INFORME FINAL COVID 19

"Año de la Universalización de la Salud” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA ACT

Views 80 Downloads 0 File size 444KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA ACTIVIDAD: Medidas de prevención para reducir el número de casos de Covid -19

ASIGNATURA : SALUD PÚBLICA II INTEGRANTES

: ✓ ✓ ✓ ✓

CICLO

CRUZ VILLEGAS DAMARIS AMARILIS. GIL ARBOLEDA ASHLEY ZELIDETH. SAAVEDRA LUZARDO DAVID ENMANUEL VERA GONZALES DELICIA YASSIRA.

: II

SECCIÓN

: BB1T1

DOCENTE

: Héctor Daniel Navarro Yovera

SEMESTRE

: 2020-II

FECHA

: 25/10/2020

Piura - Perú

"Año de la Universalización de la Salud”................................................................................... 1 DEDICATORIA ............................................................................................................... 3

|

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4 I.

IDENTIFICACIÓN DEVARIABLES ................................................................................. 5

II.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................... 5

III.

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN (GENERALES Y ESPECÍFICOS) ................... 5

IV.

MARCO TEORICO ....................................................................................................... 6

4.1.

4.1.1.

Origen y etiología ................................................................................................ 6

4.1.3.

SINTOMATOLOGÍA EN PACIENTES COVID-19 PERÚ ........................... 8

4.1.5.

DIAGNOSTICO ................................................................................................ 10

4.2.

VI.

CAPITULO 1: Covid-19 ............................................................................................. 6

CAPITULO 2: Medidas de prevención ................................................................... 11

4.2.1.

TECNICA DEL LAVADO DE MANOS......................................................... 11

4.2.2.

USO CORRECTO DE LA MASCARILLA ................................................... 13

4.2.3.

DISTANCIAMIENTO SOCIAL...................................................................... 14

CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 24

|

DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis familiares, por ser parte esencial de mi vida; motores de mis proyectos, guías, y ayuda presente en el momento de los problemas que se me presentaron.

INTRODUCCIÓN El mundo mira hoy con preocupación y mucho temor esta nueva pandemia, el nuevo SARSCOV -2 ha puesto en evidencia a muchos países desarrollados y sub desarrollados en cuanto al sistema sanitario que estos presentan. El

COVID-19

descubierto

es

la

enfermedad

recientemente,

infecciosa

provocando

que

se

ha

infeccio nes

respiratorias. Pueden existir contagios a partir de pacientes asintomáticos e incluso a partir de personas en periodo de incubación de la enfermedad, debido a esto todos los países decidieron tomar en cuenta ciertos protocolos que ayuden en la reducción de contagios, considerando una de las medidas más importantes el uso de mascarillas. Ahora más que nunca debemos todos trabajar en equipo para reducir la tasa de infectados por covid -19 y así dar una respuesta adecuada y proporcionada frente a esta nueva enfermedad: tenemos un solo mundo y una sola salud Es por ello que nuestra investigación consiste en realizar una Campaña de capacitación sobre los protocolos de prevención para reducir el número de casos de COVID_19 en las familias de la escuela de medicina de la UCV-PIURA del II Ciclo.

I.

IDENTIFICACIÓN DEVARIABLES

DEPENDIENTES •

Casos por Covid_19 en la familia.

INDEPENDIENTES •

II.

Campaña de capacitación sobre las medidas preventivas respecto al Covid_19

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influye la campaña de capacitación de las medidas de prevención en la reducción de los casos de COVID_19 en las familias de la escuela de medicina de UCV-Piura Ciclo 2?

III.

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN (GENERALES Y ESPECÍFICOS)

OBJETIVO GENERAL -

Capacitar a las familias de la escuela de medicina UCV-Piura Ciclo 2 sobre las medidas de prevención para reducir los casos de COVID_19

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Por cada medida de prevención COVID19) -

Determinar nivel de eficacia de las medidas de prevención Explicar el buen uso de la mascarilla Demostrar la importancia del distanciamiento social Identificar el correcto lavado de manos

