Informe Cuarto de Telecomunicaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE NGENIERIA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informát

Views 107 Downloads 4 File size 939KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE NGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

CUARTO DE TELECOMUNICACIONES Trabajo de Investigación para el curso de Telecomunicaciones

INTEGRANTES: 

ASMAT VELASQUEZ Desire.



CARMONA CHAVEZ Jossy.



IZAGUIRRE GALLOSO Almendra



SANCHEZ FLORES



VÁSQUEZ MUÑOZ Brenda.



DR. CARLOS GUERRA CORDERO



IX

DOCENTE:

CICLO:

NVO. CHIMBOTE – PERU 2017

pág. 1

DEDICATORIA

Agradecemos

a

Dios

por

guiarnos día a día y darnos fortaleza, a nuestros padres por su paciencia y amor y a nuestro

docente

por

orientarnos con las sabias cátedras que nos brinda.

pág. 2

ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4 PRÓLOGO .................................................................................................................................. 5 CUARTOS DE TELECOMUNICACIONES ............................................................................ 6 1.

ALCANCE ........................................................................................................................... 6

2.

DESIGNAR PARÁMETROS ............................................................................................ 7

3.

2.1.

UBICACIÓN ................................................................................................................ 7

2.2.

DIMENSIÓN .............................................................................................................. 10

2.3.

OTROS PARÁMETROS ......................................................................................... 10

CONFIGURACIÓN DE LA HABITACIÓN Y SERVICIOS DE SOPORTE .............. 11 3.1.

ARQUITECTURA ..................................................................................................... 11

3.2.

CONDUCTOS RISER .............................................................................................. 12

3.3.

ELECTRICIDAD ....................................................................................................... 12

3.4. EQUIPOS DE CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO (HVAC) ................................................................................................................................... 13

4.

3.5.

DUCTOS .................................................................................................................... 13

3.6.

ILUMINACIÓN .......................................................................................................... 13

3.7.

ENERGIA................................................................................................................... 14

3.8.

PUERTA .................................................................................................................... 14

3.9.

EXTINGUIDORES DE FUEGO .............................................................................. 14

3.10.

PISO FALSO ......................................................................................................... 14

3.11.

SEGURIDAD ......................................................................................................... 15

3.12.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO ............................................................... 15

REQUERIMIENTOS DEL CUARTO DE TELECOMUNICACIONES ...................... 16 4.1.

RACKS/ GABINETES ............................................................................................. 16

4.2.

GESTIÓN DE LOS CABLES ................................................................................. 17

5.

NORMAS DE CUARTO DE TELECOMUNICACIONES ........................................... 19

6.

ESTÁNDARES DE CUARTO DE TELECOMUNICACIONES ................................. 20

ANEXOS .................................................................................................................................... 21 CONCLUSIONES..................................................................................................................... 23 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 24

pág. 3

INTRODUCCIÓN En el cuarto de telecomunicaciones es donde todo el equipo de interconexión de la red tanto de voz como de datos se guarda, y su estructura está bajo las normas de las telecomunicaciones tales como EIA/TIA, IEEE entre otras. El Objetivo de este proyecto es el mostrar todas las normas de la que se compone así como de los

dispositivos

y

accesorios

que

se

encuentran

en

el

cuarto

de

telecomunicaciones o SITE como se le conoce en la industria. Por eso se tienen que explorar métodos más prácticos para la enseñanza y estos conocimientos relacionarlos con lo teórico para que el alumno le tome más importancia sabiendo que lo utilizará en su desenvolvimiento profesional. La información no es gratis, en especial el conocimiento especializado, y este proyecto es un caso de estos ya que no cualquiera puede entrar a un cuarto de comunicaciones de una compañía y mucho menos que le expliquen su estructura y su funcionamiento. Todo esto es por una simple razón, mientras más lo sepan, más económico es la información o mejor dicho el trabajo. Los alumnos de la Universidad Nacional de Santa aprenden sobre el funcionamiento general de una red como son los protocolos, configuraciones, nombres generales de equipos y su funcionamiento, entre otros aspectos. Pero cuando

quieren

demostrar

su

conocimiento

no

pueden

hacerlo

satisfactoriamente ya que su conocimiento se basa en aspectos teóricos generales y no en la estructura física o real de una red como debería ser. Cuando los alumnos salgan al mundo real donde la importancia del mercado es hacer todo más rápido y económico se verán en un problema con aspectos sencillos como lo es el hecho de no saber distinguir entre el equipo utilizado como un panel, pach cord, organizador o el pelar un cable sin dañarlo así como poncharlo, ya sea en un plug, jack o en el panel. Otro de los problemas es la nomenclatura de las herramientas y en especial su correcta utilización. Uno de los problemas que este proyecto trata de resolver es el de la desinformación respecto a la estructura física del cableado que va desde el área de trabajo hasta el cuarto de comunicaciones o site como comúnmente se le llama.

