Plantilla Con Normas APA

Primeras cinco palabras 1 Título Presentado a Milton Guiovany García Díaz Tutor: Nombre del Autor Nombre de la Institu

Views 104 Downloads 2 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Primeras cinco palabras 1 Título

Presentado a Milton Guiovany García Díaz Tutor: Nombre del Autor

Nombre de la Institución Ciudad Año

Primeras cinco palabras 2

Tabla de contenido Abstract.....................................................................................................................................2 Resumen....................................................................................................................................4 Introducción..............................................................................................................................5 Planteamiento del problema....................................................................................................9 Tema......................................................................................................................................9 Objetivo de desarrollo sostenible........................................................................................9 Delimitación del problema................................................................................................10 Tamaño de la población o de la muestra..........................................................................11 Contextualización...............................................................................................................12 Árbol de problemas............................................................................................................13 Antecedentes.......................................................................................................................14 Marco conceptual...............................................................................................................16 Árbol de objetivos..............................................................................................................17 Pregunta de Problema.......................................................................................................18 Objetivos.............................................................................................................................19 Justificación........................................................................................................................20 Diseño metodológico...............................................................................................................21 Enfoque de investigación...................................................................................................24 Método de investigación....................................................................................................25 Técnicas e instrumentos de investigación........................................................................26 Presupuesto.............................................................................................................................27 Aprendizajes...........................................................................................................................28 Resultados esperados.............................................................................................................29 Referencias..............................................................................................................................30 Anexos.....................................................................................................................................31 Figuras......................................................................................................................................34

Primeras cinco palabras 3

Abstract El abstract deberá tener un solo párrafo que no exceda las 120 palabras. Es un resumen de los elementos más importantes de su artículo (paper). Todos los números en el abstract, excepto aquellos que comienzan una frase, deben escribirse como dígitos en lugar de las palabras. Para contar el número de palabras en este párrafo, puede seleccionar el párrafo y en la barra de herramientas/revisar, hacer click en “contar palabras” Key Word: 5 a 7 Palabras claves en inglés

Primeras cinco palabras 4 Resumen El abstract deberá tener un solo párrafo que no exceda las 120 palabras. Es un resumen de los elementos más importantes de su artículo (paper). Todos los números en el abstract, excepto aquellos que comienzan una frase, deben escribirse como dígitos en lugar de las palabras. Para contar el número de palabras en este párrafo, puede seleccionar el párrafo y en la barra de herramientas/revisar, hacer click en “contar palabras” Palabras clave: 5 a 7 Palabras claves.

Primeras cinco palabras 5 Introducción La introducción da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos. Primera parte Para su elaboración de responder: ¿Cuál es el tema del trabajo? La presente investigación se refiere al tema del comercio ambulante, que se puede definir como el producto interno no registrado en las estadísticas oficiales. O aquel donde la gente invade la vía pública, cuyo uso es de todos, y utilizarla para operación comercial sin tener licencias, dar facturas, ni pagar impuestos. La característica principal de este tipo de comercio es una actividad ilegal debido a que no son reconocidos oficialmente. Para analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas. Una de ellas es el desempleo. Se entiende por desempleo la falta de trabajo para las personas que están en edad y condiciones de trabajar. El desempleo lo viven aquellas personas que realizan actividades que les permita obtener alguna ganancia pero no tienen empleo fijo sino ocasional. Son personas que buscan su subsistencia en alguna actividad en la que perciban un ingreso para poder subsistir; pueden ser actividades insalubres y de poca productividad y remuneración. Segunda parte Para continuar la introducción responde: ¿Cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación?

Primeras cinco palabras 6 La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer por qué ha crecido el grupo de este tipo de vendedores en la ciudad de México y cuánto ha proliferado ilegalmente. Esto permitió identificar las relaciones de poder entre estos agentes sociales emergentes y las autoridades gubernamentales. Por otra parte, establecer los indicadores socioeconómicos de los vendedores ambulantes, así como el nivel de escolaridad de los integrantes de este grupo social. Profundizar la indagación desde la perspectiva de la sociología urbana, fue un interés académico. Asimismo, nos interesamos por aportar estadísticas recientes sobre este problema urbano. En el ámbito profesional, como Trabajador Social, el interés versó en conocer el contexto social y laboral como variables independientes de las condiciones intrafamiliares que se desarrollan en el hogar de dichos sujetos sociales.

