir una estrategia orientada al gran público, nicho específico o mercado de masas. • Identificación de la necesidad o problema y propuesta de valor. Se trata de la necesidad que se está cubriendo con los servicios o productos proporcionados y de la ventaja competitiva existente y que nos diferencia con respecto a otros. Una vez identificado ese problema o necesidad, se procede a la visualización del modelo de negocio, en el que el canal, relación con el cliente, flujos de ingresos, actividades y recursos clave, alianzas y estructura de costes deben considerarse. • Canal a través del cual se va hacer llegar esa propuesta de valor a los clientes (E-commerce, tienda física,) y cómo se desarrolla la experiencia del cliente. • Relación con el cliente. Se trata de lo que la marca trata de inspirar en los clientes, así como el servicio de atención al cliente y postventa. • Flujos de ingresos. Se debe tener en cuenta cómo se enfocan los ingresos, más allá de la venta directa. • Actividades y recursos clave. El negocio tiene unas actividades principales en las que debe centrarse sin perder el foco del centro del negocio. Se ha de valorar cuáles son los recursos imprescindibles para ello. • Alianzas. Las alianzas van a potenciar la propuesta de valor del negocio, complementar las capacidades y optimizar al máximo los recursos. • Estructura de costes. En el negocio se han de tener en cuenta los costes fijos, su optimización y dónde se encuentran los costes variables.

P á g i n a 25 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

En la fase de prototipado se procede a la prueba de la idea con cambios rápidos, siempre centrándose en el modelo de negocio. Aquí se realizan experimentos locales, se habla con los distribuidores y proveedores y se pregunta a los futuros clientes, o lo que es lo mismo: se analiza el entorno. • Análisis del entorno. El modelo de negocio ha de ajustarse a la evolución del mercado y de las necesidades del cliente. Hay unas tendencias claves en cuanto a regulación, legislación, sociales que ha de cubrir la propuesta de valor. Además, hay que conocer a los competidores y el sector. Finalmente, hay que contemplar las variables macroeconómicas y cómo se adapta el modelo de negocio en un marco económico más amplio.

¿Qué significa diseñar modelos de negocio? Diseñar: concebir soluciones Modelo de negocio: conjunto de elementos interconectados que permiten ofrecer una solución a un cliente de una forma rentable y sostenible Diseñar modelos de negocio: El proceso ordenado de concebir soluciones sostenibles que den respuesta a necesidades reales Por eso pensamos que toda organización debería tomarse en serio esto. Porque al final lo que busca es ofrecer una solución — rentable, sostenible — para sus clientes. Y como tanto el cliente como el entorno evolucionan rápido, las alternativas para solucionar esa necesidad crecen… y el modelo de negocio en el que se basa esa organización tiene que adaptarse o morir. Por eso, esto no va de startups, ni de tecnología. Es algo mucho más Darwiniano. Es evolucionar, adaptarse al entorno. “No es la especie más fuerte que sobrevive, ni la más inteligente que sobrevive. Es el que más se adapta al cambio”. C. Darwin Charles Darwin, que sin querer hablaba de especies y de compañías. ¿Cómo se hace esto? Como toda disciplina, el diseño e implantación de modelos de negocio requiere formación y entrenamiento. Hay que leer mucho, tener curiosidad… y hay que entrenar la mente para pensar de forma distinta. No es una cuestión de metodología Muchas veces confundimos la formación y la experiencia con “la metodología”. Y mal vamos. Claro que es necesario tener un enfoque metodológico para esto, y que no da igual cómo lo hagas. Pero pensar que emplear las fases de Design Thinking o tener salas llenas de post-its nos acercan per se a transformar una compañía es como pensar que teniendo un buen bolígrafo uno puede escribir como Cervantes. Digamos que ayuda, pero no lo es todo. Es una forma de abordar los problemas Para conseguir crear impacto a través de la innovación de modelos de negocio hay que ser capaz de hacerse preguntas diferentes buscando respuestas auténticas, aunque éstas no nos satisfagan: ¿por qué compra un cliente mi producto? ¿Por qué NO lo compra? ¿cuáles son sus drivers? ¿Es ésta la mejor solución posible para este problema? ¿Es éste el problema real? ¿Cómo puede esta

P á g i n a 26 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

organización ser más de lo que es hoy? ¿Cómo puede resolver mejor las cosas de lo que hoy lo hace? Por supuesto que a veces las respuestas son complicadas, y que no es fácil conseguir cambiar las cosas. Pero o lo hace uno mismo… o el mercado lo acabará haciendo por ti. Diseñar no es suficiente. Hay que ejecutar Por último, creemos que el diseño de modelos de negocio es una disciplina que puede generar crecimiento tangible… pero sólo si se da el salto del mundo de las ideas al mundo sensible. No es que las ideas no tengan valor, yo creo que lo tienen. Lo que ocurre es que esto no es suficiente: hay que darles forma rápido — gastando poco— para comprobar el valor real de estas ideas en el mercado. Por ello pensamos que tiene sentido ejecutar aquello que proponemos. Para minimizar en lo posible la probabilidad de que un modelo de negocio potente para una organización quede en el limbo eterno del escrutinio.

¿Cómo diseñar tu modelo de negocio? Reúne todos los elementos necesarios para diseñar con éxito un modelo de negocio, respondiendo a estas tres cuestiones: o

¿por qué es necesario un modelo de negocio nuevo?

o

¿qué nos motiva de nuestro proyecto?

o

¿qué utilizo para la descripción, el diseño, el análisis y el debate de modelos de negocio?

Vamos por partes. El método utilizado para definir los objetivos varía en función del proyecto, pero suele incluir tareas como el establecimiento de las bases, el ámbito del proyecto y los objetivos principales La planificación inicial debería abarcar las primeras fases de un proyecto de diseño de
 modelo de negocio: preparación, comprensión y diseño. Las fases
 de aplicación y gestión dependen en gran medida del resultado de estas tres fases, por lo que deben planificarse posteriormente. En esta primera fase, la formación del equipo del proyecto, el acceso a las personas y la información adecuadas, son tareas vitales. Si bien no existen reglas para la formación del equipo ideal (recuerda que cada proyecto es único), es conveniente reunir a personas con amplia experiencia en gestión y en el sector, ideas nuevas, redes personales pertinentes y un profundo compromiso con la innovación en modelos de negocio. Para empezar, durante la fase de preparación, es recomendable realizar algunas comprobaciones preliminares de la idea básica. En cualquier caso, establece el lienzo de modelo de negocio como idioma común para el proceso de diseño. Esto te ayudará a estructurar y presentar las ideas preliminares de forma más eficaz y a mejorar la comunicación. Otro método habitual es crear una historia que te permita comprobar las diferentes ideas para el modelo de negocio y presentarlo de forma tangible y atractiva.

