Informe Final Con Apa

1 UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINIST

Views 55 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES IV- GESTIÓN

INSTITUCIÓN

: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPAIRIHUAAYMARAES

ÁREA

: TESORERÍA

DOCENTE ASESOR

: Mg. HUAYAPA HUAYNACHO, Mauro

RESPONSABLE

: Est. Adm. CONTRERAS RAFAELE, Rosa Angélica

CÓDIGO

: 141015

Abancay- Apurímac 2019

CONTENIDO

PRESENTACIÓN.......................................................................................................................7 I. INFORMACIÓN GENERAL..............................................................................................1 1.1. La empresa o institución................................................................................................1 1.1.1.

Razón Social..........................................................................................................1

1.1.2.

Marco histórico o referencial.................................................................................2

1.1.3.

Objetivos empresariales o institucionales..............................................................3

1.1.4.

Bases legales..........................................................................................................3

1.1.5.

Misión....................................................................................................................4

1.1.6.

visión......................................................................................................................4

1.1.7.

Estructura orgánica................................................................................................5

1.1.8.

Ubicación de la Empresa o Institución...................................................................6

1.1.9.

Línea de actividad económica................................................................................7

1.2. Ubicación del puesto de trabajo dentro de la empresa o institución.............................8 1.2.1.

Manual de Organizaciones y Funciones................................................................8

1.3. Docente Asesor............................................................................................................10 II.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL........................................................................11 2.1. Teorías.........................................................................................................................11 2.1.1.

Ley 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”..................................................11

3

2.1.2.

Ley N° 28693 “Ley General del Sistema Nacional de Tesorería”.......................13

2.1.3.

Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15....................................................14

2.2. Conceptos....................................................................................................................18 III.

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA.....................................................................................24

3.1. Procedimiento, manual y flujo de actividades del área de tesorería............................24 3.2. Descripción de las principales actividades desarrolladas en la empresa o institución. 25 3.3. Importancia y significado de los trabajos realizados en relación a los objetivos de la empresa o institución.................................................................................................................26 IV.

PLAN DE MEJORA.......................................................................................................32

4.1. Identificación del área de mejora................................................................................32 4.1.1.

Análisis FODA de la Municipalidad Distrital de Tapairihua...............................34

4.1.2.

Definición del Problema......................................................................................38

4.2. Causas del problema....................................................................................................40 4.3. Objetivos a conseguir..................................................................................................41 4.3.1.

Objetivos Generales.............................................................................................41

4.3.2.

Objetivos Específicos...........................................................................................41

4.4. Acciones de mejora.....................................................................................................41 V.

RESULTADOS...............................................................................................................50

4

5.1. RESULTADO N° 1; Elaboración de un flujograma para poder crear un expediente de Gasto con todos los documentos Sustentatorios del Gasto de manera eficiente y efectiva.......50 CORREO ELECTRÓNICO: ______________@______________..........................60 CONCLUSIONES....................................................................................................................69 ANEXOS..................................................................................................................................70

INDICE DE FIGURAS Figura 1:Escudo del Distrito de Tapairihua................................................................................2 Figura 2:Vision estratégica de la Municipalidad Distrital de Tapairihua

.......................5

Figura 3:Organigrama de la Municipalidad Distrital de Tapairihua.

......6

Figura 4:Lugar donde se desarrolló las prácticas

.......................................7

Figura 5:Área donde se desarrolló las prácticas.

.......................................................8

Figura 6:Prodedimiento y Flujograma del área de Tesorería .......................................................................................................................................................24 Figura 7: Flujograma de la organización de un Expediente (Documentos Sustentatorios de Gasto).............................................................................................................................................29 Figura 8: Diagrama de Ishikawa (Causa - Efecto)...................................................................40 Figura 9:Flujograma para la elaboración de un expediente de todos los Documentos Sustentatorios de un Gasto por SERVICIO...................................................................................50 Figura 10: Flujograma para la elaboración de un expediente de todos los Documentos Sustentatorios de un Gasto de COMPRA......................................................................................51

6

INDICE DE TABLAS Tabla 1: La gestión del periodo de 2015-2018..........................................................................1 Tabla 2:....................................................................................................................................32 Tabla 3:....................................................................................................................................35 Tabla 4:.....................................................................................................................................37 Tabla 5: Planteamiento de las Acciones de mejora...................................................................41 Tabla 6: Cronograma de plazos, dificultades, etc. de la implementación de la implementación de las acciones de mejora...............................................................................................................46

7

PRESENTACIÓN El presente trabajo de elaboración del informe final de Practicas Pre-Profesionales IV -Gestión; tiene como finalidad plasmar todos los conocimientos adquiridos durante nuestra formación universitaria y así mismo seguir enriqueciendo y adquiriendo nuevos conocimientos a través de la práctica y experiencia cotidiana en nuestra disciplina profesional. La Municipalidad Distrital de Tapairihua es una Institución de gobierno local comprometida con el desarrollo del distrito en cuanto concierne fundamentalmente a la educación, salud y vivienda; que tiene la función de administrar los ingresos económicos y desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local; está ubicada en la provincia de Aymaraes.

1

I.

INFORMACIÓN GENERAL

I.1. La empresa o institución I.1.1. Razón Social MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPAIRIHUA – AYMARAES – APURÍMAC 

Ruc

: 20156481476



Razón Social

: Municipalidad Distrital de Tapairihua



Tipo de Empresa

: Gobierno Regional – Local



Fecha de Inicio de Actividades: 28 de diciembre de 1961.



Ciuu

: 75113 (Actividad Administrativa Pública en

General). 

Ejecutor de la actual Gestión:

Tabla 1: La gestión del periodo de 2015-2018 ALCALDE REGIDORES

Lic. Arturo Montes Cruz Julián Soria Vargas Alfredo Tapia Hurtado Florentina Yucra Salinas Alejandro Hurtado Retamoso Gabriel Tapia Nuñez

Información Obtenida de la Página Web de la Municipalidad (Elaboración Propia, 2019)

2

Figura 1:Escudo del Distrito de Tapairihua Fuente: http://www.munitapairihua.pe/inicio/(2015).

I.1.2. Marco histórico o referencial El nombre original, Tapayrihuac, se deriva de dos voces quechuas: Tapay, que significa “ocultar” y rihuac, “anda” (del verbo andar), en consecuencia, su significado etimológico sería “Anda a ocultar”. Una anécdota cuenta que, cuando arribaron los españoles a la localidad, el curaca nativo ordenó a su gente diciéndoles “¡tapayrihuac!, ¡tapayrihuac!”, es decir, que ocultaran el oro y la plata que tenían. El pueblo de Tapairihua perteneció en los inicios de la Colonia a Ancobamba, centro de mayor jerarquía en actividad política y minera. Hacia 1720 arribó el corregidor Juan Beytia, enviado por el Rey de España, quien dispuso la separación de los dos pueblos para constituirse en comunidades independientes. Al año siguiente visitó la zona Martín Zola de Castillo, con el título de Juez y Visitador para venta, medida y composiciones de tierras Bajo la época republicana, el distrito fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857, con capital en el poblado de Tapairihua. Transcurridos 60 años, la capital distrital fue trasladada al pueblo de Yanaca, por ley 2476 del 15 de octubre de 1917, en razón a que tenía mayor

3

importancia demográfica. Luego de 44 años se creó el distrito de Yanaca, por ley 13793 del 28 de diciembre de 1961, por lo que Tapairihua fue restituida como capital del distrito del mismo nombre [ CITATION Mun15 \l 10250 ].

I.1.3. Objetivos empresariales o institucionales I.1.3.1. Objetivos Generales Ser un gobierno local democrático, eficiente, eficaz y transparente, con organizaciones sociales fortalecidas, concentrando su desarrollo con las instituciones públicas y privadas. I.1.3.2. Objetivos Específicos



Que todas las instituciones educativas brinden una educación de calidad y competitiva con valores éticos y morales, con una identidad cultural, revalorando las costumbres y tradiciones.



Fomentar proyectos para productores agropecuarios, a través de capacitaciones, ferias, etc.



Fomentar el desarrollo sostenible de la actividad minera.

