Informe-De Siembra de Bacterias

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOG

Views 296 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA PRÁCTICA N°1 MORFOLOGÍA BACTERIANA DOCENTE:

ALUMNOS:

HUARINGA REVILLA, Rodolfo

CAMPOS MEZA, Yover Brayan

Cerro de Pasco – Perú

2016 INTRODUCCIÓN: Un medio de cultivo es el crecimiento y reproducción invito de las bacterias, para observar sus propiedades y conseguir un mejor estudio bioquímico e inmunológico. Los medios de cultivo se dividen por su finalidad en: medios de enriquecimiento que tratan de aumentar el número de bacterias existentes, si consideramos que se encuentran en cantidad, a la vez que inhiben la flora de asociación acompañante y de aislamiento (que tiene por fin conseguir una colonia o clon, es decir, grupo de bacterias procedentes de una sola, con todas sus propiedades); los dos primeros son principalmente líquidos y los segundos, solidos. Los selectivos son aquellos que poseen algún componente que permite o no el crecimiento de una especie bacteriana, carácter de importancia para su identificación, y las diferenciales, aquello que las diversas especies que hay testar alteran de forma distinta, por lo que suelen llevar indicadores (sustancias que varían de valoración según el PH del medio). Ambos medios selectivos o diferenciales pueden ser líquidos o sólidos. OBJETIVOS: 

Conocer los principales métodos de siembra utilizados para los diferentes tipos de microorganismos.



Hacer crecer microorganismos en un medio de cultivo.



Saber cómo sembrar microorganismos en el agar.



Desarrollar técnicas comunes de inoculación en medios de cultivo y las técnicas de aislamiento.

MATERIALES:  MATERIAL DE LA PRÁCTICA: - Mechero bunsen o similar - Asa de siembra, Tubos con cultivos bacterianos crecidos: Escherichia coli, Salmonella enteritidis, Staphylococcus aureus.  MATERIAL A PREPARAR POR EL ALUMNO: - 1 Tubo con medio líquido estéril (caldo común): Luria Bertani (LB) - 2 Tubos con medio sólido estéril (agar inclinado): TSI Placas: - 4 placas LB agar; - 1 placa agar McConkey; - 1 placa agar Sabouraud.

MÉTODOS: Preparación de medio sólido en tubo (slant). 1. Pesar el medio que contenga agar y rehidratar con agua destilada en un matraz. 2. Fundir el medio en un horno microondas o en una placa caliente. El medio debe hervir hasta que se vuelva transparente. 3. Distribuir rápidamente el medio en los tubos antes de que comience a solidificar. Para ello se empleará una pipeta y los tubos no se llenarán más de un tercio de su volumen. 4. Auto clavar. 5. Sacar de la autoclave e inclinar los tubos sobre la poyata para obtener tubos con medio en slant.

REALIZACIÓN DE LA SIEMBRA 1.- Marcar el material con el nombre de la pareja y grupo. 2.- Realizar la siembra, como sigue: AISLAMIENTO: Consiste en obtener un cultivo puro de un microorganismo a partir de un cultivo mixto. DIRECTOS: Siembra por estrías, inclusión o extensión. INDIRECTOS: Por enriquecimiento previo.

 SIEMBRA POR ESTRIA: Se inocula la muestra por un extremo de la placa con una asa y se extiende formando estrías sobre la superficie en varios sentidos, cada celula aislada se multiplicara formando una colonia independiente. Cada colonia representa un cultivo puro.  AISLAMIENTO POR DILUCION: Siembra por extensión o bañado: Se extiende el inoculo uniformemente con una varilla acodado estéril por la superficie del medio de cultivo. Las células diseminadas sobre la superficie formaran colonias aisladas.  INCUBACION: De los medios sembrados a 37 ºC hasta que haya habido crecimiento bacteriano.  SIEMBRA EN MEDIO LÍQUIDO: Se introduce el asa de siembra en el tubo con cultivo crecido y se toma un inóculo que se lleva al tubo estéril con medio líquido (agitándola en el seno del medio), tomando las precauciones mencionadas anteriormente.  SIEMBRA EN PLACA: Dividida la placa en tres partes, sembrar en cada tercio el inóculo tomado de los cultivos crecidos. Se introduce el asa de siembra en el tubo con cultivo crecido y se toma una gota de inóculo que se extiende sobre el agar de la placa deslizando el asa suavemente por su superficie en zigzag.  SIEMBRA EN AGAR INCLINADO: Se introduce el asa de siembra en el tubo con cultivo crecido y se toma un inóculo que se extiende sobre el agar inclinado deslizando el asa suavemente por su superficie en zigzag. En el caso del medio TSI, la siembra se deberá realizar tanto en superficie (aerobiosis) como en la profundidad del agar (anaerobiosis).

