Informe de Teleprocesos

Interconexión de redes Cuando se diseña una red de datos se aspira a sacar el máximo rendimiento de sus capacidades. Par

Views 47 Downloads 1 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Interconexión de redes Cuando se diseña una red de datos se aspira a sacar el máximo rendimiento de sus capacidades. Para lograrlo, la red debe estar preparada para efectuar conexiones a través de otras redes, sin importar qué características posean. La Interconexión de Redes se propone dar un servicio de comunicación de datos que involucre diversas redes con diferentes tecnologías de forma transparente para el usuario. Algunas de las ventajas que plantea la interconexión de redes de datos, son: Compartición de recursos dispersos. Coordinación de tareas de diversos grupos de trabajo. Reducción de costos, al utilizar recursos de otras redes. Aumento de la cobertura geográfica. Entre los dispositivos que permiten la interconexión de redes tenemos:

· ROUTERS: Son los responsables de reenviar paquetes de interred que llegan hacia las conexiones salientes correctas para lo cual se mantienen las tablas de encaminamiento. · PUENTES (bridges): Enlazan redes de distintos tipos. Algunos se llaman puente/ruters ya que efectúan funciones de encaminamiento. · CONCENTRADORES (hubs): Se utilizan para conectar hosts y extender los segmentos de redes locales de difusión. · CONMUTADORES (switch): Tienen una función similar a un routers, pero restringida a redes locales. Pueden separar el tráfico entrante y transmitirlo solo hacia la red de salida relevante, reduciendo la congestión con otras redes a las que estas conectados. · TUNELES: Cuando un par de nodos conectados a dos redes separadas necesitan comunicarse a través de algún otro tipo de red o sobre un protocolo extraño, pueden hacerlo construyendo un protocolo enterrado o de túnel.

SERVICIOS DE RED La finalidad de una red es que los usurarios de los sistemas informáticos de una organización puedan hacer un mejor uso de los mismos mejorando de este modo el rendiimiento global de la organización Para que esto sea posible, la red debe prestar una serie de servicios a sus usuarios, como son: Acceso. Los servicios de acceso a la red comprenden tanto la verificación de la identidad del usuario para determinar cuales son los recursos de la misma que puede utilizar, como servicios para permitir la conexión de usuarios de la red desde lugares remotos.

Control de acceso. Para el control de acceso, el usuario debe identificarse conectando con un servidor en el cual se autentifica por medio de un nombre de usuario y una clave de acceso. Acceso remoto. En este caso, la red de la organización está conectada con redes públicas que permiten la conexión de estaciones de trabajo situadas en lugares distantes. Ficheros. El servicio de ficheros consiste en ofrecer a la red grandes capacidades de almacenamiento para descargar o eliminar los discos de las estaciones. Impresión. Permite compartir impresoras de alta calidad, capacidad y coste entre múltiples usuarios, reduciendo así el gasto. Correo. El correo electrónico es la aplicación de red más utilizada. Permite claras mejoras en la comunicación frente a otros sistemas. Información. Los servidores de información pueden servir ficheros en función de sus contenidos como pueden ser los documentos hipertexto. Otros. Las redes más modernas, con grandes capacidades de transmisión, permiten transferir contenidos diferentes de los datos, como pueden ser imágenes o sonidos. APLICACIONES DE RED El reemplazo de una máquina grande por estaciones de trabajo sobre una LAN no ofrece la posibilidad de introducir muchas aplicaciones nuevas, aunque podrían mejorarse la fiabilidad y el rendimiento. Sin embargo, la disponibilidad de una WAN si genera nuevas aplicaciones viables, y algunas de ellas pueden ocasionar importantes efectos en la totalidad de la sociedad. Los usos importantes de redes de ordenadores están relacionados con tres actividades esenciales: el acceso a programas remotos, el acceso a bases de datos remotas y facilidades de comunicación de valor añadido. Integración de servicios y aplicaciones La integración de servicios (voz y datos sobre una misma red) permite el uso mas eficiente de los recursos a la vez que facilita el desarrollo de aplicaciones multimedia, por contrapartida la integración es difícil en cuanto los requisitos y características de los tráficos a integrar son muy diferentes. REGISTRO DE TRÁFICO DE LAS APLICACIONES.