I.1.4. Bases legales a. Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” b. Ley N° 27680 “ley de la Reforma Constitucional de capítulo XVI del Título IV de la Constitución Política del Perú” c. Ley N° 27783 “Ley de Bases de la Descentralización” d. Ley N° 27658 “Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado” e. Ley N° 28175 “Ley Marco del Empleo Público”

4

f. Decreto Legislativo N° 276 “Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Público” g. Decreto Supremo N° 005-90-PCM “Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones” h. Ley N° 28411 “Ley General del Sistema de Presupuesto” cuarta disposición transitoria. i. Ley N° 30693 “Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2018” j. Decreto Supremo N° 043-2006-PCM “Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones de las Entidades de la Administración Pública” k. Decreto Supremo N° 043-2004-PCM “Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del Cuadro para Asignación de Personal de las Entidades de la Administración Pública”

I.1.5. Misión La municipalidad distrital de Tapairihua tiene como misión ser un gobierno local, democrático, eficiente, eficaz y transparente, con organizaciones fortalecidas, concertando su desarrollo con las Instituciones Públicas y Privadas; brindar un servicio de calidad con transparencia en beneficio de la ciudadanía logrando el desarrollo integral y sostenible, a través de una gestión participativa e innovadora.

5

I.1.6. visión Ser una municipalidad líder que promueve el desarrollo integral de la comunidad con una gestión eficiente, transparente y participativa, posicionando así al distrito de Tapairihua como una ciudad segura, moderna y saludable, donde se fomente la identidad cultural.

6

I.1.7. I.1.7. I.1.7. I.1.7. I.1.7. I.1.7. I.1.7. I.1.7. I.1.7. I.1.7. I.1.7. Figura 2:Vision estratégica de la Municipalidad Distrital de Tapairihua Fuente: http://www.munitapairihua.pe/inicio/(2015).

I.1.7. I.1.7.

Estructura orgánica La municipalidad Distrital de Tapirihua ha adoptado una estructura orgánica que potencie sus proceos de ejecución a través de desiciones rápidas y eficaces por parte de los responsables de cada área, para así cumplir cabalmente con sus objetivos, en concordancia con la D.S.74-95PCM y Ley 27444 de Procedimiento Administrativo general.

7

Figura 3:Organigrama de la Municipalidad Distrital de Tapairihua. Fuente : http://www.munitapairihua.pe/inicio/(2015)

I.1.8. Ubicación de la Empresa o Institución 

Dirección legal

: Plaza de Armas- Jr. Galeano S/N



Distrito

: Tapairihua



Provincia

: Aymaraes

8



Departamento

: Apurímac



País

: Perú



Oficina SIAF

: Esquina de la Av. Nuñez con Jr. Lima– Pasaje, pizzería IL

GATTO- Abancay. (lugar donde se desarrolló las practicas).

Figura 4:Lugar donde se desarrolló las prácticas Fuente: : https://www.google.com.pe/maps/(2014).

I.1.9. Línea de actividad económica La línea de actividad económica: Actividad Administrativa Pública en General. Institución de gobierno local comprometida con el desarrollo del distrito en cuanto concierne fundamentalmente a la educación, salud y vivienda; que tiene la función de administrar los ingresos económicos y desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.

9

I.2. Ubicación del puesto de trabajo dentro de la empresa o institución.

Figura 5:Área donde se desarrolló las prácticas. Fuente: Fuentehttp://www.munitapairihua.pe/inicio/(2015).

I.2.1. Manual de Organizaciones y Funciones I.2.1.1. Área de Tesorería a. Definición: Es la encargada de planificar y dirigir la programación, ejecución evaluación de procesos técnicos del Sistema de Tesorería de manera que se lleven a cabo de acuerdo a las normas vigentes; participar en la formulación del presupuesto de la Municipalidad en coordinación con la Asesoría Contable. Está a cargo de un tesorero quien depende de la Gerencia Municipal quién hace las veces del Director General de Administración y está a cargo de un servidor de apoyo o de carrera con categoría de responsable. b. Funciones: son funciones generales del área de Tesorería:

10



Proponer, coordinar y ejecutar el Plan Operativo Anual (POA) de actividades de las unidades orgánicas en materia de su competencia y en concordancia con las normas y reglamentos vigentes.



Programar, ejecutar y controlar las actividades correspondientes a los ingresos y egresos de los fondos de la Municipalidad.



Ejercer el control de los pagos correspondientes en base a los presupuestos analíticos.



Conducir la ejecución de los procesos de recepción y de pago de las especies valoradas.



Llevar el registro de las cuentas corrientes bancarias, conciliaciones y efectuar las operaciones de Tesorería.



Elaborar los comprobantes de pago y emitir los cheques para la cancelación de los compromisos asumidos de bienes y servicios previa aprobación del Sistema Nacional de Gerencia Financiera (SIAF).



Atender a los pagos de acreedores de la Municipalidad, así como los correspondientes a las remuneraciones del personal.



Administrar y custodiar las especies valoradas de la Municipalidad.



Efectuar las amortizaciones de capital o intereses de los compromisos financieros de la Municipalidad.



Ejercer el control previo y concurrente de la ejecución presupuestaria, ajustándose a los calendarios de compromisos.



Mantener actualizada la información correspondiente a la contabilidad municipal de acuerdo a las normas vigentes.



Efectuar el control de la ejecución presupuestaria.

11



Participar en la elaboración del Balance Anual y demás Estados Financieros, así como en los informes requeridos para la toma de decisiones en cumplimiento de los dispositivos legales vigentes.



Elaborar informes requeridos para las evaluaciones trimestrales del presupuesto de la municipalidad.



Cumplir con las demás funciones que le asigne la oficina de Gerente de Recursos y Servicios.

c. Líneas de Autoridad Depende del Directamente del Gerente, es responsable del cumplimiento de sus funciones. d. Canales de coordinación Coordina con el responsable inmediato superior en la competencia de sus funciones. e. Requisitos Titulo; Contador Público, Economista y/o Administrador, capacitación en Normas del Sistema de Tesorería de la Administración Publica y Contabilidad Gubernamental, manejo del módulo SIAF. Manejo de paquetes informáticos de oficina o equivalentes. Experiencia laboral; no menor de cuatro (04) años de experiencia en actividades de tesorería, de los cuales no menos de dos (02) años en el cargo.

I.3. Docente Asesor MG. MAURO HUAYAPA HUAYNACHO

12

II. II.1.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Teorías

II.1.1. Ley 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” Actualmente la Ley 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”: Origen; las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcación territorial que aprueba el Congreso de la República, a puesta del Poder Ejecutivo. Sus principales autoridades emanan de la voluntad popular conforme a la Ley Electoral correspondiente. las municipalidades de centros poblados son creadas por ordenanza municipal provincial. Gobiernos Locales, define que los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del Gobierno local, el territorio, la población y la organización. Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Autonomía, los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico.

13

Administración Municipal; la administración municipal está integrada por los funcionarios y servidores públicos, empleados y obreros, que prestan servicios para la municipalidad. Corresponde a cada municipalidad organizar la administración de acuerdo con sus necesidades y presupuestos. Presupuesto de los Gobiernos Locales; las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción. El presupuesto participativo forma parte del sistema de planificación. Las municipalidades, conforme a las atribuciones que les confiere el artículo 197 de la Constitución, regulan la participación vecinal en la formulación de los presupuestos participativos. El presupuesto municipal debe sustentarse en el equilibrio real de sus ingresos y egresos y estar aprobado por el concejo municipal dentro del plazo que establece la normatividad sobre la materia. Rentas municipales; 

Los tributos creados por ley a su favor



Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, multas y derechos creados por un consejo municipal, los que constituyen sus ingresos propios.



Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN).



Las asignaciones y transferencias presupuestales del gobierno nacional



Los recursos asignados por concepto de canon y renta de aduana, conforme a ley.



Las asignaciones y transferencias especificas establecidas en la Ley Anual de Presupuesto, para atender los servicios descentralizados de su jurisdicción.

14



Los recursos provenientes de sus operaciones de endeudamiento, concertadas con cargo a su patrimonio propio, y con aval o garantía del Estado y la aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas cuando se trate de endeudamiento externo conforme a Ley.



Los recursos derivados de la concesión de sus bienes inmuebles y los nuevos proyectos, obras o servicios entregados en concesión.



Los derechos por la extracción de materiales de construcción ubicado en los álveos y cauces de los ríos, y canteras localizadas en su jurisdicción, conforma a ley.

II.1.2. Ley N° 28693 “Ley General del Sistema Nacional de Tesorería” Objeto de la ley; La presente Ley tiene por objeto establecer las normas fundamentales para el funcionamiento del Sistema Nacional de Tesorería, en concordancia con lo dispuesto en la Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público. Ámbito de aplicación; 

Se encuentran sujetas a la presente Ley todas las Entidades y organismos integrantes de los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local.



Las Empresas del Estado de Derecho Público, Privado y de Economía Mixta con participación directa o indirecta se sujetan a la presente Ley únicamente en lo establecido por el artículo 12 de la misma.

Definición; El Sistema Nacional de Tesorería, en adelante el Sistema, es el conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la administración de los fondos públicos, en las entidades y organismos del Sector Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.