IV. MARCO TEORICO 4.1. CAPITULO 1: Covid-19 4.1.1. Origen y etiología Los primeros casos de COVID_19 radicaron en la ciudad de Wuhan (China) en el año 2019, en un inicio se clasificaron a los casos como brotes neumológicos. Tras varias sesiones de estudios se demostró que esta nueva enfermedad respiratoria era potencialmente expansiva y sobre todo que presentaba una mayor letalidad en personas con grupos etarios alrededor de los 30 a 79 años. Para poder identificar la etiología de la enfermedad se realizaron estudios iniciales para descartar aquellos agentes comunes de infecciones respiratorias, estos estudios involucraron a los agentes de: Influenza aviar, síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el síndrome respiratorio del medio ambiente (MERS). Pese a la diversidad de agentes analizados ninguno mostró resultados positivos en los estudios, entonces como alternativa para descubrir la etiología de la nueva enfermedad se realizaron estudios con mucha más profundidad y eficiencia, por ello utilizaron métodos que no necesitaran información previa sobre el agente a investigar. Después de varios estudios dentro de los que se aplicaron tanto métodos de cultivo de células, así como secuenciación profunda, se identificó al agente viral en el grupo de los coronavirus y se le asigno el nombre de “virus de síndrome respiratorio aguo severo tipo-2 (SARS-CoV-2)” que provoca la enfermedad del COVID_19. Se debe comprender que existen 4 subgrupos de la familia de los coronavirus la mayoría de ellos se presentan en animales por ello su estudio ha sido desarrollado en la rama veterinaria más que en la de medicina humana, por ello la comprensión a profundidad de cómo se desarrollan los coronavirus en los humanos ha sido muy dificultosa, aunque gracias a que los estudios que se están realizando cada vez más sobre los coronavirus en humanos el panorama ha ido mejorando. Gracias a los estudios realizados sobre los coronavirus tanto zoonóticos como humanos se ha logrado comprender en parcialidad el origen de la enfermedad del COVID_19, los estudios indicaron como resultado que el COVID_19 inicialmente se desarrolló en un murciélago, lo que implica que el coronavirus empleado es de origen zoonótico, específicamente del subgrupo de betacoronavirus, anteriormente mencionamos que su origen se ha entendido de forma parcial ya

que aún se desconoce si existió un intermediario entre el murciélago y el humano para el SARSCoV-2 o si este paso directamente. 4.1.2.

Coronavirus en Perú

Después que la Organización Mundial de la Salud declarara al SARS-Cov-2 como el agente infeccioso responsable de la enfermedad COVID-19, hubo un nivel de contagio masivo a nivel mundial. Para el 6 de Marzo de 2020 se confirma la llegada del primer caso de paciente con COVID-19 al Perú, al que se le denomino caso índice, el paciente era un hombre de 25 años con un historial de viaje en España, Francia y República Checa países que eran focos infecciosos de la enfermedad. A partir de este caso índice se inicia un seguimiento por parte del sector salud para identificar a las personas que estuvieron en contacto con el paciente y así poder obtener una estimación de los posibles nuevos casos. Siendo así que para el 15 de marzo la presencia del COVID-19 en diferentes regiones del Perú ya se había confirmado, algunos distritos contaban con alrededor de 1 a 5 pacientes con la enfermedad y alrededor de 20 distritos contaban con una transmisión comunitaria (Más de 10 pacientes en la comunidad). Al ver el rápido avance que tuvo el COVID-19 en el Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) realizó la declaratoria de Emergencia Sanitaria de carácter nacional, el 11 de marzo por un plazo de 90 días. Así como establecer el estado de emergencia en todas las regiones del país por un lapso de 15 días calendario a partir de las 00:00 horas del 16 de marzoFinalmente, el 05 de mayo de 2020 se confirma a nivel nacional que todas las regiones del Perú contaban con casos de transmisión confirmados, tras esto el estado peruano decir reforzar los protocolos que había venido aplicando para afrontar la pandemia. Entre dichos protocolos encontramos: El estado de emergencia, cierre de fronteras y restricción en gran medida la movilidad de los ciudadanos durante las noches y en el caso de los domingos todo el día. Tras los estudios y los datos que se recolectaban sobre los pacientes de COVID-19 se mostró que los síntomas leves que provoca la enfermedad tienen cierto parecido con la sintomatología de la influenza. Estos síntomas son: Fiebre (83%-98%), tos (68%) y disnea (19%-35%). Al mismo tiempo la información mostro que mas del 70% de los casos COVID-19 eran leves, tan solo un aproximado del 20% se presentaron de manera ligeramente grave y el 10% restante estuvo en un cuadro clínico crítico.

4.1.3. SINTOMATOLOGÍA EN PACIENTES COVID-19 PERÚ El agente causante del COVID-19 una vez que entra en contacto con el cuerpo trata de alojarse en el tracto respiratorio, este tracto se encuentra divido en 2 partes: La zona inferior y la superior. El virus tiene una mayor inclinación para afectar al tracto respiratorio superior que al inferior, los síntomas pueden manifestarse desde que una primera parte de alguno de los 2 tractos se vea afectado, de la misma manera la gravedad con la que se presenten los síntomas va a depender de la con la que el virus afecte a alguno de estos 2 tractos respiratorios. Ya habiendo explicado como funciona el virus en el cuerpo y específicamente en el tracto respiratorio podemos pasar a explicar los principales síntomas del COVID-19, los cuales son: •

Con una incidencia del 68% en los pacientes tenemos la tos, que se puede presentar tanto en forma de tos seca como en forma de tos productiva.



En un 31% de los pacientes se observo la disnea, es decir una dificultad para respetar.



También presentaron astenia en un 28%



Dolor de garganta 24%



Entre otras manifestaciones más generales y menos comunes como las nauseas y vómitos.

