Informe de Practicas Profesionales - UCV - Contabilidad 2017

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA DE CONTABILIDAD INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I GERENCIA

Views 289 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA DE CONTABILIDAD

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LAMBAYEQUE. Dirección Ejecutiva de Gestión Pedagógica. (Contabilidad de Programas Presupuestales)

PROYECTO ACADÉMICO: 

PROPUESTA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS PARA LA MEJORA DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LAMBAYEQUE – 2017. Practicante: Gutiérrez García Marisel Selene Docente: MG. Arévalo Altamirano Jheimmy Grace Supervisor: Apellidos y nombres del docente Jefe inmediato: Lic. Mego Pérez Wilder

CONTABILIDAD Julio 2017 Chiclayo – Perú

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a mis padres Zunilda García y Mariano Gutiérrez, que son mi pilar de vida. Porque sin ellos todo lo que he logrado no sería posible. Su firmeza, tenacidad y lucha inacabable me han inspirado, por eso se han convertido en mi ejemplo a seguir, no solo para mí sino también para mi hermano y en el de mi familia en general.

PRESENTACIÓN

El curso de prácticas pre profesionales I del IX ciclo de la Facultad de Ciencias Empresariales, escuela de Contabilidad de la Universidad Cesar Vallejo filial Chiclayo, tiene como propósito insertar a los alumnos del noveno ciclo a una realidad laboral inmediata, repotenciando sus habilidades en la solución de problemas que se muestren en su área de trabajo, como también el desarrollar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera profesional, durante el tiempo que determina la Universidad Cesar Vallejo.

Para la realización de este Informe nos amparándose en el siguiente marco legal y normatividad de la escuela de Contabilidad: 

Ley Universitaria 23733



Ley de Creación de la UCV 25350



Reglamento Organización y Funciones de la UCV. (Aprobado por acuerdo del Directorio en sesión de fecha 22 y 23 de Enero del 2008, el mismo que fue ratificado en sesión de Junta General de Accionistas de fecha 11 de Abril del 2008).



Manual de Organización y Funciones de la UCV.

Este informe deriva de realización de mis prácticas Pre - Profesionales que fueron desarrolladas en Gerencia Regional de Educación GRED-L., en la Dirección Ejecutiva de Gestión Pedagógica (Contabilidad de Programas Presupuestales).

Esto se realizó con la finalidad de complementar y aplicar los conocimientos contables aprendidos en aula, poner en práctica las estrategias a la solución de problemas que manejo; fortalecer mis valores de responsabilidad, puntualidad y respeto.

AGRADECIMIENTO

Este proyecto resulto del gran esfuerzo de que realizaron todas las personas involucradas que han colaborado de una o de otra manera en el desarrollo de este informe.

Agradezco también a mi familia que a lo largo de mi vida e han apoyado y motivado en el transcurso de mi vida académica, no solo moral creyendo en mí y en mis habilidades sino también económica.

RESUMEN

Este Informe contiene un retrato a fondo de la Gerencia Regional de Lambayeque donde se realizó las practicas pre- profesionales, también las funciones a realizar dentro de esta institución como practicante de contabilidad y los resultados de la ejecución del plan de comunicación y sensibilización sobre la mejora de la ejecución presupuestal basándonos en el presupuesto por resultados.

La presente fue elaborada gracias al acogimiento del Gobierno Regional de Lambayeque- GRED-L; que me permitió llevar a cabo mis practicas Preprofesionales desde el 10 de abril del 2017 hasta el 14 de Julio del 2017, cumpliendo así 420 horas dispuestas por la Universidad Cesar Vallejo.

La primera parte contiene el CAPITULO I: GENERALIDADES; en la cuales está la descripción del Sector, la descripción General de la Empresa y las funciones del Contador dentro de esta Institución.

La Segunda parte se refiere al CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA que está conformado por el título, la realidad Problemática, los antecedentes, el marco Teórico, los objetivos de este informe, el desarrollo de esta propuesta, el análisis de los resultados, las conclusiones y las sugerencias.

Finalmente tenemos las Referencias Bibliográficas y los Anexos los que incluyen los formatos de documentos o imágenes que son motivo de la práctica y la documentación que sustenta, fundamenta o explicita lo detallado en el informe.

INTRODUCCIÓN

Cuando uno va conquistando nuevos conocimientos técnicos y científicos en la universidad se hace necesario practicarlos porque son el puente ente ser estudiantes y ser profesionales, bajo la supervisión de los profesionales del área Contable y Administrativa presupuestaria la institución donde realizamos las practicas pre- profesionales; con la finalidad de familiarizarse con el mundo laboral, lo cual significa cumplir con ciertos requerimientos tales como un horario, entregar informes, recibir en forma adecuada las recomendaciones que los jefes entreguen, etc.

En tal sentido este trabajo es una importante y fundamental herramienta que contiene las actividades realizadas y funciones desempeñadas que favorecieron el cumplimiento de los objetivos y resultados debidamente planteados a partir de la identificación de las necesidades de la Institución.

Este informe es el resultado final de un periodo de 14 semanas de Prácticas Pre–Profesionales realizado en la Gobierno Regional de Lambayeque- GRED-L., en la Dirección Ejecutiva de Gestión Pedagógica (Contabilidad de Programas Presupuestales).

El propósito de la siguiente investigación se basó en determinar la importancia de la aplicación del Presupuesto por Resultados, en función la Ejecución Presupuestal de la Gerencia Regional de Educación en Lambayeque. En la presente investigación se utilizó la modalidad investigativa cualitativa.

Adicionalmente, como técnicas de recolección de la información se tomó en cuenta el análisis profundo de las fuentes documentales, empleando las técnicas de observación documental, análisis crítico y analítico; encuestas y entrevistas directas, con un numero de preguntas específicas a los jefes encargados de cada programa.

Por otra parte en lo referido a los resultados, el enfoque se basó en el campo de aplicación de la observación continua en la Gerencia Regional de Educación Lambayeque, teniendo presente, la pertinencia del trabajo que realizan los funcionarios y servidores públicos de esta institución, así como también los tipos de riesgos que enfrentan las organizaciones públicas al no gestionar y ejecutar bien sus presupuestos, con el objetivo de minimizar y eliminar estos riesgos.

CAPITULO I: GENERALIDADES.

1. Descripción del Sector.

Al rededor del mundo muchos países han implementado el presupuesto por resultados, tomando como base y pilares las buenas experiencias a nivel internacional; se implementó en España viendo las necesidades del país y el desempeño de sus instituciones públicas; es así que siguiendo estos ejemplos también los países Sudamericanos como: Ecuador, Bolivia, chile, Venezuela, Brasil, Colombia, México y Uruguay; ya están incluyendo en su gestión el presupuesto por resultados, cuyo fin es mejorar el gasto público, el desempeño administrativo de sus funcionarios en las distintas instituciones, reduciendo la pobreza de su población y mejorar la economía del país.

Es por eso que el presupuesto por resultados es la mejor opción para ejecutar el presupuesto público, en las que las acciones o actividades a realizar son programadas, ejecutadas seguidas y evaluadas de acuerdo mejora, cambio y evolución en la vida de la población más vulnerable; cumpliendo las metas para las cuales han sido diseñadas.

En nuestro país el Ministerio de Economía y Finanzas diseña los programas

presupuestales

estratégicos

para

Educación,

Salud,

Vivienda, etc. los mismos que son implementados y ejecutados por cada uno de los respectivos ministerios.

El presupuesto por resultados le permite al Estado diseñar metodologías e instrumentos presupuestarios para mejorar la calidad del gasto público en todo el ciclo presupuestal con información de las evoluciones con respecto a los años anteriores. Esta información se obtiene a través de los informes presentados por cada institución sobre el desempeño presupuestal;

estos

documentos

metodológicos

sirven

para

la

identificación y diseño de Programas Presupuestales. Asimismo, el MEF viene trabajando activamente en brindar información y fortalecer capacidades en los gobiernos regionales y locales a fin de apoyarlos para identificar, programar y asignar recursos en los productos y actividades correspondientes a sus niveles de gobierno.

Los Gobiernos Regionales son órganos que se rigen por presupuestos participativos anuales, como instrumentos de administración y gestión. Se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción.