P á g i n a 27 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

Técnicas del modelo de negocios: ▪

Aportaciones

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Para facilitar que los clientes puedan aportar sus ideas al modelo de negocio se puede usar una herramienta llamada mapa de empatía, una vez definidos los clientes hay que hacerles 6 preguntas y colocar sus respuestas en el mapa: ¿Qué ves? ¿Qué oyes? ¿Qué piensas y sientes en realidad? ¿Qué dices y haces? ¿Qué esfuerzos haces? ¿Qué resultados obtienes?

de

clientes:

P á g i n a 28 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO



Ideación: Se propone un brainstorming con 2 fases, la primera para generar el mayor número de ideas y la segunda para clasificar, agrupar y descartar la mayoría de las ideas hasta quedarnos con unas pocas, para generar innovación partiendo de cualquiera de los módulos del canvas, así los epicentros de la información pueden estar en: los recursos, la oferta, los clientes, las finanzas o en varios puntos a la vez. Durante la fase de generación de ideas se proponer hacer preguntas locas del tipo «¿y si…?

añadiendo cualquier cosa, responder las preguntas rápido y analizarlas más adelante. ▪

Pensamiento

visual:

Para favorecer un pensamiento visual se propone utilizar un rotulador gordo para definir una sola idea en cada post-it, usando pocas palabras o incluso una imagen simple, una vez descartadas las ideas que no vamos a trabajar hoy, hay que definir el orden de los post-it, valorando varias posibilidades, para empezar y acabar la historia en diferentes puntos, probar a contar la historia mostrando los post-it de uno en uno, utilizando los diferentes caminos definidos para valorar el resultado. ▪

Creación

1. 2. 3. 4.

Para crear un prototipo hay que tener en cuenta que existen diferentes escalas que son válidas según la fase en la que te encuentres: Dibujo en servilleta, da igual que sea simple, es el primer paso para ilustrar el futuro prototipo. Lienzo elaborado, después del paso anterior ya puedes pasar a definir con más detalles. Plan de negocio que posibilita la simulación financiera contemplando varios posibles escenarios. Prueba de campo para validar la viabilidad del prototipo elaborado.



Narración

de

de

prototipos:

historias:

Para narrar tu idea como una historia y motivar a tus oyentes para la acción, puedes usar la perspectiva empresarial adquiriendo el rol de empleado o la del cliente cuyas necesidades se tratan de cubrir.

Puedes utilizar 5 técnicas básicas: 1. Discurso e imagenes para ilustrar tus palabras 2. Elaboración de un video-clip o video promocional 3. Juego de rol asignando a algunos de los asistentes roles de los actores que intervienen para que participen 4. Texto e imágenes, el clásico powerpoint con viñetas 5. Una tira cómica que va mostrando el desarrollo de la historia ▪

Escenarios: Tratamos de estudiar el escenario presente añadiendo variaciones para decidir los cambios de modelos de negocio para el futuro, lo ideal sería anticiparse a los problemas pero la mayoría de las veces no se ponen en marcha las soluciones hasta que los problemas no son inevitables.

P á g i n a 29 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

¿Qué podemos concluir acerca del diseño? Haciendo una compilación de todo lo que dijimos aquí, es posible comprender que el diseño: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

añade valor al producto o servicio es la profesión y el diseñador es el profesional también, es desarrollar un lenguaje visual claro y objetivo para el público y para el negocio; es responsable de disminuir el bounce rate es un proceso creativo para proponer soluciones prácticas e innovadoras; no sólo resuelve problemas, sino también, busca soluciones — desde la planificación hasta la ejecución del proyecto ✓ no es sólo un layout bonito, sino algo funcional ✓ también hace conversiones

P á g i n a 30 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

V.

CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO

¿Qué es el control de calidad? El seguimiento detallado de los procesos dentro de una empresa para mejorar la calidad del producto y/o servicio. El control de calidad consiste en la implantación de programas, mecanismos, herramientas y/o técnicas en una empresa para la mejora de la calidad de sus productos, servicios y productividad. El control de la calidad es una estrategia para asegurar el cuidado y mejora continua en la calidad ofrecida. El control de calidad es un proceso crucial para cualquier proceso productivo, ya que es a través de éste que se garantiza la correcta realización de los procesos llevados a cabo y se asegura que lo producido cumpla con sus correspondientes legislaciones y objetivos planteados. El control de calidad es hoy en día sumamente importante, dadas las características actuales del mercado a nivel competencia. Las empresas de jerarquía internacional poseen especialistas y maquinaria, junto a un sistema de software de elevado nivel para poder evaluar todo lo que es producido en sus fábricas.

El concepto de control de calidad, si bien es más común en el ámbito de la producción, también se encuentra presente en las empresas destinadas a brindar servicios. Mediante encuestas y otras técnicas se intenta evaluar cuáles fueron las impresiones de los destinatarios en cuanto a los servicios prestados, cuáles son los puntos a mejorar, etc.

P á g i n a 31 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

El interés de la sociedad por la calidad es tan antiguo como el origen de las sociedades humanas, por lo que tanto el concepto como las formas de gestionar la calidad han ido evolucionando progresivamente. Esta evolución está basada en la forma de conseguir la mejor calidad de los productos y servicios y, en ella, pueden ser identificados cuatro estadios, cada uno de los cuales integra al anterior de una forma armónica. Dichos estadios son los siguientes: o o o o

Consecución de la calidad mediante la Inspección de la Calidad. Consecución de la calidad mediante el Control de la Calidad. Consecución de la calidad mediante el Aseguramiento de la Calidad. Consecución de la calidad mediante la Gestión de la Calidad Total.