pág. 4

PRÓLOGO

El presente trabajo fue realizado con el objetivo de entender los conceptos básicos de un cuarto de telecomunicaciones; así como comprender los parámetros, requisitos, normas y recomendaciones que se tienen que tener en cuenta dentro de un cuarto de telecomunicaciones, lo cuál se explicará en las siguientes páginas. El presente trabajo está dividida en cuatro partes. La primera parte, se refiere al alcance, es decir, los requisitos para los cuartos de telecomunicaciones. En la segunda parte, se detallan los parámetros que se deben tener en cuenta en un cuarto de telecomunicaciones: ubicación, dimensión, etc. La tercera parte nos dará a entender la configuración del cuarto y los servicios de soporte. La cuarta parte, se refiere a los requerimientos del cuarto de telecomunicaciones. Un cuarto de telecomunicaciones no es un simple espacio de cuatro paredes, no es suficiente con separar un área para el propósito, en este tema, entra a escena otro factor importante que se vuelve determinante para el correcto funcionamiento de todo el cableado estructurado y la tecnología del edificio en si, ya que dependiendo de ciertos factores que explicaremos más adelante, es como se puede comenzar a planear un diseño eficiente para el correcto funcionamiento de la infraestructura. Evaluando esos factores, comprenderemos la importancia de los cuartos de telecomunicaciones, ya que estos son, el corazón de una empresa.

pág. 5

CUARTOS DE TELECOMUNICACIONES 1. ALCANCE Esta sección describe los requisitos para las salas de telecomunicaciones (TR) dentro de un edificio. Típicamente, edificios de la Universidad de California Berkeley (UCB) requieren hasta tres tipos de salas de telecomunicaciones,

un

edificio(BDF),

y

posiblemente

una

o

más

Instalaciones de Distribución Intermedia (IDF), o Armarios Riser (RC). Como mínimo, cada edificio tendrá una sala BDF, siempre que pueda servir a todo el edificio. 1. BDF A. La sala BDF actúa como el punto de distribución de la columna vertebral para el edificio. El BDF recibe datos, servicios de conectividad del Campus y los distribuye a cada sala IDF en una topología en el edificio. El BDF recibe servicios de voz del Campus, o un proveedor de servicios como AT & T. Por lo general, el BDF actúa como la instalación de entrada para el edificio. El BDF también puede servir las salidas de telecomunicaciones a una distancia de 295 pies (longitud comprobada) de la sala (consulte SK-500 Boceto para los parámetros de disposición de la sala). B. La sala BDF alojará exclusivamente el equipo básico de red del edificio instalado por IST-Telecom en apoyo del edificio. C. Con la adecuada coordinación y aprobación de IST-Telecom, la sala BDF puede alojar cabecera D. Equipos para los sistemas de seguridad del edificio, como el control de acceso y la video vigilancia. 2. IDF A. Las habitaciones de IDF sirven a las salidas de telecomunicaciones dentro de su área de servicio. Las habitaciones del IDF reciben su

pág. 6

conectividad de la columna vertebral de la sala BDF del edificio en una topología en estrella. B. Las cámaras de IDF alojan exclusivamente los equipos de red, instalados por IST-Telecom, para el servir. (Consulte el esquema SK-500). C. Con la debida coordinación y aprobación de IST-Telecom, la sala IDF puede alojar cabecera, equipos para los sistemas de seguridad del edificio, como el control de acceso y la video vigilancia. 3. RC A. Los RC proporcionan una ruta para la red troncal y el cableado horizontal (cuando un TR sirve a más de un piso). En su mayor parte, los RCs transfieren el cableado horizontal desde el espacio de usuario de un piso al BDF o IDF En el piso inferior o superior. Esta configuración proporciona un medio para realizar ahorros, eliminando la necesidad de construir salas innecesarias y adquirir equipo adicional de conmutador de LAN. Además del costo a largo plazo de refrigeración y potencia. 2. DESIGNAR PARÁMETROS Este párrafo describe los requisitos para la colocación, forma y tamaño del TR. 2.1.