El Gobierno Regional de Lambayeque, en su Gerencia Regional de Educación tiene a su cargo varios Programas Presupuestales que se rigen y son evaluados en base al presupuesto por resultados; el presupuesto asignado a los Gobiernos Regionales se centra en el destino de los recursos que han de percibir las Instituciones y no en los beneficios al ciudadano que la inversión genera.

De manera que el Estado Peruano asigna recursos financieros en forma considerable, pero los problemas sociales persisten en el País a través de Programas Presupuestales los que se encargan de promover productos o servicios en las instituciones del estado y a pesar de que estos están siendo implementados desde el 2007, aún no son llevados a cabo de manera eficiente y eficaz y esto se evidencia en el poco crecimiento y ejecución de gasto.

2. Descripción General de la Empresa.

2.1.

Breve descripción general de la Empresa.

2.1.1. Razón Social Gerencia Regional de Educación de Lambayeque. GRED-L.

2.1.2. RUC: Nº.20147106981

2.1.3. Directorio: 

Teléfono:



Fax:



Sitio web:

(074) 224558 y 074) 231847 (074) 231847 educacion.regionlambayeque.gob.pe

2.1.4. Dirección:

Av. Bolognesi S/N Chiclayo – Lambayeque – Perú.

Foto 1.- Fotografía satelital de la ubicación de la GRED-L.

Fuente: Google map.

Foto 2.- Fotografía satelital de la ubicación de la GRED-L.

Fuente: Google map.

2.1.5. Actividad que realiza.

La Gerencia Regional de Educación de Lambayeque se encarga de la buena marcha pedagógica y administrativa correspondiente a la Educación Básica Regular, Educación Básica Especial, Educación Básica Alternativa y la Educación Superior no Universitaria. Tiene el reto de diseñar estrategias que permitan garantizar el aprendizaje de nuestros escolares, y desarrollar una gestión administrativa eficaz.

2.1.6. Reseña histórica de la entidad:

Mediante Decreto Ley 14209 del 28 de setiembre de 1962, fue fundada la Dirección Regional de Educación de Lambayeque como Primera Región de Educación con Sede en Chiclayo y tenía jurisdicción en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad y Ancash, por el que se establecía la descentralización administrativa del Ministerio de Educación. Posteriormente, por Decreto Ley N° 14374 de la misma fecha, se modifica su ámbito jurisdiccional a los 6 departamentos mencionados excluyendo a Ancash.

A partir de 1964, al crearse la Sétima Región de Educación, con sede en Trujillo, el ámbito jurisdiccional de la Primera Región Educativa, quedó reducido a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas y partes de Cajamarca (Jaén, Cutervo

y

Santacruz).

En

1969,

desconcentración

administrativa,

Educación

Chiclayo,

de

la

con

la

Primera

comprende

denominada Región

cinco

de

jefaturas

departamentales, que posteriormente toman la denominación de Direcciones Zonales de Educación, entre ellas: la Dirección Zonal de Educación N° 11de Chiclayo, 12 de Tumbes, 13 de Piura, 14 de Jaén y 15 de Chachapoyas.

En febrero de 1975, la Zona de Educación N° 11 de Chiclayo, se fusiona con la Sede de la Primera Región de Educación. En ese entonces, el Área de Ejecución Regional en su estructura, comprendía a la Dirección Técnico-Pedagógica como órgano de línea y a la Dirección de Apoyo Administrativo como órgano de Apoyo.

En 1980, conforme a lo dispuesto en la Resolución Suprema N°278-79-ED, se establece como nuevo ámbito administrativo de la Primera Región de Educación, las Zona de Educación N° 11 de Chiclayo, 12 de Cajamarca y 14 de Jaén.

La Dirección Regional de Educación, en virtud del Decreto Ley N°22773

de

creación

del

organismo

de

Desarrollo

de

Lambayeque, pasa a depender de esta repartición y asume por encargo las funciones y atribuciones de las provincias de Chota, Cutervo y Santacruz del departamento de Cajamarca.

A fines de 1980 y en mérito a la Resolución Jefatural N° 222-J80-ORDELAM, la Dirección Zonal N° 11 se fusiona a la Dirección Regional del ORDELAM, con la finalidad de dinamizar la administración educativa y contar con una sola instancia administrativa y hacer uso racional de los recursos humanos y económicos, con una nueva estructura orgánica y funcional.

A partir de 1982, según disponía el Decreto Supremo N° 001-82ED, la Dirección Regional de Educación del ORDELAM, se convierte

en

Dirección

Departamental

de

Educación

de

Lambayeque, siendo responsable de la ejecución de la ejecución y

administración

departamental,

el

del

sistema

mismo

que

educativo siguió

en un

el

ámbito

proceso

de

implementación. En ese año se le encargó a la DIDELAM, la

administración de los centros y programas educativos de la provincia de Santa Cruz del departamento de Cajamarca.

Con la creación de la Región Nor Oriental del Marañón a partir de 1991, la ex Primera Región de Educación y ex Dirección Departamental de Educación de Lambayeque, se convierte en Dirección

Subregional

de

Educación

de

Lambayeque,

dependiente de la Subregión de Desarrollo II.

Con la creación de los Consejos Transitorios de Administración Regional-CTAR, adopta la denominación de Dirección Regional de Educación de Lambayeque.

De abril a junio de 1998, la Dirección Regional de Educación de Lambayeque, pasó a depender del Ministerio de Educación en base a lo dispuesto en la Ley N° 26922, Ley Marco de Descentralización, para nuevamente a partir del 1 de Julio de 1998 volver a depender del CTAR adoptando la denominación de Dirección Regional de Educación de Lambayeque.

De acuerdo a la política de descentralización y a una disposición del Ministerio de Educación de transferir lo más antes posible el sector a los gobiernos regionales para que mediante concurso elijan a sus directores, se realizó la designación mediante concurso público y la DRE pasó a depender administrativamente del Gobierno Regional de Lambayeque.

Actualmente,

la

Gerencia

Regional

de

Educación

de

Lambayeque, tiene como ámbito jurisdiccional el Departamento y la Sede que tiene carácter normativo, cuenta con una estructura orgánica conformada por: un Órgano de Gerencia a cargo del Mg. Ulises Wigberto Guevara Paico.

2.1.7. Misión de la entidad:

La Educación Regional, es un sistema que forma personas capaces de alcanzar su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, para su desempeño en la vida, priorizando el trabajo y el libre ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno y actitudes que le permitan afrontar con éxito los cambios sociales y del conocimiento.

2.1.8. Visión de la entidad

Nuestra visión Educativa al 2018 es una institución con gestión pública, moderna, promotora y articuladora del desarrollo sostenible, principal proveedor de servicios públicos de calidad, para el bienestar de la población Lambayecana.

2.2.

Organización de la Empresa.

Ilustración 1.- Organigrama del Gobierno Regional de Lambayeque.

Fuente: ROF de la Gerencia Regional de Lambayeque.

Ilustración 2.- Organigrama de la Gerencia Regional de Educación Lambayeque

Fuente: ROF de la Gerencia Regional de Lambayeque.

La Gerencia Regional de Educación:

Según el artículo 71 del Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno regional de Lambayeque; es el órgano de línea que le corresponde ejercer funciones específicas sectoriales en materia de educación, cultura, investigación, recreación y deporte, en el ámbito de la jurisdicción del gobierno regional Lambayeque, en concordancia con los lineamientos de política regional y nacional

sobre

dichas materias.

(Reglamento

de

Organización y Funciones del Gobierno regional de Lambayeque, 2015)

La dirección de Gestión Pedagógica:

a. Proponer la política y normatividad educativa regional, en función de la realidad socio económico y cultural de la región; así como, orientar y supervisar su aplicación. b. Identificar e implementar el uso de nuevas tecnologías y estrategias alternativas eficaces y eficientes orientadas a mejorar la calidad de los servicios educativos de las diferentes etapas, niveles y modalidades educativas. c. Desarrollar programas de prevención y atención integral, así como programas de bienestar social para los educandos de las instituciones y programas educativos en coordinación con las unidades de gestión educativa local, los gobiernos locales e instituciones públicas y privadas. d. Monitorear y evaluar el servicio educativo que prestan las instituciones de educación superior no universitaria, para asegurar estándares de calidad académica. e. Identificar, implementar y ejecutar en coordinación con los gobiernos locales y las unidades de gestión educativa

local,

proyectos

de

innovación,

investigación

e

experimentación pedagógica y las estrategias de los programas de alfabetización dentro del marco de las políticas y programas regional y nacional. f.