CONTROL DE TRÁFICO Y CONGESTIÓN: La congestión de redes es el fenómeno producido cuando a la red (o parte de

ella) se le ofrece más tráfico del que puede cursar. Control de una Congestión:Comprende todo un conjunto de técnicas para detectar y corregir los problemas que surgen cuando no todo el tráfico de una red puede ser cursado. Frame Relay: Frame Relay: Consiste en una forma simplificada de tecnología de conmutación de paquetes que transmite una variedad de tamaños de tramas o marcos (“frames”) para datos, perfecto para la transmisión de grandes cantidades de datos. Se utiliza para un servicio de transmisión de voz y datos a alta velocidad que permite la interconexión de redes de área local separadas geográficamente a un coste menor ATM: Es una tecnología basada en unidades de datos de un tamaño fijo de 53 bytes llamadas celdas. En una red ATM las comunicaciones se establecen a través de un conjunto de dispositivos intermedios llamados switches. Manipula transmisiones de diferentes tipos, incluyendo video, voz y datos Dimensiones de la Red Una red se puede clasificar según el tamaño, el área geográfica que abarca y el número de máquinas que tiene interconectadas. Según estas características podemos clasificar las redes de computadores de la siguiente manera: - Red Local ( LAN ) - Red Metropolitana ( MAN ) - Red Global ( WAN ) LAN: Es una red limitada en un espacio físico que puede ser una oficina, edificio, universidad, etc. Normalmente cubre distancias de unos pocos centenares de metros alcanzando, las más proliferas, hasta 1 Km. de distancia entre un computador y otro. MAN: Es una red de área metropolitana, es decir, de cubrimiento geográfico por ciudades o por regiones y presta servicios a redes empresariales. Puede abarcar una distancia desde unas pocas decenas hasta 160 kilómetros. WAN: Son redes de alcance geográfico muy amplio, pudiendo llegar a cubrir todo el planeta, tal y como es el caso de Internet Redes Abiertas Una red abierta generalmente son servicios públicos cuyos proveedores ofrecen internet en estaciones de autobuses, aeropuertos, plazas o parques públicos, etc.. La red abierta no tiene restricciones y puedes hacer de todo sin ningún tipo de limitante. Un ejemplo puede ser un usuario casero que no tiene restricciones en su red y puede hacer lo que le guste sin problema alguno. Redes Privadas La red privada es una red donde a los terminales puede asignársele direcciones de este espacio de direcciones cuando se requiera que ellas deban comunicarse con otras terminales dentro de la red interna (una que no sea parte de Internet) pero no con Internet directamente.

Perfiles de protocolos ISO y ARPA •

Se le llama protocolo de red o protocolo de comunicación al conjunto de reglas que controlan la secuencia de mensajes que ocurren durante una comunicación entre entidades que forman una red.

En el campo de las redes informáticas, los protocolos se pueden dividir en varias categorías, una de las clasificaciones más estudiadas es la OSI.El modelo de interconexión de sistemas abiertos, también llamado OSI (en inglés open system interconnection) es el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización en el año 1984. Es decir, es un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones. El modelo especifica el protocolo que debe ser usado en cada capa, y suele hablarse de modelo de referencia ya que es usado como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación de redes. Este modelo está dividido en siete capas: Nivel Capa 7 Capa 6 Capa 5 Capa 4 Capa 3 Capa 2 Capa 1

Nombre Nivel de aplicación Nivel de presentación Nivel de sesión Nivel de transporte Nivel de red Nivel de enlace de datos Nivel físico

Origen de ARPANET El gobierno de los Estados Unidos quería encontrar una manera de acceder y distribuir la información en caso de una catástrofe, como por ejemplo un ataque nuclear. Si una bomba diera en un importante centro de ordenadores, las transferencias de información se pararían de inmediato. Sin embargo, si se pudieran unir varias redes diferentes y separadas, otras partes del sistema seguirían funcionando incluso si algunos enlaces fueran destruidos. Este proyecto de ARPA (Advanced Research Projects Agency) gradualmente fue evolucionando de la teoría a proposiciones reales de construir esas redes. En 1968, ARPA envío una petición a varias instituciones pidiendo ofertas para crear la primera red de área extensa (WAN). La firma BBN ganó la oferta para diseñar 4 máquinas procesadoras de mensajes que crearían comunicaciones abiertas entre los cuatro dispositivos diferentes y en cuatro sistemas.