UBICACIÓN A. El ingeniero de diseño de telecomunicaciones trabajará con el arquitecto para identificar la ubicación adecuada para el TR (s). Una vez definido, el equipo de diseño deberá obtener la aprobación de IST-Telecom para la ubicación de cada TR después de la ubicación definida, o cuando un TR se traslada en los documentos de diseño.

pág. 7

B. . Localice el TR dentro de los 90 metros (295 pies, longitud probada) de las telecomunicaciones más lejanas, salida que sirve. Esta distancia incluye toda la holgura del cable en el enrutamiento, subir y bajar cuando las rutas de cable desde la salida hasta el espacio accesible y hasta su ubicación de terminación dentro del TR, más el cable requerido Holgura en la salida para posibles movimientos o reterminación del cable (4 pies). C. Es preferible que los TR se sitúen centralmente en un piso cuando sea posible y que tengan un múltiplo de servicio TR los pisos de un edificio para minimizar el costo del equipo durante la vida del edificio. Además, tener un TR servir varios pisos minimiza los costos de construcción, costos de enfriamiento, costos de equipo primario y costos de consumo de energía del equipo. D. Los TR se dedican exclusivamente al uso de las telecomunicaciones. No comparta el espacio TR con otros personal del departamento, personal, almacenamiento, personal o equipo de limpieza, grupos de apoyo equipos u otros materiales que no apoyen directamente a las telecomunicaciones. E. Evite paredes comunes con salas que contengan interferencias electromagnéticas (EMI) tales como, pero no limitados a, elevadores, motores de bombas, generadores, otros motores y transformadores, equipos de rayos X, transmisores de radio, dispositivos de calentamiento por inducción, fuentes de vibración mecánica, líneas eléctricas y otros fuentes potenciales de EMI. Cuando las habitaciones deben colocarse cerca del equipo generador de EMI, distancia mínima de 4 pies de dicho equipo. Bajo ninguna circunstancia un transformador localizado dentro de un TR. F. Proporcionar acceso directo a TR desde los pasillos y no a través de salones de clase, oficinas, salas eléctricas u otros espacios de usuario o de instalación. No ubique otros trabajos, almacenamiento,

pág. 8

equipo, mecánicos o eléctricos que requieren el paso a través de la TR para el acceso. G. En edificios de varios pisos, alinear verticalmente los TR para facilitar el sistema de elevación entre los TRs. Si una no se puede lograr, luego instale los dispositivos de cortafuegos STI EZ-Path ™ con un sistema de elevación. A menos que sea verificado por el Jefe de Bomberos de UCB, asuma que todas las penetraciones Firestopping Los dispositivos STI EZ-Path ™ son el método preferido a menos que se indique lo contrario en el contrato documentos (consulte SK400 y SK401 por ejemplo). H. No comparta espacios asignados TR con otras funciones tales como, pero no limitado a, espacios eléctricos, calderas, baños, armarios de limpieza y trasteros. IST-Telecom puede compartir TR con los sistemas de seguridad del edificio y la CCTV cuando se coordinan adecuadamente a través del proceso de diseño del proyecto. I. No ubique las habitaciones donde pueda estar sujeto a infiltración de agua o vapor, humedad de las proximidades Agua o vapor, calor o cualquier otra condición atmosférica o ambiental corrosiva, ya sea adyacente o por debajo J. No ubique un TR por debajo del nivel del agua a menos que se tomen medidas preventivas contra la infiltración de agua. Empleado Las habitaciones estarán libres de tuberías de agua o de desagüe que no sean directamente necesarias para equipo dentro de la sala. Proporcionar un drenaje dentro de la TR si existen riesgos de penetración de agua K. No ubique un TR tal que una columna esté dentro del TR o penetre dentro del perímetro de las paredes.

pág. 9

2.2.

DIMENSIÓN El tamaño recomendado del cuarto se basa en un área de trabajo por cada 10𝑚2 de espacio de oficinas utilizable. Se deben prever cuartos adicionales cuando el área de piso atendida sobrepase los 1000𝑚2 . El tamaño del cuarto de telecomunicaciones se basa en el espacio de piso atendido. Este espacio de piso debe tomar en cuenta tanto los cross-connects del sistema de backbone como los utilizados para atender al cableado horizontal.