Difundir las manifestaciones culturales en las instituciones y programas educativos en coordinación con los gobiernos locales y regionales; e incentivar en la comunidad educativa la protección y conservación del patrimonio cultural local y regional.

g. Cumplir

otras

funciones

que

le

sean

asignadas,

relacionadas con el ámbito de su competencia. (ROF del Gobierno regional de Lambayeque, 2015)

2.3.

Descripción del Área donde realiza sus prácticas.

El área de contabilidad de los programas presupuestales está orientada a realizar acciones de planteamiento, presupuesto, inversión,

racionalización,

seguimiento

y

evaluación

de

desempeño institucional sobre los programas presupuestales a cargo de la Gobierno Regional de Lambayeque- GRED-L.

3. Funciones del Contador: Estas funciones se encuentran especificadas en el Manual de Organización y funciones de esta entidad.

3.1.

Funciones del departamento donde desarrolla la práctica.

a. Realizar en forma mensual e inopinada el arqueo de caja y fondos de la GRED. b. Elaborar y suscribir los estados financieros de la GRED.

c. Verificar el registro de operaciones en el SIAF Módulo Contable. d. Realizar el control previo de la Ejecución de Gastos. e. Recepcionar y revisar la ejecución del gasto de Institutos de Educación Superior. f.

Firmar los comprobantes de pago y otros documentos valorados conjuntamente con el Tesorero y el Jefe de Oficina de Administración.

g. Revisa

el

inventario

físico

de

suministros

de

funcionamiento y bienes de activo fijo. h. Mantener actualizados los libros principales, los registros auxiliares,

de

presupuesto,

nota

de

contabilidad,

debidamente foliados y legalizados sin enmendaduras. i.

Analizar,

revisar

y

firmar

los

anexos

y

formatos

presupuestarios, la conciliación bancaria y el informe mensual del gasto. j.

Revisar y visar la afectación presupuestal de las órdenes de compra, órdenes de servicio, operaciones contables de la GRED e información contable de los Institutos de Educación Superior.

k. Registrar la fase de devengados en el SIAF antes de pasar a tesorería para que registre la siguiente fase del girado. l.

Coordinar

con

Administrativos

los para

responsables la

de

los

Sistemas

entrega/recepción

de

la

información contable trimestral, absolución de dudas y otras propias de la función. m. Coordinar con el Jefe de la Oficina de Administración sobre las acciones propias de contabilidad. n. Otras funciones que le asigne el Jefe de Oficina de Administración -GRED. (MOF del Gobierno regional de Lambayeque, 2013)

3.2.

Líneas de autoridad y responsabilidad:

Depende Jerárquica y Administrativamente del Jefe de Oficina de Administración.

3.3.

Perfil del Cargo:



Título

Profesional

Universitario

de

Contador

Público

Colegiado. 

Experiencia laboral no menor de 08 años



Conocimientos de Computación e Informática, y manejo de herramientas de internet.



Capacitación en los últimos 02 años no menor de 50 horas en las funciones a desempeñar.



Experiencia en Actividades de Contabilidad.

(ROF del Gobierno regional de Lambayeque, 2015)

3.4.

Funciones del practicante en departamento donde desarrolla

la práctica.

Las funciones que me asignaron en esta entidad pública a la que realice mis practicas pre profesionales fueron: apoyar en el área contable de la GRED-L., revisión del presupuesto asignado a los programas presupuestales que tiene a cargo la GRED-L., registra entradas y salidas de materiales asignados a las instituciones educativas focalizadas de los programas presupuestales a cargo de la GRED- L y consolidar información sobre presupuestos del 2015 y 2016 para determinar el nivel de ejecución presupuestaria.

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA

1. Título.

Propuesta de sensibilización sobre el presupuesto por resultados para mejorar de la ejecución presupuestal en la Gerencia Regional de Educación Lambayeque.

2. Realidad Problemática: Alrededor del mundo muchos países han implementado el presupuesto por resultados, tomando como base y pilares las buenas experiencias a nivel internacional; se implementó en España viendo las necesidades del país y el desempeño de sus instituciones públicas; es así que siguiendo estos ejemplos también los países Sudamericanos como: Ecuador, Bolivia, chile, Venezuela, Brasil, Colombia, México y Uruguay; ya están incluyendo en su gestión el presupuesto por resultados, cuyo fin es mejorar el gasto público, el desempeño administrativo de sus funcionarios en las distintas instituciones , reduciendo la pobreza de su población y mejorar la economía del país. En ese sentido diversos autores y organismos internacionales ente ellos el BID y el FMI han concluido que el Presupuesto por Resultados no debe ser visto como una iniciativa aislada, sino como parte de un conjunto de reformas más amplias, que implica pensar en la Gestión para Resultados en donde el PpR es un componente primordial. (BID, 2012 p.11). Esto es parte importante para poder unir directamente o por etapas a los procesos información

e instrumentos que permitan utilizar sistemáticamente sobre

el

desempeño

principales

de

los

sistemas:

presupuesto, tesorería, adquisiciones, patrimonio, recursos humanos, contabilidad, inversión pública, entre otros, de tal forma que se entrelacen unos a otros los resultados logrados o esperados en cada

una de las etapas del sistema productivo público, de las políticas, programas y proyectos en el ciclo presupuestario con el objeto de maximizar su impacto en el desarrollo económico y social. (BID, 2012) En nuestro vecino país hermano Chile el Ministerio de Hacienda menciona que: Desde 2003 la Ley de Administración Financiera del Estado establece que los servicios públicos del Gobierno Central tienen la obligación de proporcionar información sobre sus objetivos, metas de gestión y resultados, lo que es efectuado por las instituciones través del Balance de Gestión Integral. (Ministerio de Hacienda, 2010 p. 24) Lo que se quiere conseguir con esto es la Instituciones Públicas, a través de sus informes, le permita al estado recopilar la información sobre su desempeño y así poder evaluar en materia de gestión presupuestaria, pudiendo así comparar resultados con los años anteriores para ver cómo van evolucionando, asignándoles el presupuesto anual de acuerdo a sus necesidades y capacidad de gasto. (Ministerio de Hacienda, 2010) Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2011) en su guía básica del sistema nacional de presupuesto dice: “El Presupuesto Público es un instrumento de gestión del Estado por medio del cual se asignan los recursos públicos sobre la base de una priorización de las necesidades de la población”. p 8 Es por eso que el presupuesto por resultados es la mejor opción para ejecutar el presupuesto público, en las que las acciones o actividades a realizar son programadas, ejecutadas seguidas y evaluadas de acuerdo mejora, cambio y evolución en la vida de la población más vulnerable; cumpliendo las metas para las cuales han sido diseñadas. MEF (2011).

Es por eso que en la actualidad los ciudadanos piensan que la ejecución y gestión pública es más eficiente y eficaz cuando llega a cubrir las necesidades de toda la población, pero como todo plan tiene sus limitaciones y aunque el proceso de gestión del presupuesto en el Perú ha venido en aumento desde el proyecto piloto del 2007, aún no ha logrado consolidarse todavía como un instrumento que promueva la provisión adecuada de bienes y servicios públicos (con criterios de eficiencia, eficacia y equidad) y el logro de una mejor calidad de vida para los ciudadanos. . MEF (2011) El MEF reafirma en su página web oficial que: “el Presupuesto por Resultados (PpR) se define como una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles en favor de la población”. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017) De igual manera el Congreso de la República en su Informe Final de Análisis y evaluación de la aplicación del presupuesto por resultados y presupuesto multianual, nos menciona: El PpR es una estrategia de gestión pública (…) con el objetivo de contribuir a una mayor eficiencia y eficacia del gasto público a través de una completa vinculación entre los recursos públicos asignados y los productos y resultados propuestos para favorecer a la población. (Congreso de la República, 2017 p. 28) Siguiendo con las disipaciones de su órgano superior el Congreso de la Republica,

en

el

ámbito

local

la

Municipalidad

Provincial

de

Lambayeque dice en su Informe Final del Presupuesto Participativo Para el Año Fiscal 2015: Este proceso por resultados se enmarca dentro del nuevo enfoque de la Gestión Pública, en el cual los recursos públicos se asignan, ejecutan y evalúan en función a cambios específicos que se deben alcanzar para mejorar el bienestar de la población. [Por lo tanto, los proyectos que se ejecutarán primero son aquellos que