La Inspección de la Calidad Constituye el primer estadio en el desarrollo científico de la gestión de la calidad y se inicia para algunos autores en 1910 en la organización Ford, la cual utilizaba equipos de inspectores para comparar los productos de su cadena de producción con los estándares establecidos en el proyecto. Esta metodología se amplió posteriormente, no solo para el producto final, sino para todo el proceso de proceso de producción y entrega. El propósito de la inspección era encontrar los productos de baja calidad y separarlos de los de calidad aceptable, antes de su colocación en el mercado. La inspección de la calidad fue la técnica dominante durante la Revolución Industrial junto con la introducción de la dirección científica (Taylor) basada en el desglose de cada trabajo en actividades, lo que supone que cada tarea puede ser realizada por empleados sin gran cualificación. Las actividades de inspección se asignaban a un grupo de empleados (inspectores) no relacionados con las personas que realizaban los productos. 2. El Control de la Calidad El desarrollo de la producción en masa, la especialización, el incremento en la complejidad de los procesos de producción y la introducción de la economía de mercado centrada en la competencia y en la necesidad de reducir los precios, hecho que implica reducir costes de materiales y de proceso, determinó la puesta en marcha de métodos para mejorar la eficiencia de las líneas de producción. 1

P á g i n a 32 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

El texto del presente apartado está basado en los documentos elaborados por José Simón Martín, Di rector del IUES, para el máster “Gestión de la Calidad en organizaciones sanitarias y sociosanitarias ” 5 Alicia Arias Coello. Facultad de Ciencias de la Documentación Así mismo, el aumento del uso de la tecnología obligó a que la calidad fuera controlada mediante el desarrollo de métodos de supervisión más específicos: e establecimiento de especificaciones escritas, desarrollo de estándares, métodos de medición apropiados que no precisaran la inspección del 100 por cien de los productos. Este desarrollo metodológico, se conoce como el estadio de control de la calidad o mejor de "control estadístico de la calidad". El empleo de estas técnicas, permitió un mayor control de la estandarización del producto fabricado, lográndose diseños de piezas que permitieron el intercambio de componentes. El desarrollo de este estadio fue impulsado por las necesidades de la industria de armamento, que, al precisar un gran número de componentes, potenciaron la introducción de la estandarización. Este es el inicio del establecimiento de estándares militares en los EEUU denominados Z‐1, o los Estándares Británicos. Posteriormente se establecieron estándares en otras áreas de la ingeniería, construcción e industria química. Se introdujeron elementos de medida (dispositivos de medición) y de aplicación de técnicas estadísticas en las actividades de inspección y control, con el fin de poder disminuir los costes de inspección mediante la búsqueda de soluciones que sirvieran para restringir la inspección a muestras significativas de productos. En este periodo fue importante la aportación de Shewhart, quien aplicó los conceptos de la estadística a los problemas de la calidad, estableciendo el concepto de variabilidad y por tanto el de tolerancias. Así mismo, Shewhart introdujo los gráficos de control para conocer la variabilidad y causas asignables. Estas gráficas de control se aplicaban a cada fase del proceso, lo que permitía una respuesta rápida al cambio en la conducta del proceso (causas asignables). Las diferencias más sobresalientes entre los estadios de inspección y de control de la calidad reside, sobre todo, en su diferente enfoque en cuanto a lo que se controla: La Inspección se centraba más en el producto final. El Control de la Calidad se centraba más en el proceso de producción de los productos. Este periodo, que se inicia a mediados de la década de los años 20 del siglo pasado, se va a prolongar hasta mediados de los 50. Su implantación en el sector industrial fue impulsada por la creación de los departamentos de control de calidad y el desarrollo de especialistas en estas tareas. En su versión actual, el control de la calidad consiste en la inspección y medida de las características de la calidad de un producto o servicio, y su comparación con unos estándares establecidos. Los resultados de esta comparación son utilizados para la realización de acciones que corrijan las diferencias entre lo establecido y lo realmente ejecutado. Durante este período se introducen, como ya hemos indicado, una serie de técnicas que van a ser integradas en los estadios posteriores: Los manuales de estándares. Los manuales de procedimiento. El empleo de datos sobre funcionamiento. El ensayo de productos. Las técnicas de muestreo. Las gráficas de control. La introducción de la auto‐inspección. 6 Alicia Arias Coello. Facultad de Ciencias de la Documentación La introducción de la planificación de la calidad. 3. El Aseguramiento de la Calidad A partir de los años 60, se inició en EEUU el movimiento de protección de los consumidores y la necesidad de asegurar que los productos que eran presentados en el mercado cumplieran, entre otros, altos estándares de seguridad conformes con el uso que el cliente iba a dar a ese producto; de ahí surgió la necesidad de ampliar el concepto de control de garantía. En este periódo se reconoció

P á g i n a 33 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

que la calidad podía quedar garantizada en el lugar de la fabricación mediante el establecimiento de un sistema de la calidad, que permitiría satisfacer las necesidades del cliente final. Esta garantía podía ser llevada a cabo mediante el desarrollo de un sistema interno que, con el tiempo, generara datos, que nos señalara que el producto ha sido fabricado según las especificaciones y que cualquier error había sido detectado y eliminado del sistema. Para ello se desarrollaron un conjunto de técnicas que permitían a la organización generar confianza en sus clientes mediante el establecimiento de los manuales de calidad, la utilización de “el coste de la calidad”, el desarrollo del control de los procesos y la introducción de la auditoría interna y externa del sistema de la calidad. En el aseguramiento de la calidad se aplicó el concepto de la calidad en todas las etapas del ciclo del producto dentro de la organización: diseño del producto, diseño de procesos, producción, venta y servicio postventa. En cada una de las etapas se aplicaron un conjunto de técnicas englobadas, muchas de ellas, bajo el nombre de ingeniería de la calidad. Este estadio que comenzó a mediados de la década de los 50, se extiende hasta el momento actual gracias a la formalización de los estándares que deben cumplir un sistema de calidad. Estos estándares conforman el conjunto de normas ISO de la serie 9000. La implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad permite identificar las características de la calidad que son apropiadas para el producto final, los factores que contribuyen a esas características y los procedimientos para evaluar y controlar dichos factores. Las organizaciones actualmente integran las actividades de control y aseguramiento con la finalidad de producir productos o ejecutar servicios libres de defectos, esto es, que cumplan de forma constante las especificaciones establecidas (alta calidad de ejecución). Los aspectos más relevantes que diferencian los estadios de control y aseguramiento de la calidad, dependen del diferente enfoque que se da a la gestión de la calidad: El control de calidad se enfocaba a la detección de defectos. El aseguramiento se centra en la prevención de defectos, y así garantizar un determinado nivel de calidad. Como hechos más destacados en este período, en cuanto a desarrollo de técnicas y metodologías, están entre otras: Introducción del diseño y planificación para la calidad y de técnicas como el análisis modal de fallos y efectos. Sistema internacional de estándares sobre aseguramiento de la calidad. Coste de la calidad. 7 Alicia Arias Coello. Facultad de Ciencias de la Documentación Control de los procesos. Aplicación al sector de los servicios. Introducción de auditorías internas y de tercera parte. La Gestión de la Calidad Total Su introducción implica la comprensión y la implantación de un conjunto de principios y conceptos de gestión en todos y cada uno de los diferentes niveles y actividades de la organización. Los principios sobre los que se fundamenta la Gestión de Calidad Total son los tres siguientes: Enfoque sobre los clientes. Participación y trabajo en equipo. La mejora continua como estrategia general. Estos principios se apoyan e implantan a través de: Una infraestructura organizacional integrada, donde los elementos principales son: El liderazgo. La planificación estratégica. La gestión de los recursos. La gestión de la información. La gestión de los procesos. La gestión de los proveedores. Unas prácticas de gestión: El diseño y desarrollo de una estructura organizativa. El desarrollo del personal. La definición de la calidad. El establecimiento de metas y objetivos y su despliegue. La aplicación de una gran variedad de instrumentos: Para el proceso de planificación y despliegue (dirección Hoshin, definición de factores críticos de éxito y procesos claves, QFD, las nuevas herramientas de gestión, etc.) Para el diseño de servicios, diseño y ejecución de procesos (QFD, técnicas para un diseño robusto, control estadístico de procesos, etc.) Para la medida, obtención y análisis de datos (aplicación de técnicas estadísticas). Para la resolución de problemas (ciclo SDCA y PDCA, herramientas clásicas, metodología de proyectos de mejora, etc.) Para el análisis de resultados (técnicas de control de calidad, diseño de experimentos, satisfacción, etc.)