Cuando la infección se complica puede generar mayores daños a nivel de los bronquios y provocar diferentes patologías, desde neumonías directas hasta síndromes respiratorios agudos severos, en el peor de los casos cuando la infección es crítica puede generar una insuficiencia renal e incluso la muerte. Según los datos obtenidos a nivel nacional sobre los pacientes se ha identificado que al momento del ingreso hospitalario los síntomas que tienen una mayor incidencia (Más del 40%) son: Fiebre, astenia y tos. Así como una aparición de infiltrados alveolares bilaterales, detectados tras una radiografía de tórax (Incidencia del 64%) Aunque la sintomatología principal del COVID-19 se basa en el daño pulmonar existen otros sistemas en el cuerpo humano diferentes al respiratorio que se ven afectados, entre estos nuevos sistemas encontramos: •

Sistema Neuronal: Se ha comprobado que alrededor del 57% de los pacientes con COVID-19 han desarrollado problemas en el sistema neuronal, con un cuadro sintomatológico de: Mareos (17% de incidencia) y Alteración del nivel de la conciencia (7-20% de incidencia) e incluso cuadros de ataque de epilepsia. Estos trastornos tuvieron una mayor gravedad e intensidad en pacientes con edad avanzada (Mayores de 60 años)



Sistema cardiovascular: También hay evidencia de fallos en el miocardio agudo como una forma de respuesta inflamatoria sistemática de nuestro cuerpo a problemas relacionados con el sistema pulmonar como la disfunción pulmonar o hipoxia.



Daños a nivel oftalmológico: Los síntomas que se presentan en los pacientes con COVID-19 en este nivel son: Ojo seco, visión borrosa o sensación de un cuerpo extraño en el ojo. Todos estos síntomas cuentan con una incidencia de alrededor del 10%.



Otorrinolaringológicos: A este nivel se han reportado casos de pacientes con disfunción olfatoria y del gusto, estos síntomas fueron los primeros en presentarse en la mayoría de los pacientes.



Dermatológicos: Los síntomas claves a nivel dermatológico son las erupciones tipo rash y pequeñas lesiones en las extremidades tanto superiores como inferiores.



Hematológicos: Estos síntomas aparecen cuando la gravedad de la infección en el paciente es de estado crítico

4.1.4. Formas de transmisión

Transmisión persona a persona Expertos en salud creen que el virus que causa COVID-19 se transmite principalmente de persona a persona. Y la transmisión puede ocurrir de varias maneras: Gotitas o aerosoles: Cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, las gotitas o las partículas pequeñitas llamadas aerosoles con el virus salen de su nariz o de su boca al aire. Cualquier persona que esté a 6 pies de esa persona puede inhalar esas gotitas o partículas. Transmisión por el aire: Estudios indican que el virus puede permanecer activo en el aire hasta 3 horas. Se te puede meter en los pulmones si alguien que lo tiene exhala y tú inhalas ese aire. Transmisión por superficies o fómites : También puedes adquirir el virus si tocas superficies que han sido expuestas a una persona con el virus, por tos o por estornudos. Es posible que toques una encimera o un pomo contaminado con el virus, y que luego te toques la boca, la nariz o los ojos. El virus puede vivir de 2 a 3 días en superficies de plástico y acero inoxidable. Para detener su transmisión, limpia y desinfecta todas

las encimeras, los pomos y otras superficies que tú y tu familia tocan varias veces al día. Transmisión fecal-oral: Estudios también sugieren que las partículas del virus están presentes en las heces fecales de personas infectadas. Pero los expertos no saben si la infección se puede transmitir por contacto con las heces de personas infectadas. Si esa persona usa el baño, y no se lava las manos, puede infectar cosas y personas que toca. El virus se transmite, por lo general, por personas que presentan síntomas. Pero es posible transmitir el virus y no tener indicios de él. Algunas personas que no saben que lo adquirieron se lo pueden transmitir a otras. A esto se le llama transmisión asintomática. También puedes transmitir el virus antes de notar los sintomas de la infección, y a eso se le llama transmisión pre sintomática. Transmisión comunitaria o por contacto En algunos casos, una persona puede determinar cómo adquirió el virus, porque sabe que ha tenido contacto con una persona enferma. En otros casos, no se sabe. La transmisión comunitaria ocurre cuando alguien adquiere el virus sin saber que ha tenido contacto con una persona que está infectada. 4.1.5. DIAGNOSTICO Para poder analizar el diagnóstico del Covid-19 y de cualquier enfermedad es necesario saber cuál es su historia, junto a los síntomas y signos que pueda presentar el paciente. Tomando en cuenta la situación epidemiológica y más datos que estén al alcance del encargado de la salud. Exactamente no se considera una única prueba diagnóstica, más bien existen varias posibilidades de ellas. Desde ese punto es importante considerar y dar valor a la práctica de las exploraciones complementarias y dichas pruebas de laboratorio realizadas. En el caso de enfermedades infecciosas cabe resaltar que es importante disponer de las pruebas que logren identificar rápidamente de que microorganismo se esta tratando, debido a que gracias a esto nos permitirá poder actuar con más certeza y tomar buenas decisiones con respecto al manejo y tratamiento adecuado para dicha enfermedad. →PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): Para poder identificar el virus (SARS-CoV-2), se debe poner a prueba de PCR ya que está es realizada en un laboratorio eficaz de Microbiología y que además también considera un estándar de la referencia para el resultado del diagnóstico molecular. En esta prueba se considera que tiene una buena sensibilidad (ya que hay probabilidad de