según el marco de desempeño participativo, aseguren la mejora en la vida de la población lambayecana vulnerable y de extrema pobreza]. (Municipalidad Provincial de Lambayeque, 2015 p.10) En nuestro país el Ministerio de Economía y Finanzas diseña los programas

presupuestales

estratégicos

para

Educación,

Salud,

Vivienda, etc. los mismos que son implementados y ejecutados por cada uno de los respectivos ministerios. Este en su página web oficial menciona: “Los Programas Presupuestales, definidos como la categoría que constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados”, [El presupuesto por resultados es un plan de acciones de las instituciones públicas, el cual guía a proveer productos y servicios en beneficio de una población vulnerable específica o focalizada para lograr una meta planteada y fija asociado a un objetivo de política pública]. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017). El

presupuesto

por

resultados

le

permite

al

Estado

diseñar

metodologías e instrumentos presupuestarios para mejorar la calidad del gasto público en todo el ciclo presupuestal con información de las evoluciones con respecto a los años anteriores. Esta información se obtiene a través de los informes presentados por cada institución sobre el desempeño presupuestal; estos documentos metodológicos sirven para la identificación y diseño de Programas Presupuestales. Asimismo, el MEF viene trabajando activamente en brindar información y fortalecer capacidades en los gobiernos regionales y locales a fin de apoyarlos para identificar, programar y asignar recursos en los productos y actividades correspondientes a sus niveles de gobierno. (MEF, 2017) Los Gobiernos Regionales son órganos que se rigen por presupuestos participativos anuales, como instrumentos de administración y gestión. Se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción.

El Gobierno Regional de Lambayeque, en su Gerencia Regional de Educación tiene a su cargo varios Programas Presupuestales que se rigen y son evaluados en base al presupuesto por resultados; el presupuesto asignado a los Gobiernos Regionales, se centra en el destino de los recursos que han de percibir las Instituciones y no en los beneficios al ciudadano que la inversión genera. El Congreso y el Ejecutivo, debaten mayor o menor presupuesto en función a las entidades, desatendiendo las verdaderas necesidades de la población. (Congreso de la República, 2017 p.33). En el cuadro Nº 01 podemos observar la dinámica anual de la distribución del presupuesto por nivel de Gobierno para el gasto púbico:

PROGRAMA PRESUPUESTAL

Tabla 1.- Distribución del presupuesto a los programas presupuestales según nivel de gobierno del año 2015 – 2016.

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

TOTAL

Millones Estruct. Millones Estruct. Millones Estruct. Millones Estruct.

De S/.

(%)

De S/.

(%)

De S/.

(%)

De S/.

(%)

46.621

59.5

17.962

22.9

13.772

17.6

78.357

100

Fuente: Elaboración Propia basado en segmentos de la Ejecución Presupuestal – MEF. De manera que el Estado Peruano asigna recursos financieros en forma considerable, pero los problemas sociales persisten en el País a través de Programas Presupuestales los que se encargan de promover productos o servicios en las instituciones del estado y a pesar de que estos están siendo implementados desde el 2007, aún no son llevados a cabo de manera eficiente y eficaz y esto se evidencia en el poco crecimiento y ejecución de gasto.

Es así que el balance de las experiencias del Presupuesto por resultados en la Gerencia Regional de Educación Lambayeque, a pesar de que como aportes fructíferos están el fortalecimiento de la ciudadanía y de la democracia, entre sus serias limitaciones, todavía está el hecho de que está débil la articulación entre el presupuesto y la planificación territorial, sectorial e institucional; la rigidez de la normatividad que dificulta la gestión institucional; la debilidad de los sistemas de información para el monitoreo y la evaluación; la poca capacidad de gestión de las instituciones para para que puedan enfocar su trabajo a la obtención de resultados y la escasa rendición de cuentas y participación de la sociedad en estas actividades. Otras de las limitaciones en particular de esta gerencia son: 

Que a pesar de que están bien definidos los objetivos del gasto público (resultados) y las prioridades de política; estas no son llevadas a cabo totalmente de acuerdo a estos lineamientos.



Escasa información sobre el diseño de las intervenciones públicas, así como de su desempeño.



Poca cultura de evaluación en el sector público (como sistema de aprendizaje e innovación).



Escasa rendición de cuentas (sobre los resultados).

El problema que viene enfrentando los programas Presupuestales que tiene a su cargo la Gerencia Regional de Educación Lambayeque son: 

Que no diagnostican bien el punto exacto donde atacar de raíz el problema para el cual han sido designados.



Tiene una débil planificación y ejecución de gasto.



No define sus objetivos y prioridades.



Alta burocracia que genera el atraso en la ejecución del presupuesto.



Elevan

informes de gastos los cuales son

observados

constantemente, haciendo que se dilate el tiempo al levantar esas observaciones.

3. Antecedentes. Morales (2006), en su tesis titulada: La implementación de los programas de mejoramiento de gestión 2005 en Chile: los casos de FONASA y la subsecretaria de educación, tesis con fines de obtener el grado académico de maestra en gobierno y asuntos públicos. México. Tuvo como objetivo principal fomentar la introducción de mejoras en la gestión a través de la vinculación entre grado de el cumplimiento de los objetivos comprometidos por la organización en una serie de incentivos monetarios. El tipo de investigación fue de tipo analítico- descriptivo, la muestra tomó a las instituciones FONASA y La Subsecretaría de Educación. Los cuestionarios y entrevistas realizadas a los expertos dio como resultado que 71.43% de ellos creen que para alcanzar los objetivos de gestión necesitan el apoyo de sus directivos, la existencia de sistemas de seguimiento y control al interior de ellos; con lo que respecta al programa de mejora de gestión (PMG) está cumpliendo el objetivo de corto plazo referido a aumentar el conocimiento en materias de gestión de los funcionarios públicos, y se encamina correctamente a cumplir sus objetivos de largo plazo que son desarrollar áreas estratégicas de gestión y modernizar la gestión pública, mediante la introducción de sistemas de gestión. Llegando a concluir que modernizar la gestión pública, es hacer un cambio en toda la organización y áreas de la Institución a través de la implementación de sistemas de gestión orientados a resultados. La relación existente entre el trabajo de Morales y la presente investigación es que las dos están abocadas a realizar una mejora en el sistema de gestión de los funcionarios públicos para obtener mejores resultados en materia de gestión y se llegue a cumplir con las metas y objetivos de la Institución; determinando los factores que han facilitado y los que han obstaculizado el cumplimiento de los objetivos de gestión comprometidos

por

estos

servicios

con

el

fin

de

formular

recomendaciones que permitan mejorar el proceso de implementación de los Programas de Mejoramiento de Gestión.

Guerrero y Heras (2013), en su tesis titulada: Análisis de la ejecución presupuestaria, en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de San Joaquín en el período 2012, tesis previa a la obtención del título de Contador Público Auditor. Ecuador. Tiene como objetivo general de evaluar la gestión de la Parroquia, establecer una herramienta de medición de resultados en la ejecución del presupuesto, tanto de eficiencia como de eficacia y dar los informes de los resultados a sus autoridades. Para ello se hizo un análisis detallado de la ejecución presupuestaria y se establecer indicadores presupuestarios que permitan evaluar los resultados de su gestión, determinando el nivel de cumplimiento de objetivos. Los métodos de investigación usados son: Cuantitativa y Cualitativa, teniendo como muestra de investigación al Gobierno Autónomo Descentralizado de San Joaquín. El análisis realizado a los ingresos y gastos devengados con respecto a la

asignación

presupuestarias

inicial

da

como

resultado

que

existen

reformas

que incrementan su presupuesto son innecesarias,

puesto que no se logra ejecutar ni la asignación inicial; y la conclusión que destaca entre las varias que encontró el autor es que para cumplir con los objetivos se debe tomar en cuenta el nivel de prioridad o de importancia para canalizar los recursos más importantes quedando pendientes los menos urgentes. En relación con esta investigación se coincide que dentro de las Instituciones Públicas la medida de eficiencia y eficacia se ven reflejadas en los resultados obtenidos después de la gestión y ejecución del presupuesto, las mismas que no se programan ni desarrollan de una manera adecuada; por eso es importante hacer un seguimiento para proveer o gestionar a tiempo los recursos para el cumplimiento de estas metas. Sánchez (2016), en su tesis titulada: Análisis de la implementación del presupuesto por resultados en Guatemala, tesis para optar al grado de magíster en gestión y políticas públicas. Chile; el objetivo fue analizar el proceso y estado actual de la implementación del Presupuesto por