Tercera parte Para continuar la introducción responde: ¿Cuál fue la metodología o estrategia empleada? En el marco de la teoría sociológica urbana, la investigación se realizó con una serie de entrevistas a líderes, dirigentes y vendedores ambulantes, y autoridades gubernamentales del Distrito Federal. En la conversación con los dirigentes de los vendedores ambulantes, los ítems de la entrevista no tuvieron un número definido y se perfilaron con tópicos sobre política, Estado, gobierno, cooptación, manipulación, mercado político. Las entrevistas se realizaron a líderes naturales, es decir, a informantes clave. Un informante clave es una característica de la muestra no probabilística conocida como intencional. Este tipo de muestra fue el que empleamos en la metodología para nuestro estudio. Durante la investigación de campo , uno de los obstáculos en la entrevista fue el temor de los vendedores ambulantes para aceptar la plática con el investigador. El miedo de la gente que se entrevistó, decían, era a su dirigente.

Primeras cinco palabras 7 Cuarta parte. Responde: ¿Cuáles es la finalidad u objetivos del desarrollo del trabajo de investigación? Analizar los instrumentos de control político, cooptación y manipulación gubernamentales que se aplican sobre los habitantes de los asentamientos urbano irregulares en la etapa que se forman como movimiento social. Diferenciar el trato político y de acceso a equipamiento urbano cuando el movimiento social de los asentamientos irregulares se ha consolidado como una organización con injerencia en el mercado político electoral. Contrastar, en nuestro universo de estudio, la dinámica política de los vendedores ambulantes ligados a diferentes partidos políticos.

Quinta parte Responde: ¿Cuál es la distribución de los diversos temas en la estructura de trabajo? En el capítulo I se realiza el planteamiento ¿en qué contexto sociopolítico se reconoce la ilegalidad de los vendedores ambulantes? ¿En qué momento se transforma el movimiento de los vendedores ambulantes en un hecho político? En el capítulo II veremos a los partidos políticos y su relación con los vendedores ambulantes y el poder de Estado. La triada conceptual Estado - poder - política nos permite analizar la dinámica social en los de los vendedores ambulantes en el marco de conflicto político vinculado al poder del Estado. En el capítulo III se analizará el concepto y caracterización, así como su origen, desarrollo y consolidación y efecto sociopolítico de los vendedores ambulantes. Asimismo se presentaran los antecedentes históricos en el Distrito Federal (DF) En el capítulo IV se hará referencia a la investigación de los vendedores ambulantes en el centro de la ciudad de México,

Primeras cinco palabras 8 consistente en la aplicación de una encuesta y entrevistas tanto a líderes de vendedores ambulantes y colonos del mismo.

Primeras cinco palabras 9 Planteamiento del problema Tema Se describe el tema y las razones por las cuales les resulta atractivo Objetivo de desarrollo sostenible Se trata de establecer el objetivo de desarrollo sostenible y explicar a cuál de las metas apunta su proyecto. Por favor redacte de forma clara cómo se relaciona su proyecto de investigación con el objetivo al cual se encuentra adscrito su proyecto. Se recomienda ingresar al siguiente enlace y consultar la información del objetivo, porque de la información allí presente pueden tomar datos que le puede servir para el planteamiento del problema. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/

Primeras cinco palabras 10 Delimitación del problema La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles. La delimitación se realiza mediante cinco pasos: La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico La delimitación en el tiempo. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas La determinación de los recursos disponibles

Primeras cinco palabras 11 Tamaño de la población o de la muestra

Primeras cinco palabras 12 Contextualización

Primeras cinco palabras 13 Árbol de problemas

Figura II. Representa el esquema del árbol de problemas en el que se analizan las causas y consecuencias de una problemática identificada.