Área de Servicio 𝒎𝟐

2.3.

pág. 10

Tamaño Mínimo del Cuarto 𝒇𝒕𝟐

𝒎𝟐

𝒇𝒕𝟐

500

5000

3 x 2.2

10 x 7

800

8000

3 x 2.8

10 x 9

1000

10000

3 x 3.4

10 x 11

OTROS PARÁMETROS



El cuarto de telecomunicaciones no puede tener ventanas.



Si es necesario, aislar cada cuarto de telecomunicaciones para la supresión del ruido debido al ruido de los equipos.



No deben haber conductos de plomería que no brinden servicio al cuarto de telecomunicaciones.



No se deben colocar paneles de servicio eléctrico dentro de un cuarto de telecomunicaciones que sirvan para otras áreas que no sea esta.

3. CONFIGURACIÓN DE LA HABITACIÓN Y SERVICIOS DE SOPORTE 3.1.

ARQUITECTURA 1. Piso: El piso deberá ser de un material con propiedades antiestáticas como

baldosas, metal por ningún motivo

alfombras ni madera. La capacidad de carga del piso deberá ser la suficiente para aguantar más de 2.5 toneladas el metro cuadrado esto es el piso debe soportar una presión minima de 4.8 kPa. 2. Techo: Con el fin de facilitar el enrutamiento de los cables horizontales, los cuartos de telecomunicaciones no deben tener techos falsos. 3. Muros: Se recomienda que al menos dos muros se cubran con madera laminada grado A-C de 20 mm (tamaño comercial 3/4), rígidamente montada, preferiblemente libre de huecos, de 2.4 m (8 ft) de alto, capaz de soportar el equipo previsto. Esto también aplica para el cuarto de equipos y la acometida. En algunos casos, puede ser necesario para cubrir la madera laminada con recubrimientos especiales con el fin de cumplir los reglamentos y normas aplicables en cuanto a inflamabilidad. Puede requerirse también el empleo de madera laminada clasificada contra incendios o pintura retardante de fuego para cumplir con los códigos aplicables. 4. Puerta: La puerta debe tener un mínimo de 0.9m de ancho y 2.4m de alto, sin umbral, con bisagras que permitan abrirla pág. 11

hacia afuera (esto permite la entrada de equipos como UPS, racks, etc.) y estar provista de una cerradura. La puerta del cuarto de comunicaciones se deberá abrir siempre hacia fuera. 5. Señalización: Se debe instalar una señal fuera de cada espacio de telecomunicaciones para identificar su número de habitación asignado. 3.2.

CONDUCTOS RISER Se ubican los conductos del tubo ascendente en las esquinas del cuarto de telecomunicaciones cuando sea posible, típicamente detrás de la puerta de entrada. Considere la ubicación de la puerta antes de colocar conductos de elevación/EZ-Paths cerca de una esquina de la puerta del cuarto de telecmunicaciones. Considere las vigas estructurales al ubicar los conductos ascendentes/EZPath.

3.3.

ELECTRICIDAD Se deben prever, como mínimo, dos tomas eléctricas dúplex o simples dedicadas al equipo de telecomunicaciones, cada una en un circuito derivado separado. Adicionalmente se deben colocar tomas auxiliares cada 1.8 m (6 ft) alrededor perímetro del cuarto, a una altura apropiada al sitio de instalación. Los espacios del cuarto de telecomunicaciones no deben compartirse con instalaciones eléctricas diferentes a las destinadas al uso del equipo de telecomunicaciones. Las tomas eléctricas dúplex pueden colocarse a una altura de 150 mm (6 in) puesto que el cuarto de telecomunicaciones no se considera un espacio público. La altura de 150 mm (6 in) permite además que se pueda aprovechar mayor espacio al colocar el hardware de conexión a partir de los 300 mm (12 in) por encima del

pág. 12

piso terminado, medidos desde el borde inferior del hardware de conexión. 3.4.