P á g i n a 34 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

Significados de la calidad según el contexto Garvin, en 1988, sugirió que la calidad puede tener cinco diferentessignificados o definiciones: Transcendental: Calidad como sinónimo de superioridad o excelencia. Es un significado utilizado a menudo por los consumidores. La calidad sería reconocible, pero no definible de forma precisa, debido a que el significado de los estándares de excelencia, pueden variar entre las personas y en el tiempo. Para los gestores este enfoque puede serlos poco útil, debido a la dificultad que se puede presentar al medir o evaluar lo que es o lo que no es calidad. Basada en el producto: La calidad viene definida por la cantidad en la que un atributo deseable está presente en un producto o servicio. El consumidor, generalmente, entiende que cuanto más caro es el producto, más cantidad de atributo está presente en el producto; por ello, a veces, se confunde calidad con precio. La debilidad de este enfoque está en que la definición del atributo al que nos referimos, puede no depender de un estándar externo, al ser diferente la valoración que hacen las personas acerca de dicho atributo. Basado en el usuario: La calidad viene determinada por lo que el consumidor desea. En este contexto la calidad se define como “lo que mejor se ajusta al uso que se pretende dar con el producto o servicio”. En esta relación entre el propósito del producto o servicio y su calidad, la debilidad reside en que diferentes personas o grupos sociales pueden tener diferentes deseos y necesidades y, por tanto, distintos estándares de calidad. Basado en el valor: La calidad como relación entre la utilidad o satisfacción con el producto o servicio y su precio. Bajo esta perspectiva, un producto es de más calidad con respecto a sus competidores, si tiene un precio más bajo, o si por el mismo precio nos ofrece mayor utilidad o satisfacción. Este enfoque de la calidad determina que el gestor establezca un equilibrio entre las características del producto o servicio y el coste de su producción. Basado en la producción: La calidad se define como conformidad a las especificaciones determinadas para la manufactura o realización de un producto o servicio. La organización asegura que su producto o servicio siempre es el mismo. En este enfoque la calidad se define como “el grado de conformidad a las especificaciones”. La debilidad de este concepto reside en que dichas especificaciones pueden no tener un significado evidente para el consumidor. 9 Alicia Arias Coello. Facultad de Ciencias de la Documentación. Evolución del significado dependiente del grado de madurez de la disciplina de Gestión de la Calidad La Gestión de la Calidad como disciplina se ha venido desarrollando en el tiempo, modificándose el significado de los conceptos, las metodologías y los instrumentos de aplicación. Con respecto al concepto de calidad, podemos encontrar cuatro significados relacionados con los anteriormente expresados: Calidad como conformidad a estándares: Se refiere a evaluar un producto o servicio,

P á g i n a 35 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

según se describe en el manual correspondiente para el estándar prescrito. Es el significado más antiguo dentro de la calidad industrial. Determinar si un producto es apto según los estándares es principalmente una cuestión de inspección: ¿está o no el producto dentro de los límites de las diferentes características o especificaciones de la calidad? Las debilidades de este concepto son 2: o La calidad puede lograrse mediante inspecciones. Se asegura la calidad inspeccionando la producción de un proceso y descontando los artículos defectuosos o de baja calidad. o El relativo olvido de las necesidades del mercado. Se intenta orienta más el proceso hacia el producto y a comprobar si funciona conforme a lo proyectado, en vez de orientarlo hacia las necesidades del cliente y comprobar si satisface estas necesidades. Calidad como aptitud de uso: La aptitud de uso define los medios para asegurar la satisfacción de las necesidades del mercado. Esta aptitud para uso se logra mediante inspecciones. Las debilidades que presenta este concepto son: o El hecho de que la aptitud para el uso se logre mediante inspecciones. Además si se desea que estos productos funcionen de forma absoluta, como se espera, entonces los inspectores deben rechazar de forma rigurosa los productos que se desvían del estándar. o La aptitud para el uso sólo conceden una ventaja competitiva débil. Calidad como ajuste a costes. Aptitud de costes significa elevada calidad y bajo coste. Para conseguirla debe reducirse la variabilidad de los procesos de producción, de modo que todas las unidades producidas estén dentro de los límites de inspección y no tengan que desecharse. En este enfoque se busca una calidad cien por cien sin defectos. Esto requiere retroalimentación y corrección en cada paso del proceso en vez de solamente al final. Para ello debe modificarse completamente el sistema de producción. Además, los empleados deben cambiar su cultura desde el control del producto (mediante inspecciones) al control del proceso. Este concepto tiene como debilidad el que los competidores pueden producir productos con niveles de calidad de aptitud de costes más bajos copiando las características que encajan en las aptitudes, siguiendo estándares de uso y con mano de obra más barata. Calidad como aptitud para necesidades latentes. Aptitud para necesidades latentes significa satisfacer necesidades de los clientes antes de que éstos sean conscientes de esas necesidades. La evolución de los anteriores cuatro significados de la calidad se ha producido como resultado de la evolución del mercado. El concepto de conformidad con los estándares se origina con la revolución industrial, y la introducción de la gestión científica de Taylor de la producción. 10 Alicia Arias Coello. Facultad de Ciencias de la Documentación Después de la 2ª guerra mundial, las sociedades desarrolladas se caracterizaban por disponer de pocos productos para el consumo, lo que viene a provocar la necesidad de impulsar la producción en masa, de gran cantidad de bienes para satisfacer las demandas de consumo. Esto origina que se anteponga la producción a la calidad. Al comenzar los años 60, los países desarrollados tenían ya la urgente necesidad, de reemplazar los artículos esenciales. Los fabricantes comenzaron a competir en la variedad de los artículos producidos. Se produce la revolución de los consumidores, dando relevancia al concepto del mercado, frente a la producción en masa como prioridad. La crisis del petróleo en los años 70, y la necesidad de exportar, creó la necesidad de competir con productos extranjeros en sus propios países, para lo cual los productos debían satisfacer las necesidades de los clientes mejor que aquellos de los competidores, siendo la aptitud para satisfacer necesidades el concepto de calidad dominante. A partir de los años 80 los éxitos de la década anterior se vieron limitados por la aparición del concepto de globalización de los mercados, lo que determinaba que las empresas tenían que ser competitivas dentro de ese mercado global. Además, las tecnologías de la producción y los métodos de gestión alcanzaron cotas de mejora importantes, siendo el concepto dominante el de “calidad como conformidad a costes”. Por ello, según ha evolucionado el concepto de la calidad, se han producido tres grandes saltos en la forma de pensar sobre la calidad. Desde la aptitud según establecen los estándares, a la aptitud para uso.