Resultados en Guatemala, en este estudio se realizó una investigación cualitativa, el tipo de investigación que se usó en el estudio es análisis descriptivo, porque detalla la forma en que se ha implementado el enfoque de la GpR en Guatemala y la adaptación realizada del modelo que se utilizó en Ayacucho, Perú en 2007 para el combate a la desnutrición crónica infantil. Se tomó una muestra no probabilística: 14 Ministerios de Estado y 2 Entidades de la Administración Central. Como técnicas de recolección de datos se usó una entrevista semi-estructurada, dirigida, es decir con un número fijo de preguntas que facilita la comparación de las respuestas de los entrevistados. La conclusión a la que se llego es: que la implementación de la Gestión por Resultados es una buena decisión de gestión pública. Ya que permite al estado priorizar los pocos recursos financieros con los que cuenta de acuerdo a las necesidades y problemáticas sociales dada la escasez de recursos financieros. En lo que concordamos con esta investigación es que los dos verificaremos el proceso de implementación del presupuesto por resultados en base al modelo internacional y determinar el cumplimiento de los estándares de evolución. Ramos (2010), en su tesis titulada: Sistema de Gestión para resultados en el Perú, tesis para optar el grado de Maestro en Gerencia Pública. Perú. Tuvo como objetivo verificar si el Sistema de Gestión para Resultados (GpR), que se viene aplicando en el Perú es una herramienta que evalúa y mide, el cumplimiento de los objetivos propuestos, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, y de no estar cumpliendo con su fin recomendar aportes para su mejora. El tipo de estudio es aplicativo ya que reúne las condiciones en razón que se usara conocimientos en Gestión Administrativa que son obligatorias para todas las Instituciones Públicas. El nivel de investigación por su naturaleza y finalidad es descriptivo y los métodos de Investigación usados son: inductivo, deductivo, análisis – síntesis, estadístico. En la muestra de dos entidades

adheridas al Sistema de Gestión se usó como técnica de recolección de datos a la guía de observación, guía de entrevista, cuestionario. El resultado fue que a pesar de haber un buen planteamiento teórico de la GpR, aún existen dificultades para una implementación adecuada de la gestión para resultados en nuestro país. Esto nos lleva a concluir que GpR dará frutos en la administración pública nacional cuando nasce y crece una cultura de modernización de la gestión pública y tomando como punto referente los enfoques de GpR, para poder medir con exactitud y analizar la información que permita un progresivo y constante mejoramiento del uso de recursos presupuestales públicos en beneficio de la población. La relación que guardamos con este estudio de investigación es establecer si para mejorar la administración de los recursos públicos es necesario usar como herramienta efectiva la evaluación para resultados, guiándonos por experiencias internacionales respecto a modelos de evaluación para resultados en la gestión pública y así medir el desempeño alcanzado por las instituciones públicas. Tanaka (2011), en su tesis titulada: Influencia del presupuesto por resultados en la Gestión Financiera Presupuestal del Ministerio de Salud, tesis para optar el grado académico de Magíster en Economía con mención en Finanzas. Perú. Tiene como objetivo identificar la influencia de la aplicación progresiva del Presupuesto por Resultados – PpR, en la gestión financiera - presupuestal del Ministerio de Salud – MINSA. El trabajo realizado es descriptivo – explicativo, ya que muestra la realidad de la gestión presupuestal del MINSA, así como la naturaleza, instrumentos y alcances del PpR para poder relacionarlas entre sí. Se ha utilizado el método de recojo de información de fuentes documentarias; así mismo, se ha utilizado técnicas e instrumentos estadísticos. Como muestra tomó a los profesionales y técnicos de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del MINSA.

Después de analizar y evaluar los datos obtenidos en el trabajo de campo obtuvieron el siguiente resultado: se confirman la hipótesis general y las hipótesis específicas planteadas en el presente trabajo uno de ellos es que los planes – presupuesto tiene alta influencia en la eficacia y eficiencia del gasto público. De acuerdo a lo expresado en las conclusiones tenemos que la aplicación del PpR, sí influye en la en la eficacia y la eficiencia del gasto público. Esta investigación se relaciona con la nuestra ya que perseguimos el mismo propósito que es de evaluar la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de metas y analizar la implementación del PpR, en la ejecución presupuestal de las entidades públicas que son objeto de nuestros estudios. Prieto (2012), señala en su tesis denominada: Influencia de la gestión del presupuesto por resultados en la calidad del gasto en las municipalidades del Perú, tesis con fines de obtener el grado académico de doctor en contabilidad y finanzas. Perú; que el gasto público debe ser evaluado por su impacto social y no por la cantidad de recursos que gastan las municipalidades. El tipo de investigación fue descriptiva y correlacional, la muestra tomó como referencia los Departamentos de Lima, Ancash y Junín, los cuales representan el 25% de Gobiernos Locales del país la cual la conforman 70 municipalidades. En esta investigación se aplicó el instrumento del cuestionario y para ello se realizaron, las encuestas y entrevistas. Con el objetivo de demostrar la influencia que tiene la gestión del Presupuesto basado en Resultados en la calidad del gasto, de las municipalidades. Lo que dio como resultado que los actuales indicadores de evaluación presupuestal no consideran los beneficios sociales que se debe brindar a la población, e incluso son desconocidos por quienes elaboran dicha evaluación; los indicadores miden solamente el monto del gasto, pero no la calidad del mismo. A todo esto, una de las conclusiones del autor fue que el presupuesto actual que administran las municipalidades no resuelve los problemas sociales y que la implementación del presupuesto

por resultados si mejora la calidad del gasto público y como consecuencia la calidad de vida de la población. Este trabajo de investigación comprobó al igual que el nuestro que la toma de decisiones con respecto al gasto público no es muy eficiente, ya que generalmente el gasto se centra en los gastos de capital y no en gastos que mejoren las condiciones de vida de la población que son también el objetivo de la creación de los programas presupuestales en el Perú como a nivel internacional. Palacios (2013), en su tesis titulada: Presupuesto participativo basado en resultados como instrumento para la toma de decisiones en la asignación y ejecución del presupuesto de inversiones de la Municipalidad Distrital de casa grande; tesis para obtener el título de economista. Perú. Tiene como objetivo es analizar si el presupuesto participativo basado en resultados de la Municipalidad Distrital de Casa Grande contribuye a mejorar la asignación y ejecución del presupuesto de inversiones. El método de investigación utilizada fue Descriptivo-Explicativo y también se utiliza el método Inductivo. Se trabajó como muestra la Municipalidad Distrital de Casa Grande. Las variables se miden en Indicadores, susceptibles de cuantificar, lo que permite elaborar los instrumentos de recolección de datos como cuestionarios y entrevistas. Llegando a la siguiente conclusión: En el presupuesto participativo se hace necesario involucrar a los sectores y organismos privados, como empresas y ONG’s para lograr una eficacia y efectividad del presupuesto de inversiones en las Municipalidades; para esto tenemos que medir el grado cumplimiento de los objetivos y metas del Presupuesto Participativo en la población beneficiaria y los resultados programados en el tiempo y con los costos más razonables posibles. Nuestras investigaciones pretenden analizar los puntos más relevantes de la ejecución presupuestaria para entender mejor el papel del presupuesto basado en resultados, y valorar el grado de coherencia con las políticas de las Instituciones en estudio.