que un paciente infectado con Covid-19 se pueda mostrar si el resultado arroja positivo; este no da resultados falsos negativos) y también cuenta con una buena especificidad (pues la probabilidad de una persona sana que no está contagiada por el Covid-19 muestre resultados negativos, no da resultados falsos positivos). Está prueba se puede mostrar de manera negativas en las primeras etapas de infección, debido a esto en estos casos se puede hacer una proporción de una falsa sensación de seguridad. Se dice que la prueba que no logra detectar el RNA del virus, no se va a poder reflejar dicha presencia de lo que son los virus viales (aunque también tiene capacidad de infectar a las personas). Esto podría ser el resultado al final de la enfermedad, dicho paciente se encuentra bien de salud, ya está curado, sin embargo, la PCR sigue apareciendo positiva. →Frotis de las secreciones nasales o faríngeas: En está la PCR también tiene limitaciones por ello la calidad de la muestra que se obtiene mediante un frotis de las secreciones de manera nasal o faríngea, son muy fundamentales. La prueba del frotis de la nasofaringe es todo un procedimiento donde se extrae el material que va a servir para detectar los diferentes microorganismos que están presentes en las vías respiratorias, como lo que es el virus SARS-CoV.2 El frotis de la nasofaringe es un procedimiento de extracción de material que sirve para detectar distintos microorganismos presentes en las vías respiratorias superiores, que están presente en virus como SARS-CoV-2.

4.2. CAPITULO 2: Medidas de prevención 4.2.1. TECNICA DEL LAVADO DE MANOS Se estima que las manos son portadores de organismos patógenos, los cuales provocan enfermedades contagiosas, por lo que estas entran en contacto directo o indirectamente con superficies contaminadas. Es así que, el lavado de manos ayuda a prevenir diversas enfermedades como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo, la gripe aviar, la influenza A H1N1, entre otras. Esta medida de prevención nos ayudará a evitar que se transmitan gérmenes que son perjudiciales para nuestra salud. Toda persona ya sea profesional de salud o ciudadano en general, debe ser participe de realizar el lavado de sus manos para evitar cualquier riesgo de contagio de una enfermedad infecciosa.

La técnica adecuada del lavado de manos es un método seguro y efectivo que se pondrá en práctica para la prevención de diversas patologías, donde la persona, la familia y comunidad realizará para el cuidado de su propia salud.

PROCESO DEL LAVADO DE MANOS INSUMOS •

Jabón líquido/barra



Jabonera (debe tener hoyos para que se pueda secar el jabón y así evitar que se acumulen gérmenes)



Agua de consumo humano



Toalla o papel desechable para secar las manos PASOS PARA EL CORRECTO LAVADO DE MANOS



Despojar las manos de cualquier tipo de prenda u accesorio.



Humedecer las manos con agua y respectivamente cerrar el caño.



Envolver con jabón las manos mojadas y restregarlas hasta producir espuma, incorporando el dorso, entre los dedos y debajo de las uñas, todo esto mínimo 20 segundos.



Abrir el caño del agua y nos lavamos bien las manos para poder quitar toda la espuma que hemos generado.



Eliminamos todo resto de agua, agitando las manos y después pasamos a secar las palmas, el dorso y finalmente los espacios interdigitales.



Desechar el papel o tender la toalla que hayamos ocupado para ventilarla

En caso no se tenga agua de consumo provista de un grifo, se usará un recipiente limpio, que al ser inclinado deje caer una cantidad considerable de agua para lavar y enjuagar las manos. Asimismo, cunado nos dispongamos de una jabonera, utilizaremos un recipiente, el cual tenga hoyos para que el jabón pueda drenar la humedad y así evitar que se acumulen gérmenes. El momento adecuado para aplicar esta técnica es cuando se encuentren visiblemente sucias, manchadas con sangre o algún fluido corporal, o después de usar el inodoro, pero

sobre todo cuando se sospeche que haya estado expuesto a patógenos, se deberá lavar las manos con agua y jabón

4.2.2. USO CORRECTO DE LA MASCARILLA Realiza un uso correcto de mascarillas siempre asociado a las medidas de prevención y a las medidas para reducir la transmisión comunitaria. •

Lávate las manos antes de ponerla.



Durante todo el tiempo la mascarilla debe cubrir la boca, nariz y barbilla. Es importante que se ajuste a tu cara.



Evita tocar la mascarilla mientras la llevas puesta.



Por cuestiones de comodidad e higiene, se recomienda no usar la mascarilla por un tiempo superior a 4 horas. En caso de que se humedezca o deteriore por el uso, se recomienda sustituirla por otra. No reutilices las mascarillas a no ser que se indique que son reutilizables.



Para quitarte la mascarilla, hazlo por la parte de atrás, sin tocar la parte frontal, deséchala en un cubo cerrado y lávate las manos.