15

Conformación del Sistema; El Sistema Nacional de Tesorería está conformado de la siguiente manera: En el nivel central: Por la Dirección Nacional del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas, que es el órgano rector del Sistema y como tal aprueba la normatividad, implementa y ejecuta los procedimientos y operaciones correspondientes en el marco de sus atribuciones. En el nivel descentralizado u operativo: Por las Unidades Ejecutoras y dependencias equivalentes en las Entidades del Sector Público comprendidas en la presente Ley y sus correspondientes tesorerías u oficinas que hagan sus veces. Fondos Públicos; Son fondos públicos todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios que las unidades ejecutoras o entidades realizan, con arreglo a Ley. Administración de los Fondos; los fondos públicos provenientes de la recaudación tributaria nacional, así como de aquellos ingresos no tributarios, son administrados y registrados por la Dirección Nacional del Tesoro Público. Los fondos públicos generados u obtenidos en la producción o prestación de los bienes y servicios autorizados con arreglo a Ley, se encuentran bajo la administración y registro de las unidades ejecutoras y entidades que los generan.

II.1.3. Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15 Objeto; Establecer las disposiciones y procedimientos generales relacionados con la ejecución financiera y además operaciones de tesorería, además de las condiciones y plazos para el cierre de cada Año Fiscal, a ser aplicados por las Unidades Ejecutoras de los pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales, así como por los Gobiernos Locales.

16

Alcance; Están comprendidas en la presente Directiva las Unidades Ejecutoras correspondientes a los Pliegos Presupuestarios del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales, en adelante Unidades Ejecutoras; así como las municipalidades Provinciales y Distritales. Percepciones de los ingresos públicos; a. La percepción es la etapa de la ejecución financiera de los ingresos en la que se recauda, capta u obtiene efectivamente los ingresos sobre la base de la emisión o de ser el caso, la notificación de la documentación generada en la fase de la determinación. b. Los referidos ingresos deben der registrados en el SIAF-SP sustentando dichos registros con documentos tales como: recibos de ingresos, papeletas de depósito, notas de ahorro, tickets. Documentación para la fase de Gasto; El devengado se sustenta únicamente con alguno de los siguientes documentos: 

Factura, boleta de venta u otros comprobantes de pago reconocidos y emitidos de conformidad con el Reglamento de Comprobantes de Pago aprobado por la SUNAT.



Orden de Compra u Orden de Servicio en contrataciones o adquisiciones de menor cuantía o el Contrato, acompañado con la respectiva factura, únicamente en los casos a que se refiere el inciso c) del numeral 9.1 del artículo 9º.



Valorización de obra acompañada de la respectiva factura.



Planilla Única de Pagos de Remuneraciones o Pensiones, Viáticos, Racionamiento, Propinas, Dietas de Directorio, Compensación por Tiempo de Servicios.



Relación numerada de recibos por servicios públicos como agua potable, suministro de energía eléctrica o telefonía, sustentada con los documentos originales.

17



Formulario de pago de tributos.



Relación numerada de Servicios No Personales cuyo gasto se registra en la Específica 27.



Nota de Cargo bancaria.



Resolución de reconocimiento de derechos de carácter laboral, tales como Sepelio y Luto, Gratificaciones, Reintegros o Indemnizaciones.



Documento oficial de la autoridad competente cuando se trate de autorizaciones para el desempeño de comisiones de servicio.



Resolución de Encargos a personal de la institución, Fondo para Pagos en Efectivo, Fondo Fijo para Caja Chica y, en su caso, el documento que acredita la rendición de cuentas de dichos fondos.



Resolución judicial consentida o ejecutoriada.



Convenios o Directivas de Encargos y, en su caso, el documento que sustenta nuevas remesas.



Norma legal que autorice Transferencias Financieras.



Norma legal que apruebe la relación de personas naturales favorecidas con subvenciones autorizadas de acuerdo a Ley.



Otros documentos que apruebe la DNTP. El código de los mencionados documentos y la numeración de los mismos, entre otros datos necesarios, debe ser registrado en los campos correspondientes a la fase del Gasto Devengado en el SIAF-SP.

18

Pago; contraída hasta por el monto del Gasto Devengado y registrado en el SIAF-SP, con cargo a la correspondiente Específica del Gasto, cualquiera sea la fuente de financiamiento, para cuyo efecto indispensable que: a. Se haya recepcionado, a través del SIAFSP, las Autorizaciones de Giro y de Pago correspondientes, en el caso de los fondos administrados y procesados a través de la DNTP. b. Se haya verificado la disponibilidad de los montos depositados en la respectiva cuenta bancaria, en el caso de fondos provenientes de otras fuentes de financiamiento. Principales condiciones para el giro de cheques; Además de las formalidades establecidas en la ley de Títulos Valores, para efectos del giro de cheques se debe tener en cuenta lo siguiente: a. Suscripción mancomunada por parte de los funcionarios acreditados. b. Atención del orden de su numeración e impresión de la frase “No Negociable”. c. A nombre del emisor de los comprobantes de pago establecidos por la SUNAT. Caducidad, anulación y reprogramación de cheques y cartas orden; El Banco de la Nación paga los cheques girados o atiende las cartas orden emitidas contra subcuentas bancarias de gasto o cuentas bancarias de reversión” Encargos”, siempre y cuando su presentación se efectúe dentro de los treinta (30) días calendario contados a partir de la fecha de giro o emisión. 

Los cheques girados con cargo a las cuentas bancarias autorizadas por la DNTP, de fuentes de financiamiento distintas a la de Recursos Ordinarios, tienen vigencia de un año a partir de la fecha de su giro o emisión.



El Gasto Girado que haya caducado debe ser anulado y registrado en el SIAF-SP.

19



De mantenerse la obligación de pago, la Unidad Ejecutora o Municipalidad establecerá el procedimiento para su reprogramación y ulterior aprobación de la DNTP.

Fondo fijo para Caja Chica; Adicionalmente a lo señalado en el artículo precedente, podrá utilizarse el Fondo Fijo para Caja Chica para gastos con cargo a fuentes de financiamiento distintas a la de Recursos Ordinarios. Su administración se sujeta a las Normas Generales de Tesorería 06 y 07 aprobadas por la Resolución Directoral Nº 026-80-EF/77.15 y a las disposiciones que regulan el Fondo para Pagos en Efectivo en la presente Directiva.

II.2.

Conceptos

Según : [ CITATION Min14 \l 10250 ] 

Municipalidad; en el latín es donde podemos encontrar el origen etimológico del término municipalidad. Y es que deriva de “municipium”, que se halla conformado por dos partes claramente diferenciadas: “muno”, que es equivalente a “cargo”, y “capere”, que significa coger.



Entidad pública; Constituye entidad pública para efectos de la Administración Financiera del Sector Público, todo organismo con personería jurídica comprendido en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos sus respectivos Organismos Públicos Descentralizados y empresas, creados o por crearse; las Sociedades de Beneficencia Pública; los fondos, sean de derecho público o privado cuando este último reciba transferencias de fondos públicos; las empresas en las que el Estado ejerza el control accionario; y los Organismos Constitucionalmente Autónomos.

20



Administración Publica; es un sistema de limites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica ya sean de ámbito regional o local. Por su función la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con poder político (servidores públicos), satisfaciendo los intereses colectivos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativos y judicial que lo hacen de forma inmediata.



Programación; es un proceso que se utiliza para idear y ordenar las acciones que se realizan en el marco de un proyecto; al anuncio de las partes que componen un acto o espectáculo; a la preparación de máquinas para que cumplan con una cierta tarea en un momento determinado, a la elaboración de programas para la resolución de problemas mediante ordenadores y a la preparación d los datos necesarios para obtener una solución de un problema.



Calendario de compromisos; Acto de administración de programación mensual para hacer efectivo la ejecución de las obligaciones comprometidas y devengadas, con sujeción a la percepción de los ingresos que constituye su financiamiento.



Fondos públicos; Todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios que las Unidades Ejecutoras o entidades públicas realizan, con arreglo a Ley. Se orientan a la atención de los gastos del presupuesto público.



Fuentes de financiamiento; Clasificación presupuestaria de los recursos públicos, orientada a agrupar los fondos de acuerdo con los elementos comunes a cada tipo de

21

recurso. Su nomenclatura y definición están definidas en el Clasificador de Fuentes de Financiamiento para cada año fiscal.



Gastos corrientes; Comprende las erogaciones destinadas a las operaciones de producción de bienes y prestación de servicios, tales como gastos de consumo y gestión operativa, servicios básicos, prestaciones de la seguridad social, gastos financieros y otros. Están destinados a la gestión operativa de la entidad pública durante la vigencia del año fiscal y se consumen en dicho período.