EQUIPOS

DE

CALEFACCIÓN,

VENTILACIÓN

Y

AIRE

ACONDICIONADO (HVAC) Estos equipos deben ser proveídos para funcionar 24 horas por día y 365 días por año. Si el sistema del edificio no asegura una operación continua, una unidad independiente debe ser instalada para el cuarto de equipos. La temperatura y la humedad deben ser controladas entre unos rangos de 18 ºC a 24 ºC, con una humedad del 30% al 55%. Equipos de humidificación y deshumidificación pueden ser requeridos dependiendo de las condiciones ambientales del lugar. La temperatura ambiente y la humedad deben ser medidas a una distancia de 1.5 metros sobre el nivel del piso y después de que los equipos

estén

en

operación.

Si se utilizan baterías para backup, se deben instalar equipos adecuados de ventilación 3.5.

DUCTOS El número y tamaño de los ductos utilizados para acceder al cuarto de telecomunicaciones varía con respecto a la cantidad de áreas de trabajo, sin embargo se recomienda por lo menos tres ductos de 100 milímetros (4 pulgadas) para la distribución del cable del backbone. Ver la sección 5.2.2 del ANSI/TIA/EIA-569. Los ductos de entrada deben de contar con elementos de retardo de propagación

de

incendio

“firestops”.

Entre

cuartos

de

telecomunicaciones de un mismo piso debe haber mínimo un conducto de 75 mm. 3.6.

ILUMINACIÓN La iluminación debe tener un mínimo de 540 lx, medida 1 metro sobre el piso en un lugar libre de equipos. La iluminación debe ser

pág. 13

controlada por uno o más switches, localizados cerca de la puerta de

entrada

al

cuarto.

Se debe evitar la electricidad estática utilizando piso de goma o piso técnico elevado( el más aconsejable) no se debe usar alfombras. De ser posible, aplicar tratamiento especial a las paredes y pisos y cielos para minimizar polvo y electricidad estática.

3.7. ENERGIA Se debe instalar un circuito separado para suplir de energía al cuarto de equipos y debe terminar en su propio panel eléctrico. La energía eléctrica que llegue al cuarto no se especifica ya que depende de los equipos instalados 3.8. PUERTA La puerta debe tener un mínimo de 910 milímetros de ancho y 2.000 milímetros de alto y contener una cerradura. Si se estima que van a llegar equipos muy grandes, se debe instalar una puerta doble de 1.820 milímetros de ancho por 2.280 milímetros de alto. 3.9. EXTINGUIDORES DE FUEGO Se deben proveer extinguidores de fuego portátiles y hacerles mantenimiento periódicamente. Estos, deben ser instalados tan cerca a la puerta como sea posible.. 3.10.

PISO FALSO Comunicaciones de hoy día, requieren de un manejo adecuado y seguro de sus cables de energía y comunicaciones, de lo contrario sus operaciones podrían verse interrumpidas por una conexión involuntaria, tanto del personal interno como externo que visita el Centro de Cómputo. Para evitar este riesgo y otros, los expertos recomiendan larinstalación de un

pág. 14

Sistema de Piso Falso, que ofrece además otras ventajas que a continuación podemos enumerar: 

Se utiliza para sistemas de cableados modular.



Rápido para cablear.



Fácil de actualizar



Se debe tener en cuenta la resistencia para soportar el peso del equipo y el personal. Entre otras consideraciones están:



Sellado hermético.



Modularidad

precisa,

que

los

cuadros

ensamblen

perfectamente. 

Nivelado topográfico.



Posibilidad de realizar cambios en la situación de unidades.



Aterrizado para evitar cargas electrostáticas.



Debe cubrir los cables de comunicación entre la unidad central de proceso y los dispositivos periféricos, cajas de conexiones y cables de alimentación eléctrica.

3.11.

SEGURIDAD •

Se debe mantener el cuarto de telecomunicaciones con llave en todo momento.



Se debe asignar llaves al personal que esté en el edificio durante las horas de operación.



Se debe mantener el cuarto de telecomunicaciones limpio y ordenado.

3.12.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO A. RECUBRIMIENTO DE LOS MUROS: Al menos dos muros deben cubrirse con madera laminada grado A-C de 20 mm (tamaño comercial 3/4), rígidamente montada, preferiblemente libre de huecos, de 2.4 m (8 ft) de alto, capaz de soportar el equipo previsto.

pág. 15

En algunos casos, puede ser necesario para cubrir la madera laminada con recubrimientos especiales con el fin de cumplir los reglamentos y normas aplicables en cuanto a inflamabilidad. Puede requerirse también el empleo de madera laminada clasificada contra incendios o pintura retardante de fuego para cumplir con los códigos aplicables. B. Proporcionar cabezales de rociadores de alta temperatura. Se ubican por lo menos 24 pulgadas por encima de la parte superior de la gestión de cable aéreo y se proporcionan jaulas para proteger los cabezales de una activación accidental. C. Proporcionar la detección de humo según lo requerido por el código. Nota: El Jefe de Bomberos del Campus determinará el código aplicable. 4. REQUERIMIENTOS DEL CUARTO DE TELECOMUNICACIONES 4.1.