Las mascarillas reutilizables se deben lavar conforme a las instrucciones del fabricante.

a) Tipo de materiales: Eficiencia de filtración, respirabilidad de cada capa, factor de calidad del filtro. La selección del material es un primer paso importante porque la filtración (barrera) y la respirabilidad dependen de la tela. La eficiencia de filtración depende de lo apretado del tejido, de las fibras o del diámetro de los hilo.

b) El número de capas: Según la tela de que estén hechas, las mascarillas higiénicas requieren como mínimo tres capas. La interior es la que está en contacto con la cara y la exterior es la que está expuesta al medio ambiente. 1) Una capa interior de material hidrófilo (por ejemplo, algodón solo o mezclado) 2) Una capa exterior de material hidrófobo (por ejemplo, polipropileno, poliéster o mezclas de ambos) que limite la entrada de la contaminación exterior por la nariz y la boca.

3) Una capa intermedia hidrófoba de material sintético no tejido como el polipropileno o una capa de algodón que mejore la filtración o atrape las gotículas. c) La forma de la mascarilla: Las mascarillas pueden ser de pliegue plano o de pico de pato (cónicas) y están diseñadas para adosarse estrechamente a la nariz, las mejillas y el mentón. d) Revestimiento de la tela: Revestir la tela de compuestos como la cera puede aumentar el efecto de barrera y hacer que la mascarilla sea resistente a humores corporales; sin embargo, el revestimiento puede bloquear por completo los poros de la mascarilla y dificultar la respiración. Además de la menor respirabilidad, es más probable que el aire sin filtrar escape por los lados de la mascarilla al exhalar. Por lo tanto, no se recomienda el revestimiento. e) Los cuidados de la mascarilla: Las mascarillas son de uso personal exclusivo y no deben compartirse. Hay que cambiar la mascarilla si se humedece o está visiblemente sucia; no se debe usar por mucho tiempo una mascarilla que se haya humedecido. Quítese la mascarilla sin tocarla por el frente; después de quitársela, no se toque los ojos ni la boca. Deseche la mascarilla o guárdela en una bolsa con cierre hasta que se la pueda lavar y limpiar.

4.2.3. DISTANCIAMIENTO SOCIAL El coronavirus viene afectando a diversos países del mundo, ahora todos estamos unidos luchando por combatirlo. Aún quedan muchas cosas por descubrir, pruebas por hacer sobre el Covid-19. Resaltando un dato es que una forma de prevenirlo es practicando el distanciamiento social, este es de mayor importancia ya que puede ayudarnos a detener aún más el contagio del virus. ¿A que nos referimos con distanciamiento social? Muchos de nosotros pronunciamos estas palabras pero realmente no lo practicamos, cada uno debe pensar o tener una idea clara sobre que nos referirnos, similar la idea de que es un distanciamiento de manera física ya que este nos mantiene en cierta distancia con las demás personas. Mientras nos mantenemos alejados el uno del otro, aquellas personas que están infectadas con el virus van a tener menos posibilidades de que nos lleguen a contagiar ya que no estaremos al alcance necesario de estas.

Como sabemos este virus para transmitirse principalmente se causa por medio de una persona cuando habla, respira, tose o estornuda; pues al hacerlo están gotitas quedan esparcidas en el aire. Dichas goticulas se pueden penetrar en lo algunas partes de nuestro cuerpo como la nariz o en la boca de las personas que se encuentran cerca y no mantienen una distancia necesaria para evitarlo. Cuando mantenemos una distancia mínima de 6 pies entre todas las personas, tenemos más probabilidades de que aquellas gotitas se dirijan hacia el suelo en vez de la cara de las personas afectando la parte de la nariz, boca u ojos. En algunos casos las gotitas pequeñas se mantienen en el aire por algunos minutos o pueden ser horas también. En pocas palabras esas gotitas formaran un aerosol que se va a suspender en el aire. Muchos de los infectados no presentan síntomas, haciendo de esto una forma más difícil por ello es de suma importancia que mantengan la distancia requerida. ¿Cómo mantener una distancia correcta y segura frente al público? Con el paso de los meses cumpliendo con la cuarentena, algunos negocios volvieron a abrir, las personas salen con más frecuencia, esto causa que entremos en contacto con todos, muchos dirán o se harán interrogantes de como podremos cuidarnos o cómo podemos mantener una distancia segura, para ello vamos a brindar algunos tics o consejos para realizar una distancia correcta. ▪

Si estás en el exterior o interior, mantente a una distancia mínimo de 6 pies de cualquier persona cercana y siempre utilice la mascarilla adecuada para cubrirse.



Cuando vaya en transporte públique siéntese a unos 6 pies de distnacia de las personas de su alrededor.



Si se le acaba la comida o sus productos, lo mejor es hacer una compra virtual, hacer pedido. Otra alternativa es que cuando se dirija a la tienda mantenga su distancia ya que lo mantendrá alejado y evitará poder contagiarse.



Si quieren salir a comer, lo mejor es que opten por un lugar que tenga un ambiente amplio para así no estár en un sitio con personas aglomeradas. Ir siempre y cuando esos lugares esten completamente desinfectados y cumplan con todas las medidas sanitarias.