Gasto devengado; Reconocimiento de una obligación de pago derivado del gasto comprometido previamente registrado. Se formaliza a través de la conformidad del área correspondiente en la entidad pública o Unidad Ejecutora que corresponda respecto de la recepción satisfactoria de los bienes y la prestación de los servicios solicitados y se registra sobre la base de la respectiva documentación sustentatorio.



Gasto girado; Proceso que consiste en el registro del giro efectuado sea mediante la emisión del cheque, la carta orden o la transferencia electrónica con cargo a la correspondiente cuenta bancaria para el pago parcial o total de un gasto devengado debidamente formalizado y registrado.



Gasto pagado; Proceso que consiste en la efectivización del cheque emitido, la carta orden y la transferencia electrónica; se sustenta con el cargo en la correspondiente cuenta bancaria.



Gasto social; Parte del gasto público destinado a financiar servicios sociales básicos para los individuos. Según la clasificación propuesta por las Naciones Unidas, son los gastos de educación, sanidad, seguridad social, vivienda y otros de similares características.

22



Meta presupuestaria, “meta”; "Expresión concreta y cuantificable que caracteriza el producto o productos finales de las Actividades y Proyectos establecidos para el año fiscal. Se compone de cuatro elementos: (i) Finalidad (objeto preciso de la Meta). (ii) Unidad de medida (magnitud que se utiliza para su medición). (iii) Cantidad (número de unidades de medida que se espera alcanzar). (iv) Ubicación geográfica (ámbito distrital donde se ha previsto la Meta). La Meta Presupuestaria -dependiendo del objeto de análisis- puede mostrar las siguientes variantes: a) Meta Presupuestaria de Apertura: Meta Presupuestaria considerada en el Presupuesto Institucional de Apertura. b) Meta Presupuestaria Modificada: Meta Presupuestaria cuya determinación es considerada durante un año fiscal. Se incluye en este concepto a las Metas Presupuestarias de Apertura y las nuevas Metas que se agreguen durante el año fiscal. c) Meta Presupuestaria Obtenida: Estado situacional de la Meta Presupuestaria en un momento dado. "



Pliego presupuestario; Toda entidad pública que recibe un crédito presupuestario en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público.



Presupuesto Institucional de Apertura (PIA); Presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por su respectivo Titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. En el caso de las Empresas y Organismos Públicos Descentralizados de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, los créditos presupuestarios son establecidos mediante Decreto Supremo.

23



Programación del ingreso y del gasto; Proceso técnico que tiene por finalidad determinar el comportamiento probable de los niveles de ejecución (mensual y trimestral) de los ingresos y gastos de un determinado año fiscal.



Programación presupuestal de las instituciones; Fase del proceso presupuestario en la cual las entidades públicas determinan la escala de prioridades de los Objetivos Institucionales del año fiscal; determinan la demanda global de gasto y las Metas Presupuestarias compatibles con sus Objetivos Institucionales y funciones; desarrollan los procesos para la estimación de los fondos públicos con el objeto de determinar el monto de la asignación presupuestaria; y definen la estructura del financiamiento de la demanda global de gasto en función de la estimación de los fondos públicos.



Proyecto; Conjunto de intervenciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un producto final (Metas Presupuestarias), que concurre a la expansión de la acción del Gobierno. Representa la creación, ampliación, mejora, modernización y/o recuperación de la capacidad de producción de bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología utilizada por la entidad pública. Luego de su culminación, generalmente se integra o da origen a una Actividad.



Recursos públicos; Recursos del Estado inherentes a su acción y atributos que sirven para financiar los gastos de los presupuestos anuales y se clasifican a nivel de fuentes de financiamiento.



Rubro; Título con el cual se designa un grupo de partidas o de cuentas contables.

24



Remuneración; es un pago en la que un trabajador recibe un pago constante por las acciones o labores que realizó en un intervalo de tiempo determinado y en un lugar en específico señalado en relación de trabajo.



Certificación presupuestal; Acto de administración, cuya finalidad es garantizar que se cuenta con el crédito presupuestario disponible y libre de afectación, para comprometer un gasto con cargo al presupuesto institucional autorizado para el año fiscal respectivo, previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes que regulen el objeto materia del compromiso. Dicha certificación implica la reserva del crédito presupuestario, hasta el perfeccionamiento del compromiso y la realización del correspondiente registro presupuestario.



Año fiscal; Período en que se ejecuta el Presupuesto del Sector Público y que coincide con el año calendario, es decir, se inicia el primero de enero y finaliza el treinta y uno de diciembre.



Clasificadores presupuestarios de ingresos y gastos; Instrumentos técnicos que permiten el registro ordenado y uniforme de las operaciones del Sector Público durante el proceso presupuestario.



Compromiso; Acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable, que afectan total o parcialmente los créditos presupuestarios, en el marco de los presupuestos aprobados y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con posterioridad a la generación de la obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe afectarse preventivamente a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe

25

del saldo disponible del crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial.



Ejecución presupuestaria; Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios autorizados en los presupuestos.

III. III.1.

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

Procedimiento, manual y flujo de actividades del área de tesorería

Figura 6:Prodedimiento y Flujograma del área de Tesorería Fuente: (Ministerio de Economía y Finanzas, 2015).

26

III.2.

Descripción de las principales actividades desarrolladas en la empresa o

institución. Las actividades desarrolladas durante todo el proceso de las Prácticas Pre-Profesionales en el área de tesorería son las siguientes: a. Conciliación del Libro Bancos (cheque girados) con el Extracto Bancario (cheques cobrados). b. Revisión de los documentos sustentatorio de la ejecución de los gastos para el debido ingreso al registro en el SIAF. c. Registro de gastos en el Sistema Nacional de Administración Financiera (SIAF). Fases de gastos



Devengado



Girado

d. Elaboración del auxiliar Estándar para la determinación de los saldos mensuales; se analiza todos los movimientos (Debe y Haber). Cuenta Corriente Fuente de Financiamiento



Recursos Determinados-RD



Recursos Directamente Recaudados-RDR



Recursos Ordinarios-RO



Recursos por Operaciones Crediticias Oficiales

Rubros RD FONCOMUN (07)

27



Canon, Sobre canon, etc. (18)

RDR



Ingresos Propios, Vigencia Minera (09)

RO



Programa de Vaso de Leche PVL, Transferencias para proyectos (00)

e. Entrega de Cheques f. Rendición de gastos de Caja de chica e informe. g. Elaboración de cuadros de rendición de gastos de las habilitaciones, reembolsos. h. Pago de detracciones e impuestos.

III.3.

Importancia y significado de los trabajos realizados en relación a los

objetivos de la empresa o institución. a. FUNCIÓN N° 1; Conciliación del Libro Bancos (cheque girados) con el Extracto Bancario (cheques cobrados). Esta actividad es muy importante en el área de tesorería, se trata de un proceso que permite comparar los valores que la institución tiene registrados de una cuenta de ahorros o cuenta corriente con los valores que el banco le suministra por medio del extracto bancario, que suele recibirse cada mes. Con esta actividad se comparan el libro banco con el extracto bancario, determinándose así la cantidad de cheques girados durante el mes de los cuales con el Extracto Bancario se verifican cuáles han sido cobrados, que cheque están en tránsito y cheques en cartera.

28

b. FUNCIÓN N° 2; Revisión de los documentos sustentatorio de la ejecución de los gastos para el debido ingreso al registro en el SIAF. Según el Artículo 5° (Directiva N° 002-2007-EF/77.15) Procedimientos para la ejecución de financiera de los gastos, el monto total de los compromisos debe registrarse en el SIAF SP debidamente sustentadas con los documentos que señalan las normas vigentes, debiendo exceder el límite ni el periodo fijado a través del respectivo Calendario de Compromisos. Los datos relacionados con el Gasto Comprometido tales como la Meta Presupuestaria y Cadenas de Gastos aplicables, deben de ser reflejo de la documentación sustentatorio, debiendo contar con la correspondiente conformidad de los responsables de su verificación previo al ingreso al ingreso de los datos en SIAFSP, a fin de evitar posteriores solicitudes de regularizaciones y reasignación. Compras



Requerimiento (Elaborada por el área usuaria)



Cotización (Encargado por logística)



Cuadro comparativo (Logística o Abastecimiento)



Acta de la Buena Pro



Registro Nacional de Proveedores –RNP(OSCE) (proveedor)



Orden de compra (Logística o Abastecimiento)



Factura y/o Boleta de venta (Proveedor)



CCI (Logística o Abastecimiento)



PECOSA (Logística o Abastecimiento)



Informe de conformidad (área Usuaria)

29



Memorándum (Gerente)



Comprobante de Pago (Tesorería)

Servicio



Requerimiento



Cotización



Orden de servicio



Contrato



Informe de conformidad



Factura o Recibo por Honorarios –RH



Memorándum



Comprobante de pago

30

Figura 7: Flujograma de la organización de un Expediente (Documentos Sustentatorios de Gasto) Fuente: Elaboración Propia (2019).