RACKS/ GABINETES Rack es un término en ingles que se emplea para nombrar a la estructura que permite sostener o albergar un dispositivo tecnológico. Se trata de un armazón con 4 perfiles metálicos internos que nos permiten fijar y organizar dentro los diferentes componentes

de

una

instalación

informática

o

de

telecomunicaciones, equipos como servidores, switches, sais, sistemas de almacenamiento, ordenadores, sistemas de redes y telefonía, etc.

De acuerdo al NEC, NFPA-70 Artículo 110-16, debe haber un mínimo de 1 metro de espacio libre para trabajar de equipo con partes expuestas sin aislamiento. Todos los racks y gabinetes deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA-310. La tornillería debe ser métrica M6. Se recomienda dejar un espacio libre de 30 cm. en las esquinas. De acuerdo a las especificaciones de ANSI/EIA-310 tenemos: La altura de los racks se especifican en R-U o unidades de rack; cada R-U o unidad de rack equivale 1 y ¾ de pulgada, mientras que

pág. 16

el ancho de estos es de 19 pulgadas (estándar). Los bastidores del rack ya vienen con agujeros con separaciones en R-U. El ancho exterior del armario, es normalmente de 600 mm. Recordemos que el estándar de 19 se refiere a la distancia de ancho que hay entre los perfiles interiores del armario, no al ancho total exterior del rack. De hecho, se fabrican armarios con un ancho de 800 mm que permite una mayor facilidad de uso a los instaladores debido a que, manteniendo el estándar de 19. Fondo; el fondo exterior del armario rack en milímetros. Se fabrican armarios con fondos de 600, 800, 900, 1000 y hasta 1200 mm para albergar hardware de gran profundidad. El fondo del armario debería ser, al menos unos 15 cm mayor que el hardware de mayor fondo que vayamos a instalar para permitir el espacio suficiente para el conexionado. Las puertas en un rack; las instalaciones de telecomunicaciones que incluyen envolventes rack pueden ser muy diversas y con necesidades muy dispares, no solo en términos de rendimiento, sino también relacionados con su situación que pueden por ejemplo, afectar a las puertas del armario. Los racks deben de contar con al menos 82 cm. de espacio de trabajo libre alrededor (al frente y detrás) de los equipos y paneles de telecomunicaciones. La distancia de 82 cm. se debe medir a partir de la superficie más salida del andén. 4.2.

GESTIÓN DE LOS CABLES CABLEADO HORIZONTAL: El sistema de cableado horizontal es la parte del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo (Work Area Outlet, WAO o Work station) al cuarto de telecomunicaciones (Tecroom) o viceversa. Este conecta las computadoras y multifuncionales de las oficinas y áreas de trabajo (work area outlet) hasta el cuarto de telecomunicaciones. Desde “jack outlet” o roseta de cada uno de las áreas de trabajo irá un cable a un lugar común de centralización llamado “patch panel”

pág. 17

(panel de parcheo). El “patch panel” o panel de parcheo es un módulo de conexión (conecta frontal posteriormente) donde se centraliza todo el cableado del edificio. Es el lugar al que llegan los cables procedentes de cada una de las dependencias donde se ha instalado un punto de la red. Cada roseta (“jack outlet”) colocado en el edificio tendrá al otro extremo de su cable una conexión al panel de parcheo. De esta forma se le podrá dar o quitar servicio a una determinada dependencia simplemente con proporcionarle o no señal en este panel. La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal: El cableado horizontal debe seguir una topología estrella. Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones. CABLEADO VERTICAL O BACKBONE: El término backbone también se refiere al cableado troncal o subsistema vertical en una instalación de red de área local que sigue las normas de cableado estructurado. El propósito de este cableado es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. Incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento. En este componente del sistema de cableado ya no resulta económico mantener la estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar instalaciones independientes para la telefonía y datos. Esto se ve reforzado por el hecho de que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se

