Informe de Yacimientos Mineral i

Geologia de PunoDescripción completa

Views 129 Downloads 3 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¨AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN¨ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

LA PRESENTE FOTOGRAFIA ES UNA VISTA DEL YACIMIENTO GAVILAN DE PLATA TOMADA CON LA DIRECCION S E . CURSO: YACIMIENTOS MINERALES 1 TEMA: INFORME DE SALIDA DE CAMPO A LA MINA GAVILAN DE PLATA PRESENTADO: CALLA CHARREZ, GILMER JOBI. CANO QUISPE, ALDO LUIS PACCO VILCA CLAUDIO QUISPE CONDORI EDWIN DOCENTE: ZEGARRA PONCE, ROBERTO. SEMESTRE: VII - B

PUNO, PERÚ, 10 DE NOVIEMBRE DEL 2015

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

INDICE Introducción……………………………………………………………………………… ……………………………….......2 1. Estratigrafía…………………………………………………………………………………… ……………………………….….3 2. Petrología……………………………………………………………………………………… ………………………………..….4 3. Mineralogía……………………………………………………………………………………… ………………………………...5 3.1Minerales de mena ……………………………………………………………………………………………………… …….5 3.2Minerales de ganga……………………………………………………………………………………………… ………….....5 4. Geología Estructural……………………………………………………………………………………… …………………...6 4.1Señalar los controles estructurales …………………………………………………………………………………….6 4.2Nombres de las Fallas presentes en la zona ……………………………………………………………………….6 4.3Grafico explicativo del control estructural en la zona………………………………………………………….6 4.5Sección de interpretación manual de la zona de estudio …………………………………………………….7 5. Yacimientos minerales………………………………………………………………………………………… ………………7 6. Alteraciones hidrotermales………………………………………………………………………………… ……………...8 7. Clasificación del yacimiento mineral……………………………………………………………………………………8 8. Fotografías (con su descripción – coordenadas) ………………………………………………………………..…9 9. Planos Mapas……………………………………………………………………………………………… ……………………10 Mapa geológico de la zona………………………………………………………………………………………………… ……….10

SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 2

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

Plano topográfico de la zona………………………………………………………………………………………………… …...10

INTRODUCCION En la salida de campo se ha reconocido los tipos de alteraciones como propilitizacion, silicificacion, limonitizacion y cloritizacion y ensambles característicos que presentaba como calcita, cuarzo, calcedonia, clorita, arsenopirita. Que lo define como un yacimiento epitermal de baja sulfuracion y este yacimiento era rico en galena, argentita y argirosa y pequeñas cantidades de acantita pero este sin valor económico. El nombre hace referencia a un yacimiento de baja temperatura y que no contenía azufre nativo contenía pequeñas trazas de pirita lo cual hace suponer que es una zona cerca al PH neutro. Esta es una característica importante a destacar, ya que estos generarían menos Drenaje Acido de Minas (DAM).

SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 3

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

INFORME DE SALIDA DE CAMPO DE MINA GAVILÁN DE PLATA 1. ESTRATIGRAFÍA Se caracteriza por la presencia de afloramientos reducidos de cuarcitas de la formación Soraya del jurásico. Así también se observa en pequeña proporción remanentes de caliza de la formación Ferro bamba del cretácico medio. Los afloramientos más extensos corresponden a intrusitos microdioriticos, que forman parte del batolito abancay-yauri del cretáceo superior – terciario inferior. 2. PETROLOGÍA

CRETÁCEO SUPERIOR – TERCIARIO INFERIOR. INTRUSITOS MICRODIORITICOS: roca intrusiva que ayudo a formar el yacimiento que forman parte del batolito Abancay-Yauri.

FORMCION SENCCA –CENOZOICO

TOBA RIOLITICA SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 4

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

Es una roca piroclastica que están compuestos de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasas también vidrio volcánico y la roca es de color blanquecino a rosáceo. Textura: la toba es una roca de grano fino que consiste en fragmentos volcánicos consolidados que tienen granos menores de 2mm. Origen: se forma a partir de cenizas volcánicas expulsadas por volcanes.