Delgado, (2013), en su tesis titulada: Avances y perspectivas en la implementación del presupuesto por resultados en Perú; tesis para optar el grado de Magister en Ciencias Políticas; tuvo como objetivo principal hacer un seguimiento y evaluación de la implementación del presupuesto por resultados como estrategia de mejora de la gestión presupuestal en el Perú. La investigación realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de la estrategia utilizada y del grado de institucionalización logrado en la implementación del presupuesto por resultados. La muestra fueron los programas presupuestales del Perú. Uno de los resultados que se encontraron gracias a la investigación y el análisis de la información es que la estructuración del 100% del presupuesto 65 en programas es una meta del gobierno al 2016; en el 2013 el avance comprende al 48,1% del presupuesto 66 ; por niveles de gobierno los programas presupuestales comprenden al 48,4%, 63,6% y 33,4% del presupuesto del Gobierno Nacional, Regional y Local, respectivamente; el 47,8% de los programas presupuestales articulan intervenciones de los tres niveles de gobierno. Siendo la conclusión más importante: que la reforma presupuestaria para lograr el cambio institucional esperado, requiere del acompañamiento de otras reformas claves en la administración pública orientadas a lograr una gestión por resultados, que permitan a las entidades públicas un cambio cultural, una mayor capacidad y flexibilidad para el logro de sus objetivos. Lo que se conviene con esta esta investigación es que la inclusión del presupuesto por resultados es un cambio cultural que tomará tiempo, paciencia, persistencia y flexibilidad en su implementación y se da por la necesidad de que la sociedad confié más en sus gobiernos y que estos estén preparados para priorizar objetivos y responder a sus demandas y necesidades sociales de manera oportuna, optimizando los recursos públicos y aumentando la efectividad del gasto público. Y al igual que en nuestra investigación se realizó con el motivo de determinar su evolución y en el caso de ir marchando mal tomar las medidas de corrección y plantearnos nuevas rutas de implementación, contando siempre con las

experiencias de otros países y las particularidades del nuestro, teniendo como cimiento el modelo basado en resultados. En el amito local no se han encontrado antecedentes de investigación, siendo la nuestra la primera en elaborarse. 4. Marco Teórico. 4.1.

Ejecución Presupuestal.

4.1.1. Sistema presupuestario peruano.

El sistema presupuestario peruano es el conjunto de políticas, normas, organismos, recursos y procedimientos, utilizados en las distintas etapas del proceso presupuestario; el cual da nacimiento a cifras monetarias que serán asignadas anualmente para el financiamiento y desarrollo de planes, programas y proyectos de cada Institución del Estado, a fin de cumplir los objetivos y metas del sector público, en orden a satisfacer las necesidades sociales. (Mostajo, 2003)

El sistema presupuestario en el caso de esta investigación será relacionado con el sector Educación, específicamente con el presupuesto de la Gerencia Regional de Educación Lambayeque.

Considerando que el presupuesto público es la herramienta principal que tiene el gobierno para obtener buenos resultados de sus intervenciones en términos calidad, costo, eficiencia, efectividad, equidad y oportunidad; el sistema presupuestario necesita una estructura fiscal coherente que lo viabilice y un esquema de gestión que potencie el uso eficiente, productivo y eficaz de los recursos públicos. Sin embargo, en el caso del Perú, existe un significativo distanciamiento entre la formulación, diseño e implementación de políticas y los resultados que se obtienen de ellas. (Mostajo, 2003 pág. 5). será necesario, “(…..) darle un

enfoque gerencial al manejo del presupuesto con elementos de simplificación, descentralización, responsabilidad, auditoría de resultados y rendición de cuentas para la evaluación de la eficiencia de la asignación y ejecución de recursos públicos.” (Mostajo, 2003 pág. 6)

También se puede definir al sistema presupuestario como:

Es

el

conjunto

de entidades

públicas

y/o

empresas

financiadas total o parcialmente con fondos públicos que, bajo la dirección de un organismo rector, cumplen con los principios regulatorios y procedimientos que se establecen en las leyes y directivas pertinentes para el desarrollo de las fases del proceso presupuestario y el control del gasto público. (Sablich 2012, p. 98).

De acuerdo a los artículos 11 y 12 de la Ley Nº 28112 y el art. 3º de la Ley 28411, el Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que condicen el

proceso

presupuestario

de todas

las entidades

y

organismos del Sector Público en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación. Se rige por los principios de equilibrio, universalidad, unidad, especialidad, exclusividad y anualidad.

El Sistema Nacional de Presupuesto está integrado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público – DNPP, dependiente del Vice Ministerio de Hacienda y por las Unidades Ejecutoras, a través de las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados con el Sistema a nivel de todas las entidades y organismos del Sector Público que administran fondos públicos.



Principios del Sistema Nacional de Presupuesto Según

la

Ley

General

del

Sistema

Nacional

de

Presupuesto, Ley N.º 28411, Título Preliminar, Principios Regulatorios, artículos I al XV. El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por los siguientes principios: :  Equilibrio presupuestario. El presupuesto del sector público está constituido por los

créditos

presupuestarios

que

representan

el

equilibrio entre la previsible evolución de los ingresos y los recursos por asignar de conformidad con las políticas públicas de gasto  Especialidad cuantitativa Toda disposición o acto que implique la realización de gastos públicos debe cuantificar su efecto sobre el presupuesto, de modo que se sujete en forma estricta al crédito presupuestario autorizado a la entidad.  Especialidad cualitativa Los créditos presupuestarios aprobados para las entidades se destinan, exclusivamente, a la finalidad para la que hayan sido autorizados en los presupuestos del sector público.  Universalidad y unidad Todos los ingresos y gastos del sector público, así como todos los presupuestos de las entidades que lo comprenden, se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.

 Integridad Los ingresos y los gastos se registran en los presupuestos

por

su

importe

íntegro,

salvo

las

devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la autoridad competente. 

Información y especificidad El Presupuesto y sus modificaciones deben contener información suficiente y adecuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.

 Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos

Las políticas de gasto público vinculadas a los fines del Estado deben establecerse considerando la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, y ejecutarse mediante una gestión de los fondos públicos, orientada a resultados con eficiencia, eficacia, economía y calidad.  Centralización normativa y descentralización operativa El Sistema Nacional del Presupuesto se regula de manera

centralizada

en

lo

técnico

normativo,

corresponde a las entidades el desarrollo del proceso presupuestario.  Transparencia presupuestal El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos sigue los criterios de transparencia en la gestión presupuestal, brindando o difundiendo la información vigente.

pertinente,

conforme

la

normatividad

 Exclusividad presupuestal La Ley de Presupuesto del Sector Público contiene exclusivamente disposiciones de orden presupuestal.  Anualidad El presupuesto del sector público tiene vigencia anual y coincide con el año calendario.  Principio de programación multianual El proceso presupuestario debe orientarse por los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las perspectivas de los ejercicios futuros. 4.1.2. Presupuesto Público. Según el Art. 8 de la Ley 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, se define al presupuesto como el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos.

Ministerio de Economía y Finanzas (2007), menciona que El Presupuesto Público es un instrumento de programación económica, social y financiera que posibilita al Estado el cumplimiento de sus funciones. Es el mecanismo a través del

cual todos los organismos del

Estado

asignan

racionalmente los recursos públicos para alcanzar sus objetivos. p. 9.

El presupuesto en el sector público ha sido definido de diversas maneras: Para Paredes (2006), “El presupuesto público es un instrumento del gobierno que constituye el motor de la administración del Estado y, alrededor de él, se desenvuelve gran parte de la vida económica del país”. p. 36. Y también el mismo dice que “El presupuesto constituye una herramienta que le permite a la entidad pública cumplir con la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de la población de conformidad con el rol asignado al Estado en la economía”. (Paredes, 2006 p.37). Para Albi (2009); y otros, es un "plan económico del gobierno, cuantificación económica de las políticas económicas del gobierno y la expresión contable del plan económico del sector público"; y para Aranera (2000), "es el cálculo previo de ingresos y un programa de acción en un tiempo generalmente de un año". Ambos autores sostienen que el presupuesto público es un plan expresado en términos económicos que refleja la política económica del Estado. Por otra parte, Bastidas (2003) señala que (….) es un instrumento de la planificación expresada en términos financieros, en el cual se reflejan los gastos y aplicaciones, así como los ingresos y fuentes de recursos, que un organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá durante un período determinado con base en políticas específicas que derivan en objetivos definidos para las diversas áreas que interactúan en la acción de gobierno.

4.1.3. Proceso Presupuestario

Para la revista Actualidad Empresarial, en su Informe Especial (Parte I), “El Proceso Presupuestario es el conjunto de fases sucesivas y sistemáticas que se desarrollan durante un ejercicio fiscal pata ejecutar o aplicar el presupuesto del sector públicos, (…)”. p. 1.

Ilustración 3.- Proceso Presupuestario.

Fuente: Revista Actualidad Empresarial, en su Informe Especial (Parte I). Nª108 Vol. III.