pág. 18

realiza con un coste relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio. El backbone telefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir el backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de estrella, es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo. El backbone de datos se puede implementar con cables UTP o con fibra óptica. En el caso de decidir utilizar UTP, el mismo será de categoría 5 y se dispondrá un número de cables desde cada gabinete al gabinete seleccionado como centro de estrella. Secciones del Gabinete para Backbone (cableado vertical): Acometida de los puestos de trabajo: 2 cables UTP llegan desde cada puesto de trabajo. Acometida del backbone telefónico: cable multipar que puede determinar en regletas de conexión o en "patch panels". Acometida del backbone de datos: cables de fibra óptica que se llevan a una bandeja de conexión adecuada. Electrónica de la red de datos: Hubs, Switches, Breidges y otros dispositivos necesarios. Alimentación eléctrica para dichos dispositivos. Iluminación interna para facilitar la realización de trabajos en el gabinete. Ventilación a fin de mantener la temperatura interna dentro de límites aceptables. 5. NORMAS DE CUARTO DE TELECOMUNICACIONES



El cuarto de telecomunicaciones se diseñará y equipará para contener equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y crossconnects asociados.



El cuarto de telecomunicaciones estará dedicado a la función de telecomunicaciones. El acceso a los cuartos de telecomunicaciones se restringirá al personal de servicio autorizado y no será compartido por servicios del edificio que puedan interferir con los sistemas de

pág. 19

telecomunicaciones o se utilicen para servicios de mantenimiento del edificio. 

El cuarto de telecomunicaciones cumplirá los requisitos especificados en el Anexo B de este manual (Consideraciones EMI).



Las cajas o gabinetes usados como espacios alternativos cumplirán los requisitos de separación, tendrán una puerta provista con cerradura y se montará en una ubicación fija.



Las instalaciones de puesta y unido a tierra cumplirán con los reglamentos y normas aplicables.

6. ESTÁNDARES DE CUARTO DE TELECOMUNICACIONES 

Estándar ANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado de edificios con muy poco conocimiento de los productos de telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad.



Estándar

ANSI/TIA/EIA-569-A

de

Rutas

y

Espacios

de

Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. Define la infraestructura del cableado de telecomunicaciones, a través de tubería, registros, pozos, trincheras, canal, entre otros, para su buen funcionamiento y desarrollo del futuro. 

EIA/TIA 570, establece el cableado de uso residencial y de pequeños negocios. · Estándar ANSI/TIA/EIA-606 de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales. · EIA/TIA 607, define al sistema de tierra física y el de alimentación bajo las cuales se deberán de operar y proteger los elementos del sistema estructurado

pág. 20

ANEXOS

Imagen donde se muestra las partes donde van a ir ubicados en el armario del cuarto de telecomunicaciones.

Imagen del diagrama de un cableado estructurado horizontal

pág. 21

Imagen del diagrama de un cableado estructurado Vertical

Imagen de Ductos

pág. 22

CONCLUSIONES Los cuartos de telecomunicaciones se definen como los espacios que actúan como punto de transición entre las “montantes” verticales (back bone) y las canalizaciones de distribución horizontal. Estos armarios o salas generalmente contienen puntos de terminación e interconexión de cableado, equipamiento de control y equipamiento de telecomunicaciones (típicamente equipos “activos” de datos, como por ejemplo hubs o switches). No se recomienda compartir el armario

de

telecomunicaciones

con

equipamiento

de

energía

La ubicación ideal de los armarios de telecomunicaciones es en el centro del área a la que deben prestar servicio. Se recomienda disponer de por lo menos un

armario

de

telecomunicaciones

por

piso.

Si es necesario disponer de más de un armario de telecomunicaciones en un mismo piso, se recomienda interconectar los armarios de telecomunicaciones con canalizaciones del tipo “montante”.

pág. 23

BIBLIOGRAFÍA

1. ANSI/TIA/EIA.

(2001).

ANSI/TIA/EIA

568-B

Comercial

Building

Telecomunications cabling standar Dong Da- Honoi-Vietnam: Qd-Tek 2. http://www.axioma.co.cr/cuartos_telecomunicaciones.html 3. Preparing Infrastructure for 10 Gigabit Ethernet Applications, Christopher T. Di Minico, Cable Design Technologies (CDT) Corporation, Bruce Tolley, Cisco Systems

pág. 24