Primeras cinco palabras 14 Antecedentes Los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de educación superior. Constituyen fuentes primarias, ya que aportan los datos del estudio, sean de naturaleza numérica o verbal: muestra, población, categorías emergentes, resultados y validaciones, entre otros. Los antecedentes pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de ascenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos, revistas especializadas. De acuerdo al tutor, pueden llegar a requerirse hasta cinco (5) antecedentes, los cuales serán de carácter nacional o internacional. Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente son los siguientes: Nombre del trabajo Autor (es) Fecha Objetivos de la investigación Síntesis de la situación problemática planteada Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo Resultados y conclusiones más importantes El desarrollo del Marco Teórico debe iniciarse con una breve introducción. Luego de citar cada antecedente, se debe indicar cómo se relacionan y en qué contribuirán con la investigación en proceso, cada uno de ellos. En este sentido, la revisión de la literatura permite analizar y reflexionar si la teoría y la investigación anterior sugiere una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas

Primeras cinco palabras 15 de investigación; o bien, si provee una orientación a seguir dentro del planteamiento del estudio (Lawrence y otros, citados por Hernández-Sampieri, 2014). Es decir, se debe explicitar si el antecedente constituye una experiencia útil o coincidente en relación a algún aspecto de la investigación en curso, en cuanto al problema, metodología, diseño instruccional empleado, o en la manera de desarrollar el enfoque (cualitativo, cuantitativo, mixto), así como en el desarrollo de la propuesta, entre otros. Por otra parte: La extensión de cada antecedente debe ser entre dos y tres (2-3) páginas. La vigencia de cada antecedente debe ser de hasta 5 años (*) Se presentan desde el más reciente hasta el más antiguo

Primeras cinco palabras 16

Marco conceptual Se llama marco conceptual o marco teórico a la recopilación, sistematización y exposición de los conceptos fundamentales para el desarrollo de una investigación, sea en el área científica o en el área humanística. Se entiende así que el marco conceptual es una parte del trabajo de investigación o tesis. El marco conceptual permite, por un lado, orientar las búsquedas del investigador e identificar la metodología necesaria. Por el otro lado, permite establecer un consenso mínimo entre el investigador y el lector al respecto del lenguaje y los conceptos manejados. Por norma general, el marco conceptual o teórico aparece discriminado en los trabajos de investigación como un capítulo o sección, y constituye el punto de partida para el trabajo. Sin embargo, en algunas metodologías, el marco conceptual no se identifica o discrimina, sino que se expone como parte de la introducción. Para realizar correctamente el marco conceptual es necesario: Identificar, jerarquizar y sintetizar los conceptos clave para la investigación. Redactar el marco conceptual de lo general a lo particular y usar el lenguaje técnico preciso. Hacer siempre referencia a la fuente de la información, es decir, a los autores y los textos. Acá un breve ejemplo El objetivo del mito vehiculado en su representación es solo uno: si el mito se origina ante la necesidad de compensar y/o justificar el vacío o la frustración que la realidad genera en el grupo social (Machado y Pageaux, 2001), la representación estética del mito implica la posibilidad de sistematizar las respuestas ante las preguntas fundamentales de la vida; encarna, por tanto, la posibilidad de instituir el sentido en el marco de un consenso, o mejor, encarna el sentido porque le da orden y coherencia al “relato fundador” que adquiere, en sí mismo, una dimensión estética. Se trata de comprender qué es ese discurso sobre el mundo

Primeras cinco palabras 17 mito/saber y qué significa sobre la historia del grupo –mito/Historia (Machado y Pageaux, 2001:103).

Primeras cinco palabras 18 Árbol de objetivos

Figura III. Muestra el desarrollo de los objetivos de investigación a partir de las causas y consecuencias de una problemática identificada por el investigador

Primeras cinco palabras 19 Pregunta de Problema

Primeras cinco palabras 20 Objetivos

Primeras cinco palabras 21 Justificación Dentro de esta tienen que plantearse las siguientes cuestiones: La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer? ¿Qué elementos nos ha llevado a escoger el tema que presentamos? Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer? ¿En qué medida nuestra investigación ofrecerá un nuevo conocimiento sobre un tema concreto? ¿Qué problemáticas resuelve? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes va a beneficiar? Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer?

Primeras cinco palabras 22 Diseño metodológico El marco metodológico es la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de nuestra problemática de investigación. Es importante comprender que la metodología de la investigación es progresiva, por lo tanto, no es posible realizar el marco metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a justificar el estudio del tema elegido. A la hora de redactar el marco metodológico vas a describir cómo hiciste el análisis de tu tema, cuáles métodos, técnicas o procedimientos aplicaste. Debes dar una visión clara de lo qué hiciste, por qué y cómo. También es pertinente que resaltes la adecuación de la metodología que elegiste y sus limitaciones.