P á g i n a 36 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

Cambio que prioriza el mercado. Desde la aptitud para el uso a la aptitud de costes. Cambio hacia el concepto de que el precio lo fija el mercado. Desde la aptitud de costes a la aptitud para satisfacer las necesidades latentes de los clientes. Cambio hacia los conceptos del cambio continuo en las necesidades del mercado y, por tanto, en la necesidad de acortar continuamente los ciclos de desarrollo de los productos. Evolución de las metodologías Aptitud según estándares: Enfoque hacia la empresa, las técnicas empleadas son: o Estandarización. o Control estadístico de procesos. o Inspección. Aptitud de uso: Enfoque hacia el cliente, las técnicas empleadas son: o Investigación de mercado para identificar las necesidades de los clientes. o Cooperación interfuncional para crear lo que necesitan los clientes. Aptitud de coste: Enfoque hacia la empresa para reducir los costes, mientras se incrementa la calidad (disminuyendo la variabilidad). o Control y mejora de los procesos e implicación de todos los trabajadores a través de: Círculos de control de calidad y grupos de mejora. Las 7 herramientas para el control de la calidad. Proyectos de mejora. Puede asegurarse la calidad a través de medidas de control de carácter interno o externo. Las primeras son las que tienen su origen y se producen en el seno de la empresa. Y, las segundas, las que resultan de la acreditación en normas y estándares de calidad de carácter internacional. Pero, antes de nada, es frecuente plantearse qué es el control de calidad y la importancia que tiene el control de calidad en las empresas para seguir siendo competitivos y productivos.

P á g i n a 37 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

¿Qué es el control de calidad? El seguimiento detallado de los procesos dentro de una empresa para mejorar la calidad del producto y/o servicio. El control de calidad consiste en la implantación de programas, mecanismos, herramientas y/o técnicas en una empresa para la mejora de la calidad de sus productos, servicios y productividad. El control de la calidad es una estrategia para asegurar el cuidado y mejora continua en la calidad ofrecida. El control de calidad es un proceso crucial para cualquier proceso productivo, ya que es a través de éste que se garantiza la correcta realización de los procesos llevados a cabo y se asegura que lo producido cumpla con sus correspondientes legislaciones y objetivos planteados. El control de calidad es hoy en día sumamente importante, dadas las características actuales del mercado a nivel competencia. Las empresas de jerarquía internacional poseen especialistas y maquinaria, junto a un sistema de software de elevado nivel para poder evaluar todo lo que es producido en sus fábricas.

El concepto de control de calidad, si bien es más común en el ámbito de la producción, también se encuentra presente en las empresas destinadas a brindar servicios. Mediante encuestas y otras técnicas se intenta evaluar cuáles fueron las impresiones de los destinatarios en cuanto a los servicios prestados, cuáles son los puntos a mejorar, etc.

Objetivos Establecer un control de calidad significa ofrecer y satisfacer a los clientes al máximo y conseguir los objetivos de las empresas. Para ello, el control de calidad suele aplicarse a todos los procesos de la empresa. En primer lugar, se obtiene la información necesaria acerca de los estándares de calidad que el mercado espera y, desde ahí, se controla cada proceso hasta la obtención del producto/servicio, incluyendo servicios posteriores como la distribución. Ventajas de establecer procesos de control de calidad Muestra el orden, la importancia y la interrelación de los distintos procesos de la empresa. Se realiza un seguimiento más detallado de las operaciones. Se detectan los problemas antes y se corrigen más fácilmente.

P á g i n a 38 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

Plan de calidad Es un plan donde se recogen los proyectos y acciones orientados a maximizar la calidad de las operaciones y, por consiguiente, la satisfacción de los consumidores. Estas acciones han de ser lo suficientemente relevantes como para tener un impacto en los objetivos de la compañía.

Procesos: Los procesos son todos aquellos elementos que en su interrelación hacen posible la generación de productos o servicios orientados a la satisfacción del cliente. Puedes tener 3 tipos de procesos: los estratégicos, los medulares y los de apoyo. Procesos estratégicos: son aquellos que están diseñados para otorgar valor en los productos y servicios, por ejemplo la selección de los mejores proveedores, definición de tiempos en los procesos, etc. Procesos medulares o claves: son los que definen la razón de ser de las empresas. Por ejemplo, servicios, producción o fabricación. Procesos de apoyo: son aquellas acciones que se deben realizar para apoyar los procesos clave. Por ejemplo, los administrativos, gestión del talento, gestión de compras, etc.

P á g i n a 39 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

¿Cuáles son los métodos del control de la calidad? La hoja de control es una planilla que facilita la obtención de datos. Volviendo a la esfera productiva, vamos a detallar algunos de los elementos claves para garantizar un correcto desarrollo de la misma. Si bien es verdad que existen infinitas técnicas y procesos que amplían los pasos que vamos a enumerar, como primer medida es entender en qué consisten estas medidas. Hoja de control. Como primer elemento, contamos con la hoja de control. En esta hoja, generalmente en forma de planilla para generar una mayor facilidad en la obtención de datos, encontramos una división precisa sobre las distintas funciones a analizar, donde debemos detallar si encontramos alguna falla, y en caso de ser así, en qué sector. Es importante que esto se realice con una periodicidad estipulada, ya que es así donde se notarán fallas en los procesos a largo plazo. Este tipo de método es de carácter manual, independientemente de cómo se analicen los datos luego. Estratificación. Se trata de un método estadístico muy importante que clasifica la información considerada relevante, agrupándola en estratos. La elección de los tratos (personal, distribución, y cualquier otra característica que consideremos relevante para el proceso productivo) es totalmente arbitraria y corresponde a la elección hecha por el personal a cargo. Esta forma de medición sirve para tener la información claramente agrupada y poder observar cuáles son los procesos que deben ser revisados y tenidos en cuenta. Éstas son tan sólo dos de las múltiples opciones con las que cuenta el personal para maximizar y corregir la productividad. Otras medidas muy populares en el ámbito de la administración es el diagrama de causa-efecto o el diagrama de Pareto (en honor al economista italiano). Como vemos, es indispensable para las empresas contar con un plan de control de calidad, ya que es aquí donde se verá o no un crecimiento de la compañía; cuanto más estricto sea un control de calidad, de mayor calidad será el producto final.