Tener en cuenta las indicaciones de tu localidad, sobre el número de personas que pueden estar en una reunión o hacer actividades. Es mejor que estén informados sobre su departamento sobre como va su salud local.

¿Aún podemos socializar a pesar de dichas medidas?

Está claro que nuestras vidas han cambiado a totalidad, muchas de las cosas que amabamos hacer ya no podemos realizarlas, como salir de viaje, eventos, conciertos, entre otros y las actividades que no fueron canceladas deben cumplir con todas las medidas de seguridad. Pero estos cambios nos ayudan a poder mantener un distanciamiento entre todos, para poder verlar por nuestra salud. Sin embargo esto no quiere decir que estemos solos, aún quedan muchas formas entretenidas de poder seguir en contacto con nuestros seres amados, por ejemplo aquellas reuniones por zoom con esos amigos que extrañamos, nuestras familias que se encuentran lejos, es una forma de mantenernos unidos y no alejados a pesar de esta pandemia. Aún podemos divertirnos, se pueden planificar actividades sin contacto físico, evitando claramente asistir a lugares en donde hay mucha aglomeración de personas. Mantener la distancia social es muy importante incluso si no estás enfermo, no olvide lavarse las manos con frecuencia ya que los gérmenes podrían estar en superfies al contacto libre de cualquiera. V.

CAPITULO 3: Desarrollo de capacitación

Como una medida adoptada para afrontar de una mejor manera la pandemia y poder reducir el nivel de contagio de los ciudadanos se ha desarrollado una capacitación la cual tiene como objetivo informar a los oyentes sobre la evolución que ha tenido el virus en el país, los cambios que ha generado y como podemos reducirlo y prevenirlo. Para ello el proyecto se divide en 3 facetas, las cuales se realizaron en un tiempo estimado de 10, 50 y 10 minutos respectivamente para cada faceta. Faceta 1: Esta faceta se centra en conocer la cantidad de saberes previos que tienen los beneficiaros, los resultados obtenidos en esta parte serán de ayuda para poder conocer que tipo de información se esta manejando, al mismo tiempo identificar si la información que tienen es verídica o si por el contrario se encuentra manipulada y tienen conceptos erróneos. Como en esta fase se detectan las debilidades principales de los oyentes, a través de un test realizado, en las facetas posteriores se deben priorizar dichos puntos identificados. Faceta 2: En esta fase se lleva a cabo la capacitación hacia los beneficiarios y se trata de abarcar las principales problemáticas que ha generado el COVID-19 tanto a nivel mundial como nacional. La capacitación cuenta con una parte introductoria del tema, seguida por la explicación de la sala situacional del país frente a la enfermedad. Por último, se exponen las

medidas de prevención a seguir y se establecen las recomendaciones correspondientes con la finalidad de que los beneficiarios hayan tomado una mayor conciencia sobre la enfermedad y todo lo que involucra. En esta faceta también se habilita un espacio para poder aclarar las dudas de los oyentes. Faceta 3: Esta fase final es donde observaremos si la capacitación ha logrado su objetivo o si por el contrario aún se evidencian las debilidades y errores que identificamos en la faceta 1 respecto a los beneficiarios. Para poder visualizar si los conocimientos sobre las medidas preventivas y el COVID-19 se han adquirido se realiza un test.

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS POR LOS TEST I)

PRE-TEST

Este test consiste de 6 preguntas: 1) ¿Solo las personas de tercera edad son las más vulnerables a el covid-19

Se puede observar que alrededor del 70% de los participantes consideran que las personas de la tercera edad no son los únicos que se encuentran dentro del grupo de personas vulnerables para el COVID-19. Con un 10% encontramos a participantes con dudas y en un 20% los participantes que consideran solo las personas de la 3 edad son las más vulnerables, aquí ya podemos identificar la primera debilidad a reforzar en la capacitación pues un 30% de los participantes no tienen claro quienes son las personas que se encuentran dentro de los grupos más vulnerables. 2) Síntomas frecuentes en personas contagiadas por el covid-19

En este caso se puede apreciar la diferencia de respuestas que tuvieron los participantes, la mitad opto por elegir a todos los síntomas presentados como los de mayor frecuencia mientras que la otra mitad opto por elegir una sola opción. Tras evidenciar esto, un punto a reforzar en la capacitación es el tema de los síntomas, así como la importancia que tiene mostrar los porcentajes de la incidencia de los mismos para que no existan dudas sobre que síntomas suelen ser frecuentes y cuales infrecuentes. Esto también ayudara en parte a desmentir aquellos mitos que existen sobre algunos síntomas así como reconocer el cuadro clínico de la enfermedad con mayor exactitud para no confundirlo con otra patología. 3) El contagio del covid-19 se da a través de:

En este caso todos los participantes respondieron satisfactoriamente, indicando así que no tienen complicaciones para comprender como se transmite el COVID-19. Por otra parte, aunque los participantes muestran un dominio sobre la pregunta igual debemos reforzar la idea con la finalidad de poder aclarar alguna inquietud que se esté generando. También a manera de mejorar la faceta 2 de la capacitación agregar ideas claves sobre la transmisión del virus y así el participante pueda prevenirse de la mejor forma.