FORMACIÓN SORAYA -JURASICO. CUARCITA Es una roca que contiene más del 90% de cuarzo que tiene un aspecto blanquecino a rosáceo que se formó a partir de areniscas ricas en cuarzo. Textura: Es una roca de grano fino a medio cuya textura es muy uniforme entre los granos de cuarzo fundido esta formar una roca cristalina dura. Origen: la cuarcita se formó por metamorfismo de contacto en areniscas cercanas a una gran intrusión ígnea como metamorfismo regional. FORMACIÓN LAGUNILLAS - JURASICO-CRETÁCICO LUTITAS Consiste en una mezcla de arcillas y junto con cuarzo y feldespatos y micas y también óxidos de hierro. Textura: la lutita es una roca de grano muy fino cuyos granos no pueden ser vistos sin lupa. Origen: la lutita se forma en ambientes continentales. CALIZAS Calizas que contiene alto contenido de carbonatos calcio y puede tener también fósiles. Textura: la textura de la caliza es kárstica y están empaquetados de acuerdo al plano de estratificación. Origen: se formó en ambiente marino de aguas saladas. 3. MINERALOGÍA 3.1.-MINERALES DE MENA La mena se presentaba en forma diseminada. nombre del mineral argentita argirrosa

composición química

tipo de mineral

Ags2

plata

Fes2

hierro

SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 5

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO galena

pbs

Yacimientos Minerales I

plomo

acantita Fuente: elaboración propia

3.2.-MINERALES DE GANGA Se clasificaron como ganga porque se encontraron en menor proporción. nombre del mineral

composición químico

tipo de mineral

cuarzo

sio2

sílice

calcita

caco3

calcio

calcedonia

sio2

sílice

limonita

Feo2

hierro

arsenopirita

FeAsS

Hierro y arsénico

pirita

FeS2

Hierro

Fuente: elaboración propia

4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL La zona de estudio fue fracturado por los movimientos tectónicos que se han producido hace millones de años por la orogenia andina, presentado la falla regional de Laraqueri quien controlo las menores fallas. 4.1.-LOS CONTROLES ESTRUCTURALES Falla regional: Sistema de falla NNE- Laraqueri. 4.2.-NOMBRES DE LAS FALLAS PRESENTES EN LA ZONA Falla izquierda (NW): La falla esta ubica entre el domo pequeño y cuerpo mineralizado. Falla central (SW): Es la más importante por influyo mucho en la mineralización. Falla derecha (SW): Esta falla también influye mucho en la mineralización. Falla simoide: Quien ayudo atrapar la mineralización que se presentaba en forma de globo SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 6

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

GRAFICO EXPLICATIVO DEL CONTROL ESTRUCTURAL EN LA ZONA

Sistema de falla NNE- Laraqueri: esta falla ayudo en el acondicionamiento de minerales del yacimiento, el yacimiento está ubicado perpendicular al falla de Laraqueri. Falla izquierda (NW): Esta falla fue causada principalmente por la intrusión del domo. Falla central (SW): Es la más importante por influyo mucho en la mineralización. Falla derecha (SW): Esta falla fue causada por el intrusivo mayor que es un domo donde hubo también metamorfismo de contacto o regional. 4.3.-SECCIÓN DE INTERPRETACIÓN MANUAL DE LA ZONA DE ESTUDIO 5. YACIMIENTOS MINERALES 1-2-3 guía de alteración tipo propilitizacion y sus características son la alteración de la magnetita y limonita reemplazando a por clorita epidota y granos de calcita. 4-5 guía de alteración tipo silicificacion con cuarzo masivo totalmente en la roca. 6 minerales guían como calcita cuarzo, calcedonia, cloritas y dolomitas. 7 cambio de roca a la mineralización 8-9 mineralogía del cuerpo mineralizante. En el área de estudio la mineralización fue por el producto de la intrusión del magma que las calizas ferro bamba y por las emanaciones de los fluidos SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 7

