Informe Del Cuarto Laboratorio

AEREACION POR DIFUSION ROCESOS UNITARIOS EN INGENIERIA SANITARI INFORMEESTATICA N°3 AEREACION TEMA: AEREACION ESTATIC

Views 120 Downloads 4 File size 516KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AEREACION POR DIFUSION

ROCESOS UNITARIOS EN INGENIERIA SANITARI INFORMEESTATICA N°3 AEREACION

TEMA:

AEREACION ESTATICA ALUMNO: FIERRO HURTADO, JOSE MANUEL

20130373F

PROFESOR: HUAMAN JARA, VICENTE JAVIER LIMA – PERÚ 2016

Página 1 | 7

AEREACION POR DIFUSION

1.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Página 2 | 7

AEREACION POR DIFUSION

OBJETIVOS 1.1. OBJETIVOS TEORICOS  Experimentalmente se deberá demostrar el efecto de la aireación sobre una muestra de agua con déficit de oxígeno en condiciones estáticas. 2. FUNDAMENTO TEORICO DE AIREACION ESTATICA

AERACIÓN DEL AGUA Aireación es el proceso utilizado ya sea para mezclar, circular, o disolver aire dentro de un líquido u otra sustancia. En realidad encontramos agua aireada todos los días. La mayoría de los grifos de agua están equipados con un aireador para suavizar el flujo de agua. Si se tiene un acuario o una máquina de cerveza en casa, también se está familiarizado con este fenómeno de aireación. Tal vez el más divertido ejemplo de aireación en acción es el Jacuzzi, usado comúnmente para hidroterapia, y que utiliza la agitación del agua. El concepto surgió a partir de la tecnología de la bomba de inyección de los hermanos Jacuzzi. Sus bombas, patentadas en 1927, fueron utilizadas en el riego y han revolucionado la disponibilidad de agua para usos domésticos. No obstante ello, la aireación se utiliza con frecuencia como un método secundario en el tratamiento de las aguas residuales. Los mezcladores o difusores de aireación se utilizan para exponer las aguas residuales o el agua sucia al aire. Cuando se agrega aire, se liberan algunos de los gases del agua, tales como el dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno, este último responsable del mal sabor y olor del agua.

Página 3 | 7

AEREACION POR DIFUSION

3. MATERIALES DE LABORATORIO    

Un Recipiente donde verter el Agua. Medidor de Oxígeno Disuelto electrónico. 1 Frasco utilizado para la determinación de la DBO. pH-metro.

1) REACTIVOS:  Bisulfito de sodio.  Cloruro de cobalto.  Solución de nitruro-yoduro.  Solución de sulfato manganoso.

4. PROCEDIMIENTO 1. Determinar el volumen de la muestra para dosificar los reactivos que harán que el oxígeno disuelto de la muestra este en déficit. 2. Agregue cloruro de cobalto, para obtener una concentración de 10ppm. Vol Re cipiente 10 ppm  1.041gr Vol Re cipiente  104.1L Estimamos  1.1gr

Página 4 | 7

AEREACION POR DIFUSION

3. Agregue una cantidad de bisulfito de sodio que asegure una concentración de 80ppm de este reactivo. Vol Re cipiente 80 ppm  8.328 gr Vol Re cipiente  104.1L Estimamos  8.8 gr

4. Agite uniformemente el frasco para disolver los reactivos en toda la muestra. 5. A continuación se le deja en reposo durante una semana, durante ese tiempo se terminara el pH, OD, y T° según el siguiente cuadro.

09:00 a.m.

11:00 a.m.

12:30 p.m.

03:00 p.m.

Miercoles (27/04) OD: 1.93mg pH: 7.15 T°= 23.6°C OD: 3.12mg pH: 7.14 T°= 23.8°C OD: 2.4mg pH: 7.07 T°= 23.8°C OD: 3.09mg pH: 7.21

Jueves (28/04) OD: 4.84mg pH: 7.41 T°= 22.9°C OD: 3.99mg pH: 7.10 T°= 22.9°C OD: 4.23mg pH: 7.41 T°= 22.2°C OD: 4.45mg pH: 7.51

Viernes (29/04) OD: 6.43mg pH: 7.66 T°= 23.5°C OD: 5.68mg pH: 7.5 T°= 23.2°C OD: 5.91mg pH: 7.62 T°= 29.3°C OD: 6.07mg pH: 7.61

Lunes(02/0 5) OD: 7.7mg pH: 8.03 T°= 22.7°C

OD: 8mg pH: 8.12 T°= 27.4°C OD: 7.8mg pH:

Martes(03/ 05) OD: 7.94mg pH: 8.2 T°= 23.1°C OD: 7.28mg pH: 8.1 T°= 23.6°C OD: 7.43mg pH: 8.2 T°= 23.9°C

8.11

Página 5 | 7

AEREACION POR DIFUSION T°= 24.4°C OD: 7.14mg pH: 7..14 T°= 24.4°C OD:

05:00 p.m.

06:30 p.m.

pH: T°=

T°= 24.28°C OD: 4.60mg pH: 7.46 T°= 24.2°C OD: 4.96mg pH: 7.36 T°= 23.7°C

T°= 24.3°C OD: 6.34mg pH: 7.7 T°= 25°C

T°= 24.3°C OD: 7.74mg pH: 8.03 T°= 24.7°C OD: 7.74mg pH: 8.03 T°= 24.7°C

5. CONCLUSIONES  

Se observa que la concentración del oxígeno disuelto aumenta con el tiempo de exposición al ambiente. Se demostró experimentalmente la oxigenación de una muestra en condiciones estaticas

6. RECOMENDACIONES  Tener cuidado al momento en que tomemos las medidas, calibremos o cuando se titula, ya que las mediciones más precisas harán los cálculos más reales y obtener resultados más precisos.  Tener cuidado con el uso de los materiales de laboratorio  Medir correctamente el volumen.  Se debe demostrar al final del experimento que una muestra de agua puede recuperar oxigeno de manera natural por Página 6 | 7

AEREACION POR DIFUSION

transferencia de gases, ya que esto se deberá a la gradiente de concentraciones.  Se deberá tener en cuenta que la concentración de O.D en el agua depende de la profundidad, ya que en la superficie ocurre una transferencia mayor por estar en contacto con la atmósfera. La cantidad de O.D va disminuyendo conforme aumenta la profundidad.  La transferencia de oxígeno también dependerá del tiempo que se deja en contacto con la atmósfera. A mayor tiempo, se tendrá mayor O.D. dentro de la masa de agua.  De manera análoga se podrá comparar el proceso con aquel que sucede en los lagos y lagunas y decir que en aquellos cuerpos de agua también ocurre dicho fenómeno de autosaturación de oxígeno pero con una menor velocidad debido a que estos cuerpos de agua posee una mayor profundidad y además tienen poca turbulencia.

Página 7 | 7