31 c. FUNCION N° 3: Registro de gastos en el Sistema Nacional de Administración Financiera (SIAF). Esta es una actividad importante ya que está sujeta al proceso de la ejecución presupuestal y financiera registrarse en el SIAF –SP los datos relaciones con su formalización en el marco de las normas legales aplicables a cada una de las etapas: Compromiso, Devengado y Pago. d. FUNCIÓN N° 4: Elaboración del auxiliar Estándar para la determinación de los saldos mensuales; se analiza todos los movimientos (Debe y Haber). Esta actividad es muy importante debido a que se verifica todos los movimientos, pagos y transferencias (DEBE Y HABER) para determinar saldos para la ejecución del presupuesto. Cuenta Corriente Fuente de Financiamiento



Recursos Determinados-RD



Recursos Directamente Recaudados-RDR



Recursos Ordinarios-RO



Recursos por Operaciones Crediticias Oficiales

Rubros RD FONCOMUN (07)



Canon, Sobre canon, etc. (18)

RDR



Ingresos Propios, Vigencia Minera (09)

32 RO



Programa de Vaso de Leche PVL, Transferencias para proyectos (00)

esto del siguiente mes, este procedimiento se realiza cada mes. e. FUNCIÓN N° 5: Entrega de Cheques Una vez realizo el devengado del gasto y aprobado por el sistema SIAF, se continua con la fase del Girado mediante el cual se elaboran los cheques para su respectivo cobro ya sea de personal, proveedores, etc. f. FUNCIÓN N° 6: Rendición de gastos de Caja de chica e informe. En la Municipalidad distrital de Tapairihua se maneja un presupuesto en efectivo para gastos de caja chica, se obtiene mediante un habilito mensual un monto determinado por sesión de consejo para los gastos menudos, urgentes, etc. Realizados en la ejecución de la gestión. Para lo cual se realiza un informe mensual de todos estos gastos justificados con los comprobantes de pago y su respectivo cuadro de rendición. g. FUNCIÓN N° 7: Elaboración de cuadros de rendición de gastos de las habilitaciones, reembolsos. Se realizan la corroboración de los documentos sustentatorios de los gastos que se realizaron con las habilitaciones para distintas actividades realizadas por los representantes de la Municipalidad Distrital y también de los reembolsos. Con estos documentos sustentatorios se realiza los cuadros de rendición de gastos.

33 IV. IV.1.

PLAN DE MEJORA

Identificación del área de mejora

Debido a que esta es una organización de Gobierno Local está conformada por una cierta cantidad de áreas los cuales cumplen distintas funciones en la gestión municipal por ende al hacer un análisis para la identificación de las principales áreas de mejora se elaboró el siguiente cuadro que nos ayudará a identificar los principales aspectos y sus deficiencias: Tabla 2: Identificación de las áreas de mejora ASPECTOS

Organizacional

PROBLEMA  Deficiente proceso de selección de personal.  Incumplimiento de funciones establecidas en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF)  Falta de implementación de las normas como son las MOF, ROF, TUPA en el desempeño de funciones de los trabajadores de cada área.  Demora en la organización de los expedientes (documentos sustentatorios de gastos).  Falta de implementación tecnológica.  Deficiente interconexión entre las áreas de las oficinas (Enlace Abancay y Municipalidad Distrital de Tapairihua).  Incumplimiento de las metas y Calendario de compromisos  Inadecuado sistema de gestión de archivos físicos y virtuales en algunas áreas.  Falta de un registro y control de asistencia del personal (Horario de trabajo)  Ineficiente clima laboral.  Falta de capacitación y actualización de personal en atención al público, equipos de cómputo y desarrollo de la gestión Pública.  Falta del compromiso e identificación del personal con la institución.  Constantes actualizaciones de las

34 Legal Infraestructura

 

Tecnológico

 

Normativas que regulan el funcionamiento de las Municipalidades Gasto insulso en el alquiler de una oficina enlace en la ciudad de Abancay. Falta de instalación de un internet de Banda Ancha en el Distrito de Tapairihua. Ineficiente Soporte Técnico Insuficientes equipos técnicos informáticos y obsolencia de los existentes.

Esta tabla recopila toda la información del Plan de Diagnostico; Fuente: Elaboración Propia (2019).

También se pudo identificar como punto de mejora es la gerencia Municipal, debido a que este es el órgano de alta dirección técnico administrativo encargado de dirigir y conducir la gestión Administrativa financiera y económica de la municipalidad, así como la ejecución de la Normativa Vigente, debido a que está a cargo de un funcionario de confianza designado por el alcalde por ende hay una deficiencia en el cumplimiento de las funciones de dicho área, ya que no cumple con todas las capacidades, habilidades y conocimientos requeridos por el puesto. Ya que está a cargo de la gerencia: 

Planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar la gestión administrativa, económica y financiera de la municipalidad para la óptima prestación de los servicios municipales.



Supervisar las acciones de selección de personal, acciones de control, permanencia y rotación del personal en coordinación con el alcalde.

IV.1.1. Análisis FODA de la Municipalidad Distrital de Tapairihua Este análisis permite identificar y contrastar dos ambientes: el ambiente interno y externo de la institución con el fin de identificar las áreas de mejora, realizar un diagnóstico de la situación actual de la institución con el fin de plantear estrategias que permitan mejorar la situación en la que nos encontramos.

35 En el ambiente interno se encuentran todos aquellos factores sobre los cuales se tiene control para decidir cambiarlos en forma directa. Podemos modificarlos para mejorarlos, incrementarlos o por el contrario para que se reduzcan o desaparecerlos. Dentro de estos se pueden identificar las Fortalezas (F) y las Debilidades (D). Y en el ambiente externo se encuentran todos los factores sobre los que no tenemos control directo, pero sin embrago influyen en nuestra realidad. Estos factores escapan de nuestro control, pero si debemos considerarlos porque nuestro desarrollo dependerá de la tendencia que sigan estos; dentro de este ámbito encontramos las Oportunidades (O) y las amenazas (A). Análisis Interno Tabla 3: Análisis Interno Fortalezas y debilidades FORTALEZAS La existencia de un yacimiento minero en el distrito. Existencia de zonas donde se producen grandes cantidades de frutas. Existencia d un Plan Operativo Anual Geográficamente es un lugar muy fértil y muy productora de frutas, lo cual sería una oportunidad para generar empresas familiares dedicados a la exportación de frutas. Diversidad geográfica. Marco Normativo de la Institución Emisión de normas de competencia municipal Acceso a los servicios de agua, luz y desagüe. Existencia de una Oficina SIAF Existencia de recursos naturales turísticos. Existencia de profesionales multidisciplinarios Se cuenta con una infraestructura adecuada. Se trabaja con la población más

DEBILIDADES No hay interconexión entre las áreas existentes en la Municipalidad. Imagen institucional débil Falta de implementación de las normas como son las MOF, ROF, TUPA en el desempeño de funciones de los trabajadores de cada área. Insuficiente gestión de los Recursos Humanos Escaso trabajo en equipo Mínima parte del personal ejecuta procedimientos al margen de la normatividad. Insuficiente capacitación en gran parte del personal para el desempeño de sus funciones. Trabajo administrativo desarticulado y sin coordinación entre las áreas Falta de implementación tecnológica en la municipalidad distrital. Deficiente control patrimonial de los bienes y recursos públicos. Deficiente proceso de selección de personal, al momento de contratar.

36 necesitada. Promoción de ferias agropecuarias, actividades deportivas y culturales.

Deficiente atención al contribuyente Inadecuada aplicación de la ley de simplificación administrativa (Demora en los trámites y atención de expedientes) Escaso presupuesto para la realización de actividades.