Primeras cinco palabras 23

Paradigmas de la investigación Se trata de definir exactamente a cuál de los siguientes paradigmas pertenece su proyecto de investigación El paradigma positivista. En este paradigma la realidad social o educativa está regida por leyes y principios naturales que le son propios. Aquí, el papel de la investigación consiste o se centra en tratar de descubrir tales leyes y principios; seguido a su descubrimiento se procede a su reproducción, explicación y explotación. El investigador es totalmente diferente al objeto investigado. Su proceder está dirigido a la teorización y generalización, busca ser universal. El paradigma interpretativo. En esta perspectiva, la realidad social o educativa depende en gran medida de las condiciones tempo-espaciales y contextuales en donde se suscita. A diferencia del anterior, aquí no existen leyes ni principios naturales. La investigación busca describir, comprender e interpretar los distintos fenómenos que se desarrollan en ella. El investigador forma parte de lo que se quiere describir. Su proceder proviene y se centra en lo práctico, en la acción. Subyace en este enfoque el interés por estudiar el significado de las acciones humanas y de la vida social. El paradigma sociocrítico. Este enfoque sobresale por cuanto pregona la ideología de forma explícita y porque promueve la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. De acuerdo con Latorre y otros (1996, 42), los principios ideológicos sobre los que descansa este paradigma “tienen como finalidad la transformación de la estructura de relaciones sociales y se apoyan se apoyan en la escuela de Frackfurt, en el neomarxismo, en la teoría crítica social de Habermas, en los trabajos de Freire y en los aportes de Carr y kemmis”

Primeras cinco palabras 24

Positivista

Crítico Social

Interpretativo

Figura I. Muestra los tres paradigmas existentes en metodología de la investigación.

Primeras cinco palabras 25 Enfoque de investigación En este apartado se trata de establecer en qué enfoque de investigador se desarrolla el proyecto. Es conveniente explicar las razones por las cuales el proyecto se alinea con el enfoque, cúales son los beneficios que trae para el proyecto de investigación asumir un enfoque determinado, bien sea el cuantitativo, cualitativo o mixto.

De igual forma, es de considerar cómo el enfoque de investigación permite estudiar las diferentes variables o conceptos clave del proceso.

A manera de repaso, se presentan en la siguiente imagen los tres enfoques posibles que pueden ser adoptados por el investigador para realizar el proceso.

Cuantitativo

Cualitativo

Figura II. Enfoques existentes en investigación.

Mixto

Primeras cinco palabras 26 Método de investigación Cuando hablamos de métodos de investigación nos referimos a las especificidades como se desarrolla la investigación según el enfoque de investigación que hayamos elegido. De esta manera, tenemos tres enfoques y dentro de cada uno de ellos contamos con una amplia variedad de métodos. A continuación, presentamos en el esquema la representación que muestra qué métodos pertenecen a cada uno de los enfoques. En el caso de la investigación mixta es de aclarar que, podemos construir desde el desarrollo qué método podemos emplear en nuestro ejercicio investigativo. Tabla 2. Métodos de investigación cuantitativa Etnografía

Métodos de investigación cualitativa Es un método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase social o una escuela. Permite interpretar el día a día del consumidor desde lo que hace y no sólo por lo que dice que hace, enfocados a comprender los códigos culturales que rodean a una marca o a un producto específico

Historia de vida Estudio de caso

Diseños de teoría fundamentada Fenomenología Diseños narrativos

Diseños de investigaciónacción Investigación documental

La unidad o caso investigado puede tratarse de un individuo, una pareja, una familia, un objeto (una pirámide como la de Keops, un material radiactivo), un sistema (fiscal, educativo, terapéutico, de capacitación, de trabajo social), una organización (hospital, fábrica, escuela), un hecho histórico, un desastre natural, un proceso de manufactura, una comunidad, un municipio, un departamento o estado, una nación, etc. Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas específicas. Su propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias. Consultar Metodología de la investigación de Sampieri. P. 493 El investigador contextualiza la época y lugar donde ocurrieron las experiencias y reconstruye historias individuales, los hechos, la secuencia de eventos y los resultados e identifica categorías y temas en los datos narrativos, para finalmente entretejerlos y armar una historia o narrativa general. Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se interviene. Es una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.

Primeras cinco palabras 27 Tabla 3. Métodos de investigación cuantitativa.