¿En qué consiste el control de calidad? La definición de control de calidad, y por derivación, de control de calidad de una empresa, nos dice que te trata del conjunto de herramientas, acciones o mecanismos que tienen como objeto la identificación de posibles errores en los distintos procesos de la empresa, y la eliminación del producto o servicio en que se detectan. Se trata de un proceso que tiende a asegurar la homogeneización en los productos o servicios resultantes, de modo que pueda obtenerse una calidad predecible. Es más complicado de lo que parece, por cuanto implica diversas etapas y diversos tipos de estándares. Entre las primeras, distinguimos planificación, control y mejora. Entre los segundos, estándares relativos a la seguridad técnica, al crecimiento de producción y a las ventas o a la rentabilidad. Además, el control de calidad debe estar presente en cada una de las etapas del ciclo de vida del producto o servicio.

P á g i n a 40 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

¿Por qué es necesario el control de calidad? PPues, precisamente porque permite corregir los errores detectados. El proceso en realidad busca recoger y analizar cantidad de datos que serán útiles para realizar las fortunas correcciones. Además, al establecerse unos estándares o mínimos, todo aquello que no cumpla con las características predefinidas, será eliminado. Los controles de calidad, como cualquier sistema de gestión, funcionan en base al muestreo. Suelen requerir la participación de expertos, ya formen parte de la organización de la empresa o se contraten externamente. Y, constituyen una fuente para la mejora de los procesos empresariales y para ofrecer nuevos productos o servicios sobre la base de la información recolectada. Dentro de la empresa, la importancia del control de calidad viene determinada por la reducción en los costes que lleva consigo la reducción de artículos o servicios defectuosos. Costes que se traducen en personal, tiempo y materiales. Por otro lado, dicha reducción de costes empresariales, permite establecer precios más competitivos. Da credibilidad a la marca en el mercado. Lo que favorece la fidelidad, el incremento de los clientes y la permanencia. Características del control de calidad Se mencionan, a continuación, algunas de las características más importantes del control de calidad, cualquiera que sea el sistema adoptado. El establecimiento de un sistema de control de calidad no es algo obligatorio, sino que se trata de una decisión empresarial. Permite garantizar unos estándares mínimos, y una homogeneización de los productos. Por tanto, se orienta a la satisfacción del cliente. Establece un marco para mejorar los procesos de la empresa, que, además, tiene como beneficio asegurar la conformidad con la normativa vigente. Ha de ajustarse a la empresa o tipo de empresa de que se trate. Permite la autoevaluación de los procesos de la empresa, así como la valoración exterior, en su caso. Y, en definitiva, mejorar la gestión de riesgos. Puede ser objeto de certificación o no, según el sistema de control de calidad adoptado. Se orientará a los resultados, a los clientes, y, caso de existir, a los inversores. Busca el liderazgo y la participación A modo de conclusión, puede señalarse que plantearse qué es el control de calidad en una pequeña o mediana empresa e introducir sistemas de control, va a repercutir en un profundo cambio de mentalidad. Un cambio cultural que afectará no solamente a los productos y servicios ofrecidos, sino también al personal de la empresa. A sus actitudes, métodos, búsqueda de la mejora, e incluso, a los procesos de selección.

P á g i n a 41 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

LA CALIDAD, A LO LARGO DE TODO EL PROCESO DE PRODUCCIÓN La calidad se define en la norma ISO 9000 como “el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”. Esta norma ISO 9000, según Luis Andrés Arnauda Sequera “es el conjunto de normas y directrices de calidad que se deben llevar a cabo en un proceso”. De esta norma ISO 9000 deriva la norma ISO 9001, mediante la cual la organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables. Realizar un curso de calidad ayudará a las empresas a aplicar la norma ISO 9001, siendo un instrumento que facilite la implantación de sistemas de control de la calidad en los procesos de producción. La calidad no debe ofrecerse única y exclusivamente en los productos finales, sino que debe estar presente a lo largo de todo el proceso de producción, incluyendo la fabricación. Es cometido del Departamento de Calidad de cada organización el aseguramiento de la calidad como parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de calidad y resultando clave para asegurar la eficiencia de la producción. Es decir, le corresponde a este departamento controlar y supervisar la calidad a lo largo de todo el proceso de producción que tenga lugar en una organización. Cada vez es mayor el número de organizaciones que implantan la norma ISO 9001, debido mayormente a la evolución que ha sufrido este concepto en el último siglo. En los años 50, la calidad era un lujo que pocas organizaciones se podían permitir. Una década más tarde, la calidad suponía un coste elevado, ampliando el círculo de organizaciones. En los años 70 se convirtió en un instrumento de venta; siendo 10 años después un instrumento de beneficio de las organizaciones, para convertirse en los años 90 en un tema estratégico dentro de cada organización. Como se puede comprobar, la historia de la ISO está marcando un antes y un después en el proceso de calidad. A día de hoy, apostar por la calidad es una filosofía que pretende, mediante la consecución de la satisfacción equilibrada de las necesidades y expectativas de todas las partes interesadas, el éxito a largo plazo de una organización. Se ha conseguido que la calidad camine en la misma dirección de la organización, y en consonancia con los objetivos de la misma (rentabilidad, crecimiento y seguridad)

