Teleprocesos Unidad 1

Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loera Arismendi” IUTIRLA Extensión Barcelona Teleprocesos Pr

Views 115 Downloads 63 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loera Arismendi” IUTIRLA Extensión Barcelona

Teleprocesos

Profesor Gamal

Integrante

Barcelona, de julio del 2016

Concepto Teleprocesos Es el resultado de la conjunción de dos palabras, la primera TELE significa “a distancia” y PROCESO “en el ámbito de la informática, es la ejecución sistemática de un conjunto de instrucciones, para capturar datos de entrada, transformarlos y generar una salida”, por lo tanto se puede inferir que Teleprocesos la ejecución de una aplicación de forma remota, mediante el uso de una red de comunicación de datos. De lo anterior se puede decir que la palabra Teleproceso esta generalmente asociada con las redes de comunicación de datos, esto es totalmente cierto, porque es una condición necesaria, no obstante el Teleproceso existe en todas la aplicaciones de la vida que cumplen con la definición antes descrita, por ejemplo en los programas de radio, en la televisión, en la telemedicina, en la telemetría, etc. También existen otros términos como Telemática “derivado del inglés telemáticos, y se refiere al manejo automatizado de la información de forma remota mediante el uso de redes de comunicación”. Por otro lado la Telecomunicación consiste en “la transmisión a distancia de información entre un emisor y un receptor mediante el uso de un medio, enlace o canal”. Sobre la base de lo expresado anteriormente se analizarán los conceptos y temas relacionados con las redes de comunicación de datos a fin de obtener una visión más amplia de lo que hace posible la existencia del Teleproceso

Tipo de redes RED DE ÁREA LOCAL o LAN (local area network). Esta red conecta equipos en un área geográfica limitada, tal como una oficina o edificio. De esta manera se logra una conexión rápida, sin inconvenientes, donde todos tienen acceso a la misma información y dispositivos de manera sencilla. RED DE ÁREA METROPOLITANA o MAN (metropolitan area network). Ésta alcanza un área geográfica equivalente a un municipio. Se caracteriza por utilizar una tecnología análoga a las redes LAN, y se basa en la utilización de dos buses de carácter unidireccional, independientes entre sí en lo que se refiere a la transmisión de datos. RED DE ÁREA AMPLIA o WAN (wide area network). Estas redes se basan en la conexión de equipos informáticos ubicados en un área geográfica extensa, por ejemplo entre distintos continentes. Al comprender una distancia tan grande la transmisión de datos se realiza a una velocidad menor en relación con las redes anteriores. Sin embargo, tienen la ventaja de trasladar una cantidad de información mucho mayor. La conexión es realizada a través de fibra óptica o satélites. RED DE ÁREA LOCAL INALÁMBRICA o WLAN (Wireless Local Area Network). Es un sistema de transmisión de información de forma inalámbrica, es decir, por medio de satélites, microondas, etc. Nace a partir de la creación y posterior desarrollo de los dispositivos móviles y los equipos

portátiles, y significan una alternativa a la conexión de equipos a través de cableado. RED DE ÁREA PERSONAL o PAN (personal area network). Es una red conformada por una pequeña cantidad de equipos, establecidos a una corta distancia uno de otro. Esta configuración permite que la comunicación que se establezca sea rápida y efectiva.

Evolución de las telecomunicaciones 1. Antecedentes de la telefonía: la telegrafía eléctrica: Recoge el momento en el que aparece la telegrafía eléctrica. A finales del siglo XIX los mensajes se transmiten por primera vez de manera casi instantánea gracias a la invención del telégrafo. Varios sistemas se presentan casi en paralelo, pero es el inventado por Morse el que se generalizará, debido a su sencillez y economía. 2. Nuevos sistemas de comunicación: el teléfono y la telegrafía sin hilos: Las enormes posibilidades que brindan la telegrafía sin hilos y la aparición del teléfono revolucionaron la comunicación a distancia. Este segundo bloque se centra en el origen del teléfono, la telegrafía sin hilos y la radiodifusión, como base de la revolución de las telecomunicaciones del siglo XX. 3. Desarrollo y expansión de la telefonía: de lo manual a lo automático: A principios del siglo XX en España numerosas compañías ofrecían servicio telefónico en diferentes áreas del país. El teléfono se desarrolla de manera imparable y nuevos edificios son construidos para dar cabida a equipos que aseguren la prestación del servicio telefónico. Este bloque es, por lo tanto, una ilustración de cómo la telefonía comienza a desarrollarse y a ganar popularidad. 4. La década de los 50: ampliación del servicio telefónico: Los principales esfuerzos se dirigen a ampliar la red telefónica y se instala a los abonados el teléfono de baquelita, resistente, pesado y de color negro. En esta parte de la exposición se ilustra, además, cómo se comienza a experimentar con las microondas, que permiten un aumento en la transmisión de comunicaciones telefónicas y cómo gracias al transistor, comienza el desarrollo de los ordenadores y la electrónica. 5. Comienza la era de la comunicación: La demanda de una comunicación cada vez más rápida y de mayor calidad impone un avance permanente de los sistemas y equipos utilizados en telefonía. Este quinto bloque se centra en el despliegue de estaciones de antenas para la comunicación vía satélite. Es en este momento cuando se empiezan a crear las primeras redes de ordenadores.

6. Nuevos horizontes en los sistemas de comunicación: Se avanza hacia una comunicación casi sin límites. Es el momento en el que aparecen las centrales digitales y la fibra óptica, que ofrecen cada vez más servicios a los clientes, y comienza la telefonía móvil. 7. Nuevos protocolos: de la comunicación móvil a la web 2.0: Desde los primeros teléfonos portátiles instalados en los automóviles hasta los actuales smartphones, la telefonía móvil ha revolucionado el mundo. Este último bloque recorre esta evolución y cómo, gracias a la telefonía móvil, la comunicación es instantánea, permanente y global.

Elementos básicos telecomunicaciones

del

proceso

de

Las telecomunicaciones han cambiado al mundo. La creciente globalización que se ha expandido a casi todas las partes de la vida diaria es en gran parte un resultado de la mejora en la tecnología de telecomunicaciones. Entender los elementos básicos de la telecomunicación te ayudará a comprender mejor la manera en la que el mundo moderno está cambiando cada día por esta tecnología. Personas de todo el mundo se han acercado entre sí a través de las telecomunicaciones a medida que el planeta se convierte en una "aldea global". Aldea global El teórico de medios Marshall McLuhan teorizó que la tecnología de las telecomunicaciones acercaría el mundo en lo que llamó una "aldea global". En la aldea global, todo el mundo comenzaría a pertenecer a una cultura global única, donde lo que diferentes países tenían en común se volvería más importante que lo que los separaba. Esta identidad colectiva se reforzaría cada vez más por nuevas tecnologías. Nuevos desarrollos como el Internet han ayudado a ampliar esta noción.