4.1.4. Ejecución presupuestaria.

En el ámbito nacional del Presupuesto Público según el Art. 25 de la Ley 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, define a La Ejecución Presupuestaria, en adelante Ejecución, está sujeta al régimen del presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley General, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. Durante dicho período se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los

créditos

presupuestarios

autorizados

en

los

Presupuestos.

Para Sablich (2012), La ejecución presupuestaria no es más que la actividad de la Administración dirigida a la realización de los ingresos y gastos previstos en el presupuesto para un período determinado, por lo general anual.

En la Gutierrez (2011), encontramos que describe a la Ejecución presupuestal como “Fase del ciclo presupuestario que comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización óptima del talento humano, y los recursos materiales y financieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes, servicios y obras en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo”. p. 40

En cambio, para Gobierno de Guatemala Ministerio de Finanzas Públicas: La etapa de ejecución del presupuesto público debe entenderse como la realización de avances en el logro de las metas y objetivos de las instituciones, por medio de la producción de los bienes y servicios que las entidades brindan a la población, a través de la combinación de insumos (recurso humano, compra de medicamentos, etc.), los cuales deben ser comprados a los proveedores del Estado. p. 27.

Sin embargo, las mejores definiciones las tiene la revista Actualidad Empresarial, en su Informe Especial (Parte I) donde redactan lo siguiente:

La Ejecución presupuestaria es la fase del proceso presupuestario durante el cual se concentra el flujo de ingresos y egresos estimado en presupuesto anual, orientado al cumplimiento de objetivos y metas previstas para el año fiscal. 

Clasificación. La ejecución presupuestal se clasifica en: A. Ejecución de ingresos. La ejecución de los fondos públicos se produce cuando la entidad del Estado, estima, determina, recauda, capta y obtiene los recursos financieros efectivamente, los mismos que serán destinados a financiar los gastos previstos.

Comprende las etapas de: a. Estimación:

Constituye

el

cálculo

o

proyección de los ingresos que por todo concepto se espera alcanzar durante el trimestre cada año Fiscal. (…). Ilustración 4.- Asientos de la etapa de estimación.

Fuente: Revista Actualidad Empresarial, en su Informe Especial (Parte I). Nª108 Vol. III.

b. Determinación: es el acto en virtud del cual se establece o identifica con precisión el concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o jurídica, que deberá efectuar un pago o desembolso de recursos Públicos a favor de una dependencia o Entidad del Sector Público. c. Recaudación: es el proceso por el cual se efectabiliza la percepción de los Recursos Públicos (ingreso a caja9). (….). Ilustración 5.- Asientos de la etapa de estimación.

Fuente: Revista Actualidad Empresarial, en su Informe Especial (Parte I). Nª108 Vol. III. B. Ejecución de gastos. Consiste en la aplicación de fondos públicos para que el Estado, a través de sus distintas entidades o pliegos presupuestarios, puedan cumplir los fines, objetivos y metas trazadas en distintos planes formulados. (…). La ejecución del gasto público comprende: a. Compromiso. Es el acto mediante el cual se acuerda autorizar el importe de los desembolsos

periódicos

luego

de

tramites legalmente establecidos. (….).

los

b. Devengado. Es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada del gasto aprobado y comprometido, que se produce

previa

acreditación

documental

ante el Órgano competente de la realización de la prestación o el derecho acreedor. (….). c. Pago. Constituye la etapa final de la ejecución del gasto, en el cual el monto, devengado se cancela total o parcialmente, debiendo

formalizarse

a

través

documento oficial correspondiente. (….).

del

Ilustración 6.- Clasificación de la ejecución presupuestal.

Fuente: Revista Actualidad Empresarial, en su Informe Especial (Parte I). Nª108 Vol. III.

4.1.5. Gasto Publico: El Art. 12 de la Ley 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, define que: Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades

con cargo a

los créditos presupuestarios

aprobados en los presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos institucionales. Sablich (2012), menciona “Se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario”. p. 54.

Para Ibarra (2009), El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. (…..). Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario principalmente. p. 68. 4.1.6. Gobiernos regionales:

Tanto en Ley Nº 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Constitución Política del Perú, coinciden en que: Que los Gobiernos Regionales, (…) Son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y

financiera, un Pliego Presupuestal. (Ley Nº 27867, Art. Nª 2 en concordancia con la Constitución Política, Art. Nª 191). 

Finalidad: Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar

el

desarrollo

regional

integral

sostenible,

promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. (Ley Nº 27867, Art. Nª 4 en concordancia con la Constitución Política, Art. Nª 188). 

Misión del Gobierno Regional: La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. (Ley Nº 27867, Art. Nª 5).

4.1.6.1.

Gobierno regional de Lambayeque:

En el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno regional de Lambayeque en su Art. Nª 4, especifica que “El gobierno regional Lambayeque es persona jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos

de

su

competencia,

constituyendo

para

su

administración económica y financiera, un pliego presupuestal. (ROF del Gobierno regional de Lambayeque, 2015).



La Gerencia Regional de Educación: Según el Art. Nª 71 del Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno regional de Lambayeque; es el órgano de línea que le corresponde ejercer funciones específicas sectoriales en materia de educación, cultura, investigación, recreación y deporte, en el ámbito de la jurisdicción del gobierno regional Lambayeque, en concordancia con los lineamientos de política regional y nacional

sobre

dichas materias.

(Reglamento

de

Organización y Funciones del Gobierno regional de Lambayeque, 2015). A. La dirección de Gestión Pedagógica: a. Proponer la política y normatividad educativa regional, en función de la realidad socio económico y cultural de la región; así como, orientar y supervisar su aplicación. b. Identificar e implementar el uso de nuevas tecnologías y estrategias alternativas eficaces y eficientes orientadas a mejorar la calidad de los servicios educativos de las diferentes etapas, niveles y modalidades educativas. c. Desarrollar

programas

de

prevención

y

atención integral, así como programas de bienestar social para los educandos de las instituciones y programas educativos en coordinación con las unidades de gestión educativa local, los gobiernos locales e instituciones públicas y privadas. d. Monitorear y evaluar el servicio educativo que prestan

las

instituciones

de

educación

superior

no

universitaria,

para

asegurar

estándares de calidad académica.

e. Identificar,

implementar

y

ejecutar

en

coordinación con los gobiernos locales y las unidades

de

gestión

educativa

local,

proyectos de innovación, investigación e experimentación pedagógica y las estrategias de los programas de alfabetización dentro del marco de las políticas y programas regional y nacional. f.

Difundir las manifestaciones culturales en las instituciones y programas educativos en coordinación con los gobiernos locales y regionales; e incentivar en la comunidad educativa la protección y conservación del patrimonio cultural local y regional.

g. Cumplir

otras

funciones

que

le

sean

asignadas, relacionadas con el ámbito de su competencia. (Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno regional de Lambayeque, 2015) 4.2.

Presupuesto por resultados.

El presupuesto por Resultados es el mecanismo por el cual el gasto público se orienta a atender las necesidades básicas de la población, logrando mejorar los niveles de vida de los ciudadanos, y como manifiesta Álvarez (2010) “que uno de los objetivos fundamentales de la administración pública es contar con un Estado capaz de proveer de manera eficaz bienes y servicios públicos que requiere la población”. p. 521.

Reily (2010), sostiene que el presupuesto por resultados tiene una visión integrada de la planificación y del presupuesto y considera necesaria la articulación de acciones y actores para el logro de resultados. p. 6.

Arellano (2001), Director de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Desarrollo de México, sostiene que los gestores públicos latinoamericanos ven limitado su trabajo debido a que existe “demasiada interferencia política, extensa y abundante normatividad, escaso apoyo a la innovación y muy poca capacidad de responder con inteligencia a situaciones cambiantes”

Ante esta situación, el PpR emerge como el componente central de un proceso de reformas que involucra, según Marcel (2006), “la reestructuración de los procesos presupuestarios, para incorporar información sobre desempeño, destino de los recursos, mandatos y compromisos, evaluación

de

resultados

mediante

indicadores y sostenibilidad de las inversiones” Según USAID-PERU (2010), define al Presupuesto por Resultados como un enfoque para elaborar el presupuesto público, en el que los recursos se programan, asignan, ejecutan y evalúan en relación a los cambios específicos positivos que se quieren alcanzar en el bienestar ciudadano, además el Presupuesto por Resultados tiene una visión integrada de la planificación y del presupuesto. p. 6.