OBSERVACIÓN DE LOS RESULTADOS: En primer lugar, observar a simple vista diversas características como el color y el borde de las colonias crecidas en el agar así como el olor

y la turbidez del medio ya que en algunos casos suelen ser típicos de un determinado tipo de microorganismo y pueden servir de ayuda a la hora de su identificación. El siguiente paso sería la observación al microscopio, que será objeto de otra práctica.

o

CARACTERISTICAS DE COLONIAS DE BACTERIAS EN PLACAS DE AGAR

1.- TAMAÑO: Son pequeñas como la punta de alfiler; 5mm a 6mm 2.- BORDE O MARGEN: Borde circular y liso; irregular, filamentosas, risoidal. 3.- ELEVACION: Planos. Convexa, convexa planos. 4.- COLOR O PIGMENTACION: Pálido, pardo, cremoso, rosado, etc. 5.- OLOR: Pútrido, aromático, dulceinos, impermisible.

AGAR McCONKEY 1ª HECES 2ª ORINA 3ª ESPUTO 4ª AGUA

HECES

ORINA

ESPUTO

AGU

TAMAÑO

5mm

3mm

3mm

BORDE

Irregula r Convex o Rosado pútrido

Irregula r c. plano Guindo pútrido

Circular Plano

Milim do Circ regu Plan

Pardo impermisi ble

Gris imp ble

ELEVACI ON COLOR OLOR

DISCUSIÓN: Durante esta práctica, las muestras analizadas fueron cultivos de bacterias y del sarro dental (examen, fresco, examen de herida y examen de tuberculosis (BK)). Los resultados obtenidos fueron satisfactorios puesto que encontramos cocos y bacilos, también pudimos observar la estructura de cada uno de los microorganismos presentes en las muestras estudiadas; gracias a la tinción de Gram que se llevó de manera correcta fue muy fácil observar las diferencias entre Gram positivas y Gram negativas.

Por otro lado, los cocos fueron abundantes y en algunos casos observamos algunas agrupaciones como lo son: diplococos, streptococcus, estafilococos; los bacilos fueron encontrados en las muestras del sarro dental. Estos resultados también nos permiten conocer más a fondo el habitad y el comportamiento social de las bacterias ya que la mayoría de casos son encontradas en colonias y en muy pocas ocasiones de manera solitaria. Debido a la tinción de Gram el movimiento también pudo ser identificado. La práctica fue satisfactoria ya que nos familiarizamos con la técnica de tinción de Gram fundamental para futuras prácticas. CONCLUSIONES: 

La tinción de Gram es una técnica fundamental a la hora del estudio de microorganismos y bacterias.



Las bacterias se encuentran presentes en la mayoría de compuestos orgánicos e inorgánicos que abundan en nuestro ecosistema.



Los cocos, espirilos y bacilos se encuentran con mayor facilidad dentro de muestras comunes.



Según el comportamiento frente a la tinción de Gran fue posible diferenciar los grupos de bacterias presentes en el frotis estudiado debido al color que adquirían en su membrana.



Tras realizar la práctica y poder ver al microscopio la muestra obtenida, observamos que presente en el sarro dental se encontraba un tipo morfológico de bacteria con forma más o menos esférica, los cocos y forma de barra o vara, los bacilos.

 Y el examen de (BK) no sirvió para detectar o reconocer la existencia del bacilo de Koch (TB) en el BAAR.

 Encontrar u observar el bacilo de la tuberculosis que puede ser de color rojo o rosado.

 Buscar gérmenes patógenos respiratorios en el examen bacteriológico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 https://medicinaupv.files.wordpress.com/2011/04/2-3-clasemorfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias.pdf  Microbiología medica – Patrick R. Murray.  http://cristinaymiriam.blogspot.pe/2012/03/observacion-de-lasbacterias-del-sarro.html.