4) ¿Qué mascarilla es la más efectiva para usted?

En esta pregunta se observa que el 70% de los participantes consideran que las mascarillas mas efectivas son las NK95 y un grupo más reducido considera a las mascarillas quirúrgicas como las mas efectivas. Nuevamente este punto debe aclararse en la faceta 2 de la capacitación, pues si bien es cierto ambas mascarillas son efectivas, se recomienda utilizar las NK95 pues las mascarillas quirúrgicas deben quedar para uso exclusivo de personal de salud. 5) ¿Qué harías si algún familiar o persona de tu entorno presenta los síntomas de covid19?

En esta pregunta la diferencia entre las opciones a elegir ha variado levemente por lo que podemos afirmar que más de la mitad de los participantes tienen una proyección clara de como trabajar si se encuentra con un posible caso COVID-19. En lo que respecta al porcentaje de participantes que aun no tienen la idea clara de como efectuar el protocolo ante un posible caso, los expositores tienen que aclarar esta inquietud durante el momento de la capacitación con la finalidad de que todos los participantes puedan actuar correctamente ante la situación planteada. 6) ¿Cuáles son las medidas de prevención “claves” que debes tomar para evitar el posible riesgo de contagio por La covid-19?

El 90% ha acertado en la identificación de las medidas de prevención clave, solo existe un 10% que tiene dificultades. En la capacitación se debe dejar en claro las medidas claves de prevención, así como explicar como ejecutar estas mismas de la mejor manera posible para poder reducir el nivel de contagio en las comunidades.

II)

POST-TEST

1) Entre el jabón y el desinfectante de alcohol ¿Cuál es el más importante para nuestro cuidado?

Todos los participantes marcaron que el jabón es el principal desinfectante para poder eliminar el COD-19, este resultado es muestra de que la capacitación ha logrado explicar asertivamente esta medida clave de prevención. La importancia en poder reconocer que el jabón es mejor que los desinfectantes de alcohol, se encuentra en que ayudara a los participantes a estar mejor prevenidos y así poder realizar esta medida de prevención (lavado de manos) de la manera correcta.

2) ¿El virus del Covid-19 puede causar?

Como se evidencia aproximadamente el 83% de los participantes reconocen que el virus del COVID-19 genera un síndrome de respiratorio agudo, solo un 17% considera que la perdida de memoria es un síntoma principal, en este grupo reducido de participantes se deberá brindar una segunda capacitación para poder corregir estas debilidades.

3) ¿Tiempo adecuado del lavado de manos?

40-45 segundos

Nuevamente observamos que los resultados responden de manera positiva, pues los participantes han sido capaces de identificar el tiempo promedio que demora un lavado de manos adecuado. Por otra parte, en el caso del 33,3% de padres que no pudieron responder de forma asertiva se les tendrá que tener en cuenta para la 2 capacitación a realizar.

4) Las medidas preventivas para nuestro cuidado son:

Los participantes vuelven a responder tal y como se esperaba, a excepción de un 16,7% de los participantes que aun tienen fallas para poder reconocer cuales son las medidas preventivas esenciales, al igual que en el anterior caso, estos participantes se les tendrá en mayor observación para una futura capacitación.

5) Las personas deben respetar y cumplir el distanciamiento social a partir de una distancia de:

Aquí las posturas se aprecian divididas, suponemos que la confusión proviene de las distintas medidas que se trabajan a talla mundial a diferencia de la nacional, pues a partir de 1 metro de distancia ya estamos evitando de gran manera el riesgo. Esta confusión debe aclararse en las próximas capacitaciones.

6) ¿Es mejor lavarse las manos o usar guantes desechables?

Las opiniones fueron unánimes y el resultado fue el esperado, los participantes reconocieron que un lavado de manos es mucho mas efectivo que el uso de los guantes desechables, sobre todo porque estos últimos pueden participar como vectores indirectos o pasivos del virus.

VI. CONCLUSIÓN Finalmente, tras el trabajo realizado se ha podido mostrar como a afectado el COVID19 tanto al panorama mundial como nacional, se ha visualizado desde el desarrollo que tuvo el virus desde su aparición en China hasta la evolución que tomo al llegar al Perú. En el panorama nacional se intentaron aplicar las medidas mas viables para poder evitar que la ola de contagios aumente, sin embargo, gran parte de la población peruana no acato adecuadamente las medidas propuestas. La capacitación COVID-19 que se realiza en este proyecto va dirigida a la ciudadanía con el objetivo de poder reforzar los conocimientos que tienen sobre el tema y las medidas de prevención, para ello en un primero momento se analizaron los conocimientos previos, luego se brindó la capacitación y al término se evaluaron los conocimientos para observarse si habían sido adquiridos correctamente. Los resultados obtenidos fueron en su mayoría los esperados, se observo una gran mejora en la cantidad de conocimientos de los participantes, sin embargo, existió una minoría que presento problemas en el desarrollo del cuestionario. Se plantea poder trabajar en un futuro una segunda capacitación con mayor énfasis en este pequeño grupo que presento deficiencias. Lo que se espera a futuro tras la presentación del trabajo es mejorar la calidad y nivel de conocimientos brindados a las familias sobre todos los aspectos que abarca el COVID19, con esto se espera poder reducir la tasa de incidencia de casos COVID19 de las familias que han recibido la capacitación. De esta forma se contribuirá a que los casos a nivel nacional se reduzcan y los problemas derivados del COVID19 en los diferentes sectores tanto sociales, económicos como políticos sean menos graves.