P á g i n a 42 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

¿POR QUÉ APOSTAR POR LA CALIDAD? ¿Por qué apostar por la calidad en el proceos de producción? Las respuestas a esta compleja preguntas se ramifican en diversos ámbitos. Nos encontramos con razones financieras, razones comerciales, razones técnicas, las condiciones externas y el ambiente de la empresa. Por razones financieras: sencillamente una mala calidad resulta cara tanto a la empresa como al cliente, y consecuentemente lleva asociada pérdida de beneficios. Por razones comerciales: la calidad nos ayudará a llevar mejor los factores negativos (aumento del precio de la energía o de las materias primas así como las exigencias del mercado), mejorar el punto de vista del cliente en cuanto a la relación calidad / precio y, por último, consigue mantener o mejorar la imagen de marca, consiguiendo clientela fiel y desarrollo del mercado. En cuanto a las razones técnicas nos encontramos con que la calidad mejora las prestaciones técnicas, también mejora las propiedades ligadas a su utilización (fiabilidad, de mantenimiento y duración de vida), así como el dominio de la técnica (mejorando y normalizando el proceso de fabricación así como los métodos y procedimientos de inspección). La calidad también influye a la hora de mejorar las relaciones externas que se mantengan con clientes industriales, con asociaciones de consumidores, con poderes públicos y con asociaciones ecológicas. Por último, la implantación de la calidad mejora el ambiente interno de la organización. La mayor premisa a seguir es la satisfacción por el trabajo bien hecho. En definitiva, una calidad en los procesos de producción más alta genera ventajas a la organización como un menor despilfarro, menos repeticiones menos rechazos, menos reclamaciones y menos devoluciones, lo que se traduce en costes más bajos y en una productividad más alta.

P á g i n a 43 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

FASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD La calidad en los procesos de producción de una organización se implanta en una organización siguiendo tres etapas:

1. EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN Lo primero que debe hacerse es realizar una clara definición del sistema de gestión de calidad que se vaya a implantar y establecer el equipo de trabajo del mismo, valorando la posibilidad de contar o no con apoyo externo, por ejemplo de un consultor. A nivel interno de la organización, es necesario nombrar a un coordinador del proyecto que sea el responsable de diseñar, desarrollar e implantar el sistema de calidad en el proceso de producción de la organización, así como es necesario contar con el apoyo continuo del equipo directivo. Será necesario, del mismo modo, elaborar un presupuesto y mantener el compromiso de cumplimiento, junto a las necesidades de formación de cara a la implantación del sistema así como diseñar el mejor sistema con el fin de garantizar que todos los miembros de la organización reciban toda la información necesaria relativa a la implantación del sistema de calidad. El éxito de la implantación de un sistema de calidad vendrá condicionado por la respuesta a estas siete cuestiones imprescindibles: Proyecto o tarea: ¿Qué hay que hacer? Objetivos: ¿Qué debemos / queremos? ¿Para qué queremos lograrlo? Resultados: ¿Qué debe obtenerse? ¿Cómo reconocemos el logro de los objetivos? ¿Con qué “inputs” contamos? ¿Qué “inputs” necesitamos? ¿Cuáles son las condiciones básicas para la implantación? ¿Qué medidas concretas han de llevarse a cabo para lograr ese resultado

P á g i n a 44 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

2. FASE DE IMPLANTACIÓN: DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA La normativa exige que el sistema de gestión de la calidad se encuentre documentado. Dicha documentación debe ser sencilla, eficaz y reflejar de la realidad de la empresa. Los documentos básicos que deben contener el sistema de calidad son: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Manual de gestión Procedimientos Instrucciones de trabajo Documentación externa Planes de calidad Registros Política de gestión

Complementariamente se podrá recurrir a documentación externa como la legislación vigente, manuales de uso, documentación de proveedores, documentos técnicos, etc. En cuanto a las fases en que se llevará a cabo la documentación del sistema de calidad nos encontramos con tres: Manual de calidad: Descripción de la empresa y de su historia, Política de Calidad y objetivos de Calidad. Siendo muy importante el proceso de difusión de la política y objetivos de la calidad dentro de la empresa. Mapping de procesos: definición de los procesos y niveles de procesos de la empresa, además de sus interacciones. Estructura y desarrollo de los procedimientos, documentando los que se crean oportunos.

3. AUDITORIA DEL SISTEMA Una vez terminada la fase de documentación deberá realizarse una auditoría interna al sistema para comprobar el correcto funcionamiento del mismo. Del resultado se obtendrá una imagen clara de en qué medida el sistema de calidad ha sido implantado y funciona en la práctica. Una vez que el sistema de gestión de la calidad esté funcionando y las primeras auditorías internas del sistema se hayan realizado con éxito, será el momento de decidir si se desea certificar o no este Sistema de Gestión de la Calidad, siguiendo la norma ISO 9001:2008.

P á g i n a 45 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

EL CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN El control de calidad se define como “el conjunto de medidas y análisis relacionados con las características de un elemento”. El control de calidad parte de un elemento, producto o servicio que se realiza, a fin de comprobar el cumplimiento de los requisitos previamente establecidos. El grado de calidad será “el indicador de las propiedades y características de aquellos productos / servicios que se destinan a una misma utilización y para los que se mantiene una relación entre prestaciones y coste”. Cuando se realiza el control de calidad en los procesos de producción se persigue un doble objetivo: Comprobar la conformidad del producto con respecto a las especificaciones de diseño del mismo. Identificar las causas de la variabilidad para establecer métodos de corrección y de prevención, y para lograr que los productos fabricados respondan a las especificaciones de diseño.

REACCIÓN EN CADENA DE LA CALIDAD Como hemos visto hasta ahora, una calidad alta repercute en todas las fases del proceso de producción de una organización. De un modo esquemático W. Edwards Deming lo resume de esta manera: Mejora de la calidad –> Pocos fallos, pocos retrasos, mejor uso de recursos y costes reducidos –> Mejora de la productividad –> Captura de Mercado con mayor calidad y precios más bajos –> Permanencia en el negocio –> Proporciona trabajo y más trabajo. Para cerrar este artículo nada menor que recurrir a las palabras de un experto en esta materia: “Si deseas mejorar las características de un proceso de producción, debes comenzar por interesarte en la calidad de lo que sea que estás haciendo. Mejorando la calidad de lo que estás haciendo conduce a: menos despilfarro, menos coste, productividad más alta, mejor calidad y más satisfacción por parte de todos”, afirma el teórico organizacional Myron Tribus.

Herramientas de control de calidad Las herramientas de control de calidad son básicamente métodos que ayudan la resolución de problemas y a la mejora continua de los procesos. Te presentamos las 7 herramientas más utilizadas.

1. Diagramas de causa efecto Se denomina también diagrama de espina de pescado por su aspecto final. Para realizarlo, elige una característica que necesites analizar. Después traza una flecha horizontal gruesa de izquierda a derecha y a la derecha escribe el nombre de dicha característica. Después indica las causas más importantes que pueden generar incidencias en la calidad. Represéntalas con flechas diagonales paralelas entre sí partiendo de cada lado de la flecha principal. De cada ramificación pequeña pueden salir otras. Sigue así hasta completar las causas que produzcan desviaciones de calidad.