El Congreso de la República del Perú (2005), refiriéndose al tema del Presupuesto por Resultados, señaló que es necesario que el Presupuesto Nacional Descentralizado y Participativo sea la herramienta gerencial estratégica de asignación de Recursos, mediante la modernización del sistema de información y de metodología de formulación presupuestal a fin de lograr un presupuesto por resultados, garantía de una eficaz gestión del Estado. p. 51.

Además, el Congreso de la República del Perú (2005), dice que se debe permitir visualizar a la población objetivo y a los usuarios como destinatarios de los recursos públicos dando cuenta hacia quiénes se dirigen los recursos del Estado. p. 52.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas en su página web oficial se refiere que en el Perú desde el año 2007 se viene implementando la Reforma en el Sistema Nacional de Presupuesto: El Presupuesto por Resultados con la finalidad de asegurar que la población reciba los bienes y servicios que requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de su calidad de vida. (MEF, 2017).

En este contexto, el Presupuesto por Resultados se define como una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles en favor de la población. En este sentido, requiere la existencia de una definición clara y objetiva de los resultados a alcanzar, el compromiso por parte de entidades para

alcanzarlos,

la determinación

de

responsables tanto para la implementación de los instrumentos del PpR como para la rendición de cuentas del gasto público, y el establecimiento de mecanismos para generar información sobre los productos, los resultados y la gestión realizada para su logro. (MEF, 2017).

Esta estrategia se implementa progresivamente a través de: i) los Programas Presupuestales, ii) las acciones de Seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores, iii) las Evaluaciones Independientes, y iv) los Incentivos a la gestión, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) en colaboración con las demás entidades del Estado. (MEF, 2017).

En el caso de Perú, el Presupuesto por Resultados (PpR) se rige por la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, específicamente en el Capítulo IV “Presupuesto por Resultados (PpR)” en el Título III, “Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria”. (MEF, 2017).

Presupuesto por Resultados, es una manera diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc), programas y/o proyectos y en líneas de gasto o insumos; a otro en el que eje es el Ciudadano y los Resultados que éstos requieren y valoran. (MEF, 2017).

Por lo tanto, la aplicación de la naturaleza de la estrategia PpR, a diferencia del modelo tradicional de presupuesto, requiere avanzar en el cumplimiento de lo siguiente: 

Superar la naturaleza inercial de los presupuestos tradicionales para pasar a cubrir productos que benefician a la población.



Entidades verdaderamente comprometidas con alcanzar sus resultados propuestos. Responsabilidad en el logro de resultados y productos que posibilite la rendición de cuentas.



Producción de la información de desempeño sobre resultados, productos y el costo de producirlos.



Hacer uso de la información generada en el proceso de toma de decisiones de asignación presupuestaria, y hacerlo con transparencia hacia las entidades y los ciudadanos. (https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-porresultados/ique-es-ppr)

4.2.1. Programas presupuestales: Según el Ministerio de Economía y Finanzas, los programas presupuestales son las unidades de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos (bienes y servicios), para lograr un Resultado Específico a favor de la población y así contribuir al logro

de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública. (MEF, 2017). 

Responsables del Programas presupuestales. El responsable de la identificación, diseño y resultados esperados del Programa Presupuestal es el titular de la entidad que ejerce la rectoría de la política asociada al programa, entidad perteneciente al Gobierno Nacional. Las entidades del gobierno nacional, regional y local son responsables de ejecutar e implementar los productos y actividades

de

los

programas

presupuestales

que

contribuyen en el logro de dichos resultados. (MEF, 2017). 

Los instrumentos que permiten medir y evaluar los resultados

Son dos los instrumentos: El Seguimiento y la Evaluación. A.

El Seguimiento. Es una actividad continua y

extensiva, que permite verificar el logro de metas establecidas en los resultados y productos de los programas presupuestales. De esta manera, los administradores y actores a cargo de un programa pueden conocer los avances y el logro de objetivos, además de cómo se están usando los fondos asignados.

Sus principales productos son los Reportes de Línea de Base y de Progreso de Indicadores, de periodicidad anual; y los Reportes de Avance Físico y Financiero, de periodicidad semestral. (MEF, 2017).

B.

Evaluación. Es una actividad periódica y

selectiva,

que

permite

aprender

sobre

la

consistencia en el diseño y los avances en la implementación de las intervenciones públicas, así como del grado de desempeño observado y sus causas; lo cual a su vez permite identificar acciones de mejora en la gestión. Para garantizar su objetividad son realizadas por personas naturales o jurídicas diferentes de las que diseñan o ejecutan las acciones que son objeto de evaluación. Sus principales productos son los informes finales de evaluación y las matrices de compromiso de mejora del

desempeño,

las

cuales

traducen

las

recomendaciones de la evaluación en mejoras concretas en la gestión del programa evaluado, con líneas de acción, medios de verificación y plazos de cumplimiento. (MEF, 2017). 

Avances en los programas presupuestales año 2015

En el marco de la progresividad de la reforma de Presupuestos por Resultados, al año 2015 se cuenta con 85 Programas Presupuestales con diseños de intervención definidos bajo objetivos de política nacional prioritarios, en el marco del Plan Bicentenario Perú al 2021 del CEPLAN y con perspectiva de atención al ciudadano, y para algunos PP involucran su implementación a nivel de los gobiernos sub nacionales. Es importante señalar que el 58% del presupuesto programable ya tiene un enfoque hacia resultados al año 2015. (MEF, 2017).

De los 85 PP diseñados bajo el enfoque del Presupuesto por Resultados, 57 PP cuentan con un sistema de seguimiento de indicadores de desempeño de resultados y productos. En esta línea el desarrollo de sistemas de información genera

información de los indicadores evidencias en el diseño de las intervenciones públicas que serán utilizados como insumos para la elaboración del diseño de intervenciones y para el monitoreo y evaluación de los mismos. A la vez los indicadores de desempeño de las intervenciones públicas de estos 57 PP nos facilitan la comparación entre el avance del desempeño con la ejecución financiera de cada programa presupuestal. (MEF, 2017).

Adicionalmente se cuenta con 51 PP que involucran un nivel de articulación territorial con los Gobiernos Regionales y/o Locales, de los cuales de forma progresiva se viene brindando asistencia técnica a los equipos técnicos de los sectores responsables de estos PP, a afectos de consolidar las intervenciones específicamente en la provisión de los bienes y servicios de cada PP en correspondencia a las competencias de los pliegos y en el marco del ciclo presupuestal. (MEF, 2017).

Finalmente se tiene previsto, consolidar los PP vigentes y ampliar la cobertura de intervenciones públicas diseñadas usando un enfoque por resultados en sectores prioritarios. (MEF, 2017).

Es ente marco que para el año 2016 se tiene previsto el diseño de nuevas propuestas de PP sobre los temas identificados seleccionados sobre la base de: (i) la identificación de objetivos de política nacional prioritarios, en el marco del Plan Bicentenario Perú al 2021 del CEPLAN, que no vienen siendo atendidos por los PP; o, (ii) asignaciones importantes de gasto. (MEF, 2017).

(https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-porresultados/instrumentos/programaspresupuestales?id=3510).

1. Objetivos 6.1 General. Propuesta de cambio que se propone para resolver el problema. Expresa la situación, estado o resultado final que esperamos alcanzar a través de las actividades previstas en el Proyecto. 6.2 Objetivos Específicos. Referidos al proceso mismo del proyecto. El conjunto de objetivos específicos formulados tiene como propósito contribuir al logro del objetivo general del Proyecto Académico. 2. Desarrollo Incluir en este punto todo lo referente a cálculos, metodología, esquemas, programas, etc. Desarrollar las actividades que en forma concatenada responden a los objetivos específicos para dar respuesta al problema. 3. Análisis de los resultados: Análisis

crítico

de

los

resultados

obtenidos

al

desarrollar

la

investigación. 4. Conclusiones. Emitir un juicio de apreciación al respecto para cada objetivo específico y resultado analizado. 5. Sugerencias. Expresar aspectos adicionales, útiles para la empresa, que se encontraron durante la investigación, o aspectos relevantes que pueden ser tomados por futuras investigaciones.

Referencias Bibliográficas.

Anexos. a.

Incluir los formatos de documentos o imágenes que son motivo de la práctica.

b.

Incluir documentación que sustenta, fundamenta o explicita lo detallado en el informe, puede ser: gráfico o escrito.