Información Obtenida de un análisis exhaustivo del entorno interno de la Municipalidad; Fuente; Elaboración Propia (2019)

37 Análisis Externo Tabla 4: Análisis de entorno Externo Oportunidades y Amenazas OPORTUNIDADES El crecimiento económico. Políticas del estado orientadas al mejoramiento de la eficiencia y eficacia, en la gestión municipal y en materia de fomento de las inversiones. Existencia de políticas de gobierno orientadas al acceso a mejores tecnologías y gobierno electrónico. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) Programas de capacitación orientadas a los servidores públicos Plan de incentivos municipales Ubicación Geopolítica del Distrito Apoyo del gobierno central para el mantenimiento de locales escolares de las instituciones públicas. Existencia de programas sociales del Gobierno Regional y Central. Inversionistas con proyectos de desarrollo Crecimiento de actividades agropecuarias Presencia y crecimiento de actividades comerciales (alimenticias y agropecuarias) dentro del distrito

AMENAZAS

Escasa cultura de pagos de los contribuyentes. Recortes de transferencias a la entidad Existencia de conflictos sociales de la Región y del Estado Cambios climatológicos Escasa difusión de los Sistemas Administrativos y financieros de MEF. Contaminación y algunos problemas sociales a causa de la minería Deficiente infraestructura y equipamiento de las instalaciones de la Municipalidad Distrital Recursos naturales en permanente deterioro Falta de infraestructura vial

Información Obtenida de un análisis exhaustivo del entorno interno de la Municipalidad; Fuente; Elaboración Propia (2019)

IV.1.2. Definición del Problema Como principal problema identificado en el área de Tesorería de la Municipalidad Distrital de Tapairihua es la Deficiente Gestión de los Trámites Documentarios (Documentos sustentatorios

38 de los gastos) estos para el ingreso de toda esta información al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Para que haya una excelente gestión debe de existir una buena articulación entre las diferentes áreas de la institución y los profesionales quienes están a cargo deben de ser muy competentes y adaptarse a los constantes cambios organizativos y tecnológicos que en la institución. a. Problema general Deficiente Gestión de los Trámites Documentarios (Documentos sustentatorios de los gastos) estos para el ingreso de toda esta información al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).

b. Problema especifico 

Deficiente trabajo administrativo desarticulado y sin coordinación entre las diversas unidades orgánicas.



Ineficiente proceso de selección de personal



Falta de organización y prioridad de actividades



Falta de estructura física y tecnológica para el desarrollo de actividades

39 IV.2.

Causas del problema

Figura 8: Diagrama de Ishikawa (Causa - Efecto). Fuente: Elaboración Propia (2019).

40 IV.3.

Objetivos a conseguir

IV.3.1. Objetivos Generales Mejorar Gestión de los tramites documentarios (Documentos Sustentatorios de los gastos), para el ingreso al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), para una ejecución eficiente gestión presupuestal.

IV.3.2. Objetivos Específicos 

Mejorar la conexión y articulación entre las diversas unidades para una eficiente gestión administrativa de los tramites documentarios.



Optimizar el proceso de selección de personal para una eficiente gestión administrativa de los tramites documentarios.



Mejorar la organización y priorización de actividades mediante un calendario de prioridades y objetivos.



Gestionar la implementación de una estructura física y tecnológica para el desarrollo de actividades de manera más eficiente.

IV.4.

Acciones de mejora

Tabla 5: Planteamiento de las Acciones de mejora ÁREAS DE MEJORA N° 1. Descripción del problema

Causas que provocan el problema

Deficiente trabajo administrativo desarticulado y sin coordinación entre las diversas unidades orgánicas. Funcionamiento de varias áreas en Abancay y algunas en el distrito de Tapairihua Deficiente Clima Laboral Presencia temporal del alcalde y Gerente en ambas oficinas (Abancay y Tapairihua)

41

Objetivos a conseguir

Acciones de mejora

Beneficios esperados ÁREAS DE MEJORA N° 2 Descripción del problema

Causas que provocan el problema Objetivos a conseguir

Acciones de mejora

Beneficios esperados ÁREAS DE MEJORA N° 3 Descripción del problema

Mejorar la conexión y articulación entre las diversas unidades para una eficiente gestión administrativa de los tramites documentarios. Gestionar la instalación del servicio de banda ancha de internet para el funcionamiento e interconexión de todas las áreas. Trasladar todas las áreas al distrito de Tapairihua para que puedan trabajar como un sistema Promover cursos de capacitación en temas de atención al público, trabajo en equipo y cumplimiento de metas. Registro eficiente y eficaz de gastos en el Sistema Nacional de Administración Financiera (SIAF). La ejecución eficiente del presupuesto La optimización de los recursos y presupuesto Ineficiente proceso de selección de personal Priorización a contratación de personal de confianza El personal no cumple con el perfil del puesto Incompatibilidad de experiencias entre los trabajadores Personal no cumple con sus funciones (ROF) Optimizar el proceso de selección de personal para una eficiente gestión administrativa de los tramites documentarios. Hacer una modificación en el Manual de Organizaciones y Funciones (MOF) y establecer los requisitos en función a lo que realmente necesita la institución. Establecer un adecuado proceso de selección de personal y designar un comité para realizar este proceso. La optimización de los recursos y presupuesto La efectividad del personal al elaborar los expedientes de gastos Cumplir con las metas establecidas en el calendario de compromisos Alcanzar los objetivos institucionales Falta de organización y prioridad de actividades Ineficiente organización de la estructura de los

42 Causas que provocan el problema Objetivos a conseguir

Acciones de mejora

Beneficios esperados

ÁREAS DE MEJORA N° 4 Descripción del problema Causas que provocan el problema Objetivos a conseguir

Acciones de mejora

Beneficios esperados

expedientes Falta de priorización de las actividades en base a el calendario de compromisos. Mejorar la organización y priorización de actividades mediante un calendario de prioridades y objetivos. Mediante una reunión entre todos los trabajadores establecer el cumplimiento de sus funciones en base al Reglamento de Funciones y Operaciones internos de la Institución. Crear un Registro de Asistencia a nivel Institucional en el que cada trabajador debe registrar su hora de ingreso y salida; en el cual también se establecerá las sanciones por tan danzas e inasistencias. El aporte de todo el personal en el cumplimiento de objetivos. El compromiso de cada uno de ellos con la institución. La prestación de un servicio de calidad a la ciudadanía Y reducción del tiempo en cada operación y actividad que realizan. Falta de estructura física y tecnológica para el desarrollo de actividades Ineficiente Soporte Técnico Falta de conexión a internet Ineficiente equipamiento de tecnologías de última generación Gestionar la implementación de una estructura física y tecnológica para el desarrollo de actividades de manera más eficiente. Realizar la contratación de un personal capacitado para brindar el servicio de Soporte técnico para la Municipalidad en general. Realizar una supervisión a cada área para verificar que si estas cuentan con todo el equipamiento adecuado para el cumplimiento de sus funciones Al tener un personal especializado en brindar Soporte Técnico, se reducirá el tiempo que se pierde al estar contratando el servicio de un profesional externo. Al estar bien equipado un área desempeñara mejor sus funciones de manera mas eficiente y

43 eficaz. Planteamiento de las acciones de mejora para solucionar el problema: (Fuente: Elaboración Propia, 2019).

En la siguiente tabla nos ayudará como herramienta para establecer una priorización en las acciones de mejora identificadas anteriormente.

Tabla 6: Cronograma de plazos, dificultades, etc. de la implementación de la implementación de las acciones de mejora.

ACCION ES DE N MEJORA A ° LLEVAR A CABO Gestionar la instalación del servicio de 0 banda ancha de internet 1 para el funcionamient oe interconexión de todas las áreas. Promover cursos de capacitación en temas de 0 atención al público, 2 trabajo en equipo y cumplimiento de metas. Establecer un adecuado proceso de selección de

DIFICUL TAD

POCA

POCA

PLAZO

IMPACT O

CORTO 2 a 3 meses

CORTO 1 mes a 2 meses

MUCHO Positivo ya que no solo beneficiara a la Municipalida d; también los beneficiarios directos serán la población en General y todas las instituciones

MUCHO

PRIORIZAC IÓN

INMEDIATA

INMEDIATO

44

0 3

0 4

0 5

personal y designar un comité para realizar este proceso. Crear un Registro de Asistencia a nivel Institucional en el que cada trabajador debe registrar su hora de ingreso y salida; en el cual también se establecerá las sanciones por tan danzas e inasistencias. Realizar una supervisión a cada área para verificar que si estas cuentan con todo el equipamiento adecuado para el cumplimiento de sus funciones

NINGUNA

INMEDIA TO 15 días a 1 mes

MUCHO

INMEDIATA

NINGUNA

INMEDIA TO

MUCHO

INMEDIATA

MEDIO

MUCHO

INMEDIATA

POCA

En base a las acciones de mejora se plasmaron el tiempo en que se podría aplicar y cumplir (Fuente: Elaboración Propia, 2019).

45

V. V.1.

RESULTADOS

RESULTADO N° 1; Elaboración de un flujograma para poder crear un expediente de Gasto con todos los documentos

Sustentatorios del Gasto de manera eficiente y efectiva.