P á g i n a 46 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

2. Planillas de inspección Las planillas de inspección sirven para registrar información. Dependiendo de su diseño pueden servir también para registrar tendencias y dispersiones. Además podrás discriminar en ellas límites de control estadístico. Así, conforme registramos resultados, la planilla va mostrando la tendencia central de las mediciones y se va viendo cuántos productos cumplen con las especificaciones.

3. Gráfica de control de calidad Se trata de diagramas donde se registran los valores de la característica objeto de estudio. Se compondrá de una línea central que representa el valor promedio y otras dos líneas que representan los valores límite superior e inferior. Lo normal será que los valores estén cercanos a la línea central y en todo caso dentro de los límites superior e inferior. Cuando se registre un valor fuera de los límites superior e inferior puede ser indicio de que hay alguna anomalía en el proceso productivo.

4. Diagrama de flujo El diagrama de flujo es la representación gráfica de todos los eventos que suceden en un proceso mediante símbolos estandarizados. Para hacerlo hay que analizar dicho proceso y las operaciones que ocurren al estudiar las características de calidad.

5. Histograma Un histograma es un diagrama de barras que muestra la frecuencia de repetición de los resultados cuando se realizan mediciones sucesivas. Así se puede observar el valor alrededor del cual se concentran las mediciones y la dispersión alrededor de dicho valor.

6. Diagrama de Pareto ¿Has oído hablar del principio de Pareto? Por si no lo has oído nunca, dicho principio dice que el 20% de la población posee el 80% de la riqueza. Aplicado al control de calidad significa que el 20% de los defectos representan el 80% de las no conformidades, lo cual suele ser cierto. Por tanto este diagrama trata de establecer prioridades en la solución de problemas, ya que en la práctica es difícil controlar todo lo que puede dar lugar a defectos de calidad.

7. Diagrama de dispersión Consiste en la representación de 2 variables interrelacionadas en los ejes de coordenadas X e Y. Por ejemplo, si se sospecha que los cambios de humedad del proceso influyen en el peso del producto, se representarán los valores en los ejes de coordenadas. Si la gráfica sale similar a una línea recta, es que efectivamente ambas variables tienen relación por tanto habrá que controlar con atención la humedad durante el proceso.

P á g i n a 47 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

Como no podía ser de otra manera, pasamos a la parte práctica y vamos a ver cómo algunas empresas llevan a cabo sus controles de calidad. Ejemplos de control de calidad en las industrias alimentaria y de construcción Prácticamente todas las empresas hoy en día tienen sus políticas de calidad. Como no podemos analizar todos los sectores empresariales, nos centramos en 2 tipos de industrias conocidas: agroalimentaria y construcción. ✓ Control de calidad en la industria alimentaria En el control de calidad de los alimentos entran dos tipos de controles: control sanitario y control de productos. De los productos tienen que controlarse tanto las materias primas como los productos elaborados. Hay características de la calidad de los alimentos que se pueden percibir con los sentidos, pero no todas. Las características de calidad que no pueden percibirse con los sentidos se perciben con análisis físicos, químicos o microbiológicos normalizados. El control sanitario en una industria alimentaria se refiere tanto al personal, instalaciones, aguas y desechos. Existe una norma internacional que especifica los requisitos de un sistema de gestión de calidad en las industrias alimentarias. Dicha norma es la UNE-EN ISO 22000. ✓ Control de calidad en el sector de la construcción Hay una gran cantidad de trabajos diferentes que pertenecen al sector de la construcción. En este artículo te hablaremos del control de calidad de obras civiles, que es unos de los procesos más conocidos por todos. En toda obra civil tiene que haber un plan de calidad. Se trata de un documento que tendrá la siguiente estructura: Alcance: es la descripción de la obra. Organización de la obra: detalle del personal que interviene en la obra. Revisión del proyecto: se trata de una tabla donde se va anotando la fecha de inicio y fin de la elaboración de las distintas unidades de la obra. Materiales y unidades sometidos a control de calidad: los elementos que entran en esta parte del control de calidad se habrán definido previamente con el jefe de obra. Se registrarán las características a controlar, la frecuencia de control y los criterios de aceptación. Planificación de la calidad de la obra Inspección y ensayos No conformidades: se informará cada vez que haya una no conformidad.

P á g i n a 48 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

Auditorías: se registrarán con su número y fecha. Equipos sometidos a control en obra: se registrarán la descripción, marca, modelo y número de identificación. Índice de la documentación y normativa aplicable. Relación de planos. Controla la calidad de tus productos y tendrás ventaja competitiva El control de calidad de tus productos es, en muchos tipos de empresas, obligatorio. Pero si quieres que tu empresa no sea una más, debes llevar tus procesos y productos más allá de cumplir las normas de control de calidad.

P á g i n a 49 | 51

INFORME FINAL DE EDUCACIÓN POR EL TRABAJO

VI.

BIBLIOGRAFÍAS ✓ https://www.eude.es/blog/relaciones-humanas-empresas/ ✓ https://eridiza175.blogia.com/2011/042801-importancia-de-las-relacionesinterpersonales-en-la-empresa.php ✓ https://www.tecoloco.com.gt/blog/importancia-de-las-relaciones-interpersonales-enel-trabajo.aspx ✓ https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_negocio ✓ http://industrialprocesosproductivosvane.blogspot.com/p/llamado-diseno-denegocio-diseno.html?m=1 ✓ https://definicion.de/modelo-de-negocio/ ✓ https://www.ehu.eus/documents/1432750/4992644/Gu%C3%ADa+para+el+dise%C3 %B1o+de+modelos+de+negocios+basado+en+el+Modelo+Canvas.pdf ✓ https://www.ealde.es/diseno-de-un-modelo-negocio/ ✓ https://blog.andy21.com/2013/diseno-de-modelos-de-negocio/ ✓ https://www.emprendepyme.net/que-es-el-control-de-calidad.html ✓ https://www.gestionar-facil.com/control-calidad-una-empresa-crecimiento/ ✓ http://blogdecalidadiso.es/la-calidad-en-los-procesos-de-produccion/ ✓ https://debitoor.es/glosario/definicion-control-calidad ✓ https://concepto.de/control-de-calidad/ ✓ https://www.gestion.org/control-de-calidad/ ✓ http://www.rclibros.es/pdf/capitulo_9788494180194.pdf ✓ http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento10123.pdf ✓ https://advenio.es/como-disenar-tu-modelo-de-negocio-parte-i/ ✓ http://disseny.ivace.es/es/diseno-y-empresa.html ✓ https://www.netfreelance.es/diseno/cual-es-la-importancia-del-diseno-en-unaempresa/

P á g i n a 50 | 51