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

mineralizantés, lo cual dio origen a la mineralización, dando origen a una variedad de mineral como: hierro, cubre, plata. VETA La estructura mineralizada (veta) están controladas por las fracturas de las fallas, es decir, los fluidos mineralizantés aprovecharon las fracturas de las fallas para mineralizar. En la zona se presenta una veta con una mineralización de cuarzo, calcedonia, limonita y otros minerales es para análisis petrográfico. 10 yacimientos de epitermal de baja sulfuracion por todas las características mencionadas. 6. ALTERACIONES HIDROTERMALES (tipos de alteraciones vistas en campo) 6.1.-PROPILITIZACION: se encontró reprentada por la alteración de la roca intrusiva reconocida por el mineral de clorita epidota y los granos de calcita que efervecia todo esto por la alteración de los minerales ferromagnesianos de la roca encajonante, minerales como la magnetita y limonita. 6.2.-SILISIFICACION: se encontró representada por una fina diseminación de sílice en la roca encajonante debida al aporte de la solución mineralizante. La roca volcánica silisificada que emplazaba en la parte inferior del yacimiento. El reconocimiento se hizo por la dureza y los minerales de plagioclasas, feldespato potásico y la sílice. Que estaba adyacente a la zona propilitica. 6.3.-LIMONITIZACION: es causada principalmente por la alteración del hierro que sesta convirtiendo en minerales segundarios. 6.4.-CLORITIZACION: esto se observa cerca del yacimiento donde cerca al cuerpo mineralizado está sufriendo alteración. 7. CLASIFICACIÓN DEL YACIMIENTO MINERAL POR LA SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS Su ensamble mineralógico: cuarzo, calcedonia, calcita, clorita. Temperatura aproximado de formación de 250-100°c. Minerales guía la calcita y calcedonia. Por pH cerca a neutro. También por no presentar azufre nativo. Tipo de alteración: propilitizacion, silicificacion, limonitizacion y clortizacion. Los yacimientos epitermales de baja sulfuracion tienden a ser más ricos en Zn y Pb y más bajos en Cu y razones alta de Ag y también Au.

CLASIFICACIÓN: Yacimiento epitermal de baja sulfuracion. SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 8

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

8. FOTOGRAFÍAS

Falla regional Laraqueri

F otografía n°1 observando la falla regional Laraqueri con vista hacia el NE.

SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 9

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

Alteración propilítica

Fotografía n°2 alteración hidrotermal del tipo propilítica, observando los minerales como cerecita, limonita, magnetita, epidota, clorita y la arsenopirita dichos minerales se encontraron en la fase 1- 4 del yacimiento.

Cuarcitas F.m Huancané

Mina Gavilán de Plata

SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 10

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

Fotografía n°3 con vista hacia SW se puede observar el afloramiento de cuarcitas de la formación Huancané en parte superior.

Silisificacion El parte

graniticisacion

Fotografía n°3 se observa la silicificacion en la parte superior con una granitización en la parte de abajo.

Intrusivos

Mina gavilán de plata

Cuarcitas de la F.m Huancané

Rio con

SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 11

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

Fotografía n°3 observando hacia el NW a los domos que dieron la posible mineralización al yacimiento de gavilán de plata.

Lixiviaciones de limonita

Fotografía n°3 alteración hidrotermal de tipo silicificacion con bastante presencia de sílice, algunas lixiviaciones de limonita, ya en la zona 4-7 del yacimiento.

Minerales de calcita

SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 12

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

Fotografía n°4 alteracion propilítica ya más fuerte con presencia de calcita y algunos minerales diseminados.

Bocamina

Veta o cuerpo con una estructura mineralizada

Fotografía n°5 observando el yacimiento de gavilán de plata con vetillas y más presencia de limonita, argentita, galena, cuarzo y oro en forma diseminado.

SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 13

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

Cuarcitas de la F.m Huancané

Fallas consecutivas

Fotografía n°6 se observa una falla en forma de gradas en el afloramiento de cuarcitas de formación huancané con vista hacia el SW.

Mina Gavilán de Plata

F.m Huancané

Afloramiento de riodacita

SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Secuencia de fallas

Página 14

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

Fotografía n°7 observando el yacimiento gavilán de plata y a las cuarcitas de la formación Huancané desde el afloramiento de las calcitas del grupo yura con vista hacia el SE.

plegamiento

Fotografía n°8 observando el afloramiento de riodacitas con erosión diferenciada y algunas deformaciones producto de la tectónica. Falla normal

Falla normal Falla sigmoidea

Yacimiento gavilán de plata

SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 15

Escuela Profesional De Ingeniería Geológica – UNA PUNO

Yacimientos Minerales I

Fotografía n°8 se puede observar las 3 fallas normales y una sigmoidea que dieron origen al yacimiento de gavilán de plata.

9. PLANOS - MAPAS Mapa geológico de la zona Plano topográfico de la zona

SALIDA DE CAMPO MINA GAVILAN DE PLATA

Página 16