46

Figura 9:Flujograma para la elaboración de un expediente de todos los Documentos Sustentatorios de un Gasto por SERVICIO Fuente: Elaboración Propia (2019).

47

Figura 10: Flujograma para la elaboración de un expediente de todos los Documentos Sustentatorios de un Gasto de COMPRA Fuente: Elaboración Propia (2019).

48

a (2019).

49

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD”

BASES

PROCESO DE CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PARA LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPAIRIHUA-AYMARAESAPURIMAC.

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA EL “ÁREA DE TESORERÍA”

50

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD”

I.

GENERALIDADES 1.

Objeto de la Convocatoria: Contratar los servicios de TESORERO (A) para la Municipalidad Distrital de Tapairihua.

2. Clasificador del cargo: SP-AP 3. Código: 299310AP 4.

Dependencia, unidad orgánica y/o área solicitante: Gerencia Municipal

5.

Dependencia encargada de realizar el proceso de contratación: Área de Tesorería

6. Base Legal:

51

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD”

II.

PERFIL DEL PUESTO REQUISITOS Formación académica, Grado académico y/o Nivel de estudio

Conocimientos

Experiencia Laboral

Habilidades o Competencias

III.

DETALLE

o

Título Profesional o Egresado de las carreras profesional de Economía y/o Administrador

o

Capacitación; en Normas del Sistema de Tesorería de la Administración Pública y contabilidad Gubernamental. Manejo del Sistema Nacional de Administración Financiera SIAF Manejo de paquetes informáticos de oficina o equivalentes (Word, Excel)

o o o o

No menor a Cuatro (04) años de experiencia en actividades de tesorería de los cuales no menos de Dos (02) años en cargos directrices.

o

Análisis.

o

Razonamiento lógico.

o

Redacción.

o

Síntesis.

CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO Y/O CARGO Principales funciones a desarrollar:

a. Proponer, coordinar y ejecutar el plan Operativo Anual (POA) de actividades de las unidades orgánicas en materia de su competencia y en concordancia con las normas y reglamentos vigentes. b. Programar, ejecutar y controlar las actividades correspondientes a los ingresos y egresos de los fondos de la Municipalidad. c. Ejercer el control de los pagos correspondientes en base a los presupuestos analíticos. d. Conducir la ejecución de los procesos de recepción y de pago de las especies valoradas. e. Llevar el registro de las cuentas corrientes bancarias, conciliaciones y efectuar las operaciones de tesorería

52

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD” f.

Elaborar los comprobantes de pago y emitir los cheques para la cancelación de los compromisos asumidos de bienes y servicios previa aprobación del Sistema Nacional de Administración Financiera SIAF. g. Atender los pagos a los acreedores de la Municipalidad, así como lo correspondiente a las remuneraciones del personal. h. Administrar y custodiar las especies valoradas de la municipalidad. i. Efectuar las amortizaciones de capital o intereses de los compromisos financieros de la Municipalidad. IV.

CONDICIONES ESENCIALES DEL CONTRATO

CONDICIONES

V.

DETALLE

Lugar de prestación del Servicio

Oficina de Enlace de la Municipalidad Distrital de Tapairihua ( Esquina de Jr. Lima con Av. Nuñez; Pasaje).

Duración del Contrato

Hasta el ………………………..

Contraprestación mensual

S/ 1, 300.00 (Mil Trescientos con 00/100 Soles).

Otras condiciones esenciales

Para la suscripción del contrato se deberá presentar el Original o Copia legalizada a través de notario Público del Grado Académico o Constancia de Estudios.

CRONOGRAMA Y ETAPAS DEL PROCESO

ETAPAS DEL PROCESO 1

Aprobación de la Convocatoria.

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

Fecha…………

Alcalde

CONVOCATORIA 3

Publicación de la Convocatoria

Fecha…………

COMITÉ

4

Presentación de Hoja de Vida documentada en la Mesa de Partes. (Municipalidad Distrital de Tapairihua)

Fecha…………

COMITÉ

SELECCIÓN

53

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD” 5

Evaluación de Curricular (Hoja de Vida).

Fecha………...

COMITÉ

6

Publicación de los Resultados de Evaluación Curricular (Hoja de Vida).

Fecha……….

COMITÉ

7

Evaluación de Conocimientos

Fecha………

COMITÉ

8

Entrevista y Publicación de los Resultados finales.

Fecha……..

COMITÉ

la

SUSCRIPCIÓN Y REGISTRO DE CONTRATO 9

Suscripción de Contrato.

Fecha………

ALCALDE O GERENTE

10

Registro de Contrato.

Fecha……..

ALCALDE O GERENTE

VI.

FACTORES DE EVALUACIÓN Los factores de evaluación dentro del proceso de selección tendrán los siguientes puntajes:

EVALUACIONES ETAPA 1. EVALUACIÓN DE LA HOJA DE VIDA 1. Formación Académica

PESO

PUNT. MIN.

PUNT. MAX.

40%

40

60 40

2.

Experiencia Laboral

10

3.

Capacitación

10

ETAPA 2. Prueba de Conocimientos ENTREVISTA PERSONAL 1. Dominio Temático

50% 10%

11 25

20 40 10

2.

Capacidad Analítica

10

3.

Comunicación Efectiva

10

4.

Ética y Competencias

05

5.

Conocimiento Institucional

05

54

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD” PUNTAJE TOTAL

100%

65

100

VII. DOCUMENTACIÓN DE PRESENTACIÓN OBLIGATORIA

1.

De la presentación de la Hoja de Vida La hoja de vida se presentará en sobre cerrado, en las fechas establecidas en el cronograma y estará dirigido a la Municipalidad Distrital de Tapairihua ingresados y registrados debidamente por mesa de partes.

2.

Contenido de la Hoja de Vida:

a. b. c. d.

Anexo N° 01: Formato de Contenido de Hoja de Vida Anexo N° 02: Declaración Jurada de actividades o funciones efectuadas Anexo N° 03: Declaración Jurada de Nepotismo Anexo N° 04: Declaración Jurada de antecedentes policiales y penales.

La información consignada en los Anexos Nº 02, 03 y 04 tienen carácter de Declaración Jurada, siendo el POSTULANTE responsable de la información consignada en dichos documentos y sometiéndose al procedimiento de fiscalización posterior que lleve a cabo la entidad. La Hoja de Vida documentada (fotocopia simple), deberá estar ordenada de acuerdo a los requisitos mínimos solicitados. 3. La Foliación: El postulante al momento de presentar el sobre cerrado de la HOJA DE VIDA documentada (incluyendo los Anexos 01, 02, 03 y 04), deberá presentar la documentación debidamente FOLIADA en número, en cada una de las hojas. De no encontrarse los documentos foliados de acuerdo a lo antes indicado, asimismo, de encontrarse documentos foliados con lápiz, no foliados o rectificados, el postulante será considerado NO APTO. Figura 11: Modelo Referencial de Foliación

55

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD”

Fuente: https://www.google.com.Sop5zgAhUNm1kKHbIoBMQQ El cumplimiento de los REQUISITOS INDICADOS EN EL PERFIL DEL PUESTO, deberán ser ACREDITADOS ÚNICAMENTE con copias simples de Diplomas, Constancias de Estudios realizados, asimismo, para acreditar el tiempo de experiencia deberá presentar Certificados de Trabajo y/o Constancias Laborales, la Resolución Ministerial o similar por designación, la cual deberá indicar el inicio, así como el cese del mismo; documentación diferente a la anteriormente señalada no será considerada para el cálculo del tiempo de la Experiencia Laboral. VIII.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Verificación del cumplimiento del Perfil de Puesto: La hoja de vida documentada deberá satisfacer todos los requisitos solicitados en el perfil de puesto. Asimismo, el postulante que no presente la Hoja de Vida documentada en la fecha establecida en el cronograma del proceso de selección será considerado NO APTO. Los Conocimientos de Ofimática deberán ser acreditados a través de constancias u otro documento que determine, el nivel de conocimiento de los mismos, así como deberá expedido por una Institución Público o Privado.

IX.

DE LA DECLARATORIA DE DESIERTO Y CANCELACIÓN DEL PROCESO 1.

Declaratoria de proceso desierto El proceso puede ser declarado desierto en alguno de los supuestos siguientes: a. Cuando no se presenten postulantes. b. Cuando los postulantes no cumplan con los requisitos mínimos. c. Cuando cumplido los requisitos mínimos, los postulantes no obtengan el puntaje mínimo aprobatorio en cualquiera de las etapas de evaluación del proceso de contratación. d. Cuando no se suscriba el contrato administrativo de servicios dentro del plazo correspondiente y no exista accesitario.

56

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD” 2.

Cancelación del proceso de selección El proceso puede ser cancelado sin que sea responsabilidad de la entidad en los siguientes casos: a. Cuando desaparezca la necesidad del servicio iniciado el proceso de selección. b. Por restricciones presupuestales. c. Otros supuestos debidamente justificados.

57

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD” ANEXO Nº 01 FORMATO DE CONTENIDO DE HOJA DE VIDA I. DATOS PERSONALES: ______________________/___________________________/_____________________ Nombres Apellido Paterno Apellido Materno LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: _______________________________/________/________ Lugar día mes año ESTADO CIVIL:

__________________________

NACIONALIDAD:

__________________________

DOCUMENTO DE IDENTIDAD (vigente): DNI

C. Extranjería

Nº _

____________

REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES - RUC Nº ___________________ DIRECCIÓN DOMICILIARIA (marcar con una “x” el tipo): _______________________________________________________________________ Avenida/Calle/Jirón Nº Dpto. / Int. URBANIZACIÓN:

___________________________________________

DISTRITO:

___________________________________________

PROVINCIA:

___________________________________________

DEPARTAMENTO:

___________________________________________

TELÉFONO:

___________/___________

CELULAR:

___________/___________

CORREO ELECTRÓNICO: ______________@______________ COLEGIO PROFESIONAL: ___________________________________________ REGISTRO N°:

________________________

PERSONA CON DISCAPACIDAD: SÍ

NO

Nº _______________

Si la respuesta es afirmativa, indicar el Nº de inscripción en el registro nacional de las personas con discapacidad.

58

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD” LICENCIADO DE LAS FUERZAS ARMADAS: SÍ

NO

Si la respuesta es afirmativa, adjuntar fotocopia simple del documento oficial emitido por la autoridad competente que acredite su condición de licenciado. II.

ESTUDIOS REALIZADOS La información a proporcionar en el siguiente cuadro deberá ser precisa, debiéndose adjuntar los documentos que sustenten lo informado (fotocopia simple). CENTRO DE ESTUDIOS

TÍTULO O GRADO

DOCTORADO

   

MAESTRÍA TÍTULO PROFESIONAL   TÉCNICO O UNIVERSITARIO BACHILLER /   EGRESADO   ESTUDIOS TÉCNICOS (computación, idiomas entre otros). ESTUDIOS (Primaria/Secundaria).

ESPECIALIDAD

FECHA DE EXPEDICIÓN DEL TITULO (Mes / Año)

CIUDAD / PAÍS

Nº FOLIO

   

   

   

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Solo llenar si el perfil de puesto lo requiere).

(Puede insertar más filas si así lo requiere). III.

CURSOS Y/O ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN Y/O DIPLOMADO:



Nombre del curso y/o estudios de especialización y/o diplomado

Centro de estudios

1º 2º 3º 4º (Puede insertar más filas si así lo requiere). APELLIDOS Y NOMBRES: DNI: FECHA:

Fecha Inicio

Fecha Fin

Fecha de expedición del titulo (mes / año)

Ciudad / país

Nº Folio

59

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD”

Huella Digital --------------------------Firma

ANEXO Nº 02 DECLARACIÓN JURADA (Actividades o Funciones efectuadas) Yo, …………………………………………………………………………………………, identificado (a) con DNI / C. Extranjería N° ……….………, declaro bajo juramento que durante el tiempo de mi EXPERIENCIA LABORAL, la cual ha sido acreditada mediante documentos adjuntos, efectué las ACTIVIDADES o FUNCIONES siguientes: a)

Experiencia general: Detallar en el cuadro siguiente los trabajos que califican la experiencia requerida.



Nombre de la Entidad o Empresa

Cargo desempeñado

1 Actividades o funciones realizadas:

2 Actividades o funciones realizadas:

3

Fecha de Inicio (mes/año)

Fecha de culminación (mes/año)

Tiempo en el cargo

Nº FOLIO

60

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD” Actividades o funciones realizadas:

4

Actividades o funciones realizadas:

(Puede insertar más filas si así lo requiere).

b) Experiencia específica en la función o la materia: Detallar en el cuadro siguiente los trabajos que califican la experiencia requerida.



Nombre de la Entidad o Empresa

Cargo desempeñado

1 Actividades o funciones realizadas:

2 Actividades o funciones realizadas:

3 Actividades o funciones realizadas:

Fecha de Inicio (mes/año)

Fecha de culminación (mes/año)

Tiempo en el cargo

Nº FOLIO

61

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD” 4

Actividades o funciones realizadas:

(Puede insertar más filas si así lo requiere). En el caso de haber realizado consultorías o trabajos en forma paralela, se considerará el periodo cronológico de mayor duración. c) Experiencia en el sector público (en base a la experiencia requerida para el puesto señalada en la parte b): Detallar en el cuadro siguiente los trabajos que califican la experiencia requerida.



Nombre de la Entidad o Empresa

Cargo desempeñado

1 Actividades o funciones realizadas:

2 Actividades o funciones realizadas:

3 Actividades o funciones realizadas:

Fecha de Inicio (mes/año)

Fecha de culminación (mes/año)

Tiempo en el cargo

Nº FOLIO

62

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD” 4

Actividades o funciones realizadas:

(Puede insertar más filas si así lo requiere). En el caso de haber realizado consultorías o trabajos en forma paralela, se considerará el periodo cronológico de mayor duración. Lugar y fecha,.......................

Huella Digital --------------------------Firma

63

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD” ANEXO N° 03 DECLARACIÓN JURADA (D.S. N° 034-2005-PCM - NEPOTISMO)

Conste por el presente que el (la) señor(ita) ………………………………………………identificado (a) con DNI / C. Extranjería N° ………………con domicilio en …………………. en el Distrito de …………….., DECLARO BAJO JURAMENTO, QUE (MARCAR CON UN ASPA “X”, según corresponda): Cuento con pariente (s), hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y/o cónyuge: (PADRE I HERMANO I HIJO I TIO I SOBRINO I PRIMO I NIETO I SUEGRO I CUÑADO), DE NOMBRE (S) ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... Quien (es) laboran en la UNAMBA, con el (los) cargo (s) y en la Dependencia (s): ......................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................... No cuento con pariente (s), hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y/o cónyuge: (PADRE I HERMANO I HIJO I TIO I SOBRINO I PRIMO I NIETO I SUEGRO I CUÑADO), que laboren en este Ministerio.

Lugar y fecha,....................

--------------------------Firma Huella Digital

64

MUNICIPALIDAD DISTRITAL TAPAIRIHUA - AYMARAES CREADO POR LEY 12301 DE 2 ENERO DE 1857 “UNIDOS POR UNA EDUCACION DE CALIDAD”

ANEXO Nº 04 DECLARACIÓN JURADA (Antecedentes policiales, penales)

Yo, …………………………………………………………………………………, identificado (a) con DNI / C. Extranjería N° ……………….………,domiciliado en …………………………………………………………….., declaro bajo juramento que: 

No registro antecedentes policiales.



No registro antecedentes penales.



Gozo de buena salud.

Lugar y fecha,.......................

Huella Digital --------------------------Firma

65 BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). Glosario del presupuesto público. Obtenido de www.mef.gob.pe: https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-5902 Ministerio de Economía y Finanzas. (Enero de 2015). www.mef.gob.pe. Obtenido de www.mef.gob.pe: https://www.mef.gob.pe/contenidos/siaf/documentos/que_es_siafgl.pdf Municipalidad Distrital de Tapairihua. (2015). Municipalidad Distrital de Tapairihua. Obtenido de http://munitapairihua.gob.pe: http://munitapairihua.gob.pe/index.php? option=com_content&view=article&id=1&Itemid=149

66

CONCLUSIONES



La elaboración de un Plan de Mejora es una herramienta muy importante para Una institución ya que nos ayuda a identificar las causas que provocan las debilidades detectadas e identificar las acciones de mejora a aplicar.



La elaboración del Flujograma ayudó en Algún grado la eficiencia y eficacia de la Organización y elaboración de un expediente de Gasto que contenga todos los documentos Sustentatorios de Gasto.



La elaboración de las bases para el Proceso de Selección de personal ayuda a poder contratar a un personal optimo que cumpla con cada uno de los requisitos del puesto y de esta manera podrá desempeñar de mejor manera sus funciones y podrá aportar al cumplimiento de los objetivos institucionales.

67

ANEXOS RESULTADOS DE LAS PRACTICAS DURANTE LOS MESES DE SETIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

DOCUMENTOS SUTENTATORIOS DE LAS PRACTICAS PRE- PROFESIONALES