Diseños transeccionales exploratorios

Diseños transeccionales descriptivos Diseños transeccionales correlacionales-causales Investigación longitudinal o evolutiva Diseños longitudinales de tendencia Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes) Diseños longitudinales panel

Métodos de investigación cuantitativa Investigación transeccional o transversal El propósito de los diseños transeccionales exploratorios es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos; además, constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales). Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc., y proporcionar su descripción. Estos diseños describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causaefecto (causales). Investigación longitudinal Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus efectos. Son aquellos que analizan cambios al paso del tiempo en categorías, conceptos, variables o sus relaciones de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población o universo Con los diseños de evolución de grupo se examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera o identificados por una característica común, generalmente la edad o la época o la región geográfica (Bell, 2009; Hsieh, 2007 y Glenn, 1977) Toda una población o grupo es seguido a través del tiempo.

Primeras cinco palabras 28 Técnicas e instrumentos de investigación Un instrumento de investigación es la herramienta utilizada por el investigador para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder resolver el problema de la investigación, que luego facilita resolver el problema de mercadeo. Los instrumentos están compuestos por escalas de medición. Todos los pasos previos realizados hasta este punto, se resumen en la elaboración de un instrumento apropiado para la investigación. Técnicas de recolección de información Dimensión Técnicas de recolección de datos

Instrumentos

Cuantitativo Experimento Encuesta Observación directa Entrevista Análisis de contenido cuantitativo Cuestionario

Cualitativo Observación Observación participante Entrevista Grupos de discusión Revisión documental Investigación acción Protocolo de observación Protocolo de entrevista Diario de campo

Mixto Observación participanteEncuesta Entrevista-encuesta Revisión documental-encuesta Investigación acción-encuesta Protocolo de observaciónencuesta Entrevista-encuesta Revisión documental- encuesta

Es necesario que se diligencie la siguiente tabla de acuerdo con su proyecto. Tabla 1 Relación objetivos y técnicas de investigación

Objetiv o general

Objetivos específicos de investigación

Técnica de recolección de información

Producto a entregar

1. 2. 3. Tabla 1 se relacionan los objetivos de investigación con las técnicas, instrumentos y productos a entregar como fruto del proceso de investigación.

Primeras cinco palabras 29 Presupuesto

Se recomienda formular el presupuesto, velando por el uso racional de los recursos asignados por la familia y priorizando el principio de austeridad y eficiencia del gasto. Presupuesto general proyecto de investigación Recursos materiales Papelería Muestras Modelos Viáticos Ponencias Artículos Otros Recursos tecnológicos Equipos Maquinaria Otros Recursos humanos Asesores Otros Total

$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Primeras cinco palabras 30 Aprendizajes Por favor especifique las experiencias significativas Aprendizajes alcanzados Dificultades Estrategias empleadas para la solución de las dificultades Sugerencias para el desarrollo del trabajo de investigación en próximas oportunidades Discusiones ante los resultados alcanzados Comentarios

Primeras cinco palabras 31 Resultados esperados

Primeras cinco palabras 32 Referencias bibliográficas Anderson, Charles & Johnson (2003). The impressive psychology paper. Chicago: Lucerne Publishing. Smith, M. (2001). Writing a successful paper. The Trey Research Monthly, 53, 149-150. Entries are organized alphabetically by surnames of first authors and are formatted with a hanging indent. Most reference entries have three components: 1. Authors: Authors are listed in the same order as specified in the source, using surnames and initials. Commas separate all authors. When there are seven or more authors, list the first six and then use “et al.” for remaining authors. If no author is identified, the title of the document begins the reference. 2. Year of Publication: In parenthesis following authors, with a period following the closing parenthesis. If no publication date is identified, use “n.d.” in parenthesis following the authors. 3. Source Reference: Includes title, journal, volume, pages (for journal article) or title, city of publication, publisher (for book).

Primeras cinco palabras 33 Anexos En este apartado se presentan los ejemplos, fotografías, formatos de formularios, entrevistas que facilitaron la recolección de información.

Primeras cinco palabras 34 Tabla 1 Escriba el texto de la tabla aquí en cursiva; iniciar una nueva página para cada tabla [Inserte la tabla aquí]

Primeras cinco palabras 35 Figuras Figura 1. Título de la figura

[Figuras -Tenga en cuenta que esta página no tiene el título del manuscrito ni número de página]