RECOMENDACIONES

Debido a la gran capacidad de contagio que tiene el COVID-19 y la versatilidad que tiene para poder permanecer en distintos ambientes es que se recomienda lavarse las manos constantemente, siendo esta técnica nuestra principal barrera contra el virus. Es mucho más eficiente utilizar el jabón antes que algún desinfectante, ya que muchas veces este ultimo no suele ser igual de efectivo frente a la suciedad almacenada en nuestras manos. El uso del alcohol se debe restringir para ocasiones donde no tengamos acceso al jabón, ya sea al momento de salir a la calle o estar fuera de casa en general. El uso de la mascarilla es esencial para poder evitar entrar en contacto con la goticulas respiratorias que generan las personas. Recordemos que las gotículas pueden permanecer un tiempo prolongado en el aire en forma de aerosoles, lo que puede causar que adquiramos el virus. Las mascarillas recomendadas son aquellas que cuenten con mas de 2 capas de protección, por otra parte, las menos recomendadas son las que cuentan con un conducto de ventilación debido a que en la mayoría de ocasiones esta ventilación esta hecha de un material que no nos protege de las gotículas.

Respetar el distanciamiento social, a nivel nacional se trabaja con una medida mayor a 1.5 metros debido a que las goticulas que expulsamos tienen un gran rango de alcance. Esta medida de prevención es clave para poder reducir la incidencia de la enfermedad. Si a nivel familiar se sospecha de un posible caso COVID-19 debemos contactar con el establecimiento de seguridad más cercano, a su vez debemos tratar de aislar a la persona lo máximo posible y que todos los integrantes de la familia eviten tener contacto, así como utilizar mascarilla. Desinfectar las zonas donde la persona estuvo recientemente también es importante ya que pueden encontrarse gotículas en dichas zonas.

VII.

Bibliografía

Concepto de COVID-19 a nivel mundial [Internet]. Organización Mundial de la salud. 2020 [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/70552/download?token=Wh_HpFJj Fernández Gómez J, Ochoa Linares M, Grajeda Ancca P, Guzmán Calderón E, Lugo Espinoza M, Gonzáles Zarate J. Guía de lavados de manos [Internet]. Dirección epidemiológica. 2020 [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/guia-de-lavado-de-manos.pdf Uso de mascarilla [Internet]. Essalud. 2020 [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/covid_19/RB_22_MASCARILLAS_COMUNITARIAS_2 9Abril.pdf • Diagnóstico del Covid-19 [Internet]. Grupo de patología infecciosa. 2020 [citado el 2 de diciembre de 2020]. Disponible en:

https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivosadjuntos/pruebas_diagnosticas_de_laboratorio_de_covid_vfinal.pdf

El lavado de las manos: Las manos limpias salvan vidas [Internet]. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 2020 [citado el 10 de diciembre de 2020].

Disponible en: https://www.cdc.gov/handwashing/esp/when-how-handwashing.html Consideraciones sobre los ajustes de las medidas de distanciamiento social y las medidas relacionadas con los viajes en el contexto de la respuesta a la pandemia de

covid-19 [Internet]. Organización panamericana de la salud. 2020 [citado el 2 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/63903/download?token=h-vNcxGY Vicente Herrero T, Ramírez V, Rueda Garrido J. Criterios de vulnerabilidad frente a infección covid-19 en trabajadores [Internet]. Asociación española de especialistas en medicina del trabajo. 2020 [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://www.aeemt.com/web/wp-content/uploads/2020/05/AEEMT-CRITERIOS-DEVULNERABILIDAD-COVID-19.-DOCUMENTO-DE-TRABAJO.pdf Lanza L, Alonso R, Augusto C, Narváez S. Emergencia, gestión, vulnerabilidad y respuestas frente al impacto de la pandemia COVID-19 en el Perú [Internet]. Scielo. 2020 [citado el 2 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/94/129/116 Fisiopatología del covid - 19 [Internet]. Ministerio de Sanidad. 2020 [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/I TCoronavirus.pdf Díaz Castrillón F, Toro Montoya A. COVID-19 a nivel nacional [Internet]. Consejo general de colegio de farmacéuticos. 2020 [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/Asesoramiento-saludpublica/infeccion-coronavirus-2019-nCoV/Documents/Informe-tecnico-Coronavirus.pdf [Internet]. CONSEJO GENERAL DE COLEGIO DE FARMACEUTICOS. 2020 [citado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/Asesoramiento-saludpublica/infeccion-coronavirus-2019-nCoV/Documents/Informe-tecnico-